Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Lugares de ocio siguen cerrados

Israel inicia desescalada tras exitosa vacunación

El país comenzó a flexibilizar su tercer confinamiento, a pesar de la alta tasa de contagios.
E-mail Compartir

Por Redacción

El tercer confinamiento nacional de Israel comenzó a relajarse ayer, pese a la alta tasa de contagios y con temor a un nuevo peak, puesta la esperanza en que la exitosa campaña de vacunación, que lo ubica como el país de mayor proporción de población inoculada en el mundo, contenga la propagación del virus.

A pesar de las estrictas restricciones, Israel registró en enero los peores datos de contagios -más de 10.000 diarios- y muertes por covid-19 desde el inicio de la pandemia, que le obligó a prolongar en cuatro ocasiones este cierre.

La vida volvió a las calles con la suspensión de las restricciones de movimiento de sus ciudadanos, que ya pueden alejarse a más de un kilómetro del domicilio, la vuelta a los centros de trabajo sin público y algunos servicios personalizados, como peluquerías.

"AGENDA HISTÉRICA"

El país inicio un nuevo confinamiento el pasado 27 de diciembre coincidiendo con el comienzo de la campaña de vacunación. Fue la tercera vez que Israel se confinó sin que entre este cierre y el segundo- en septiembre- hubiera recuperado su actividad social y económica total, puesto que restaurantes y lugares de ocio se han mantenido cerrados.

Y así continuará, porque todavía no se ha concretado el plan de desescalada, y ayer solo se levantaron mínimas restricciones como la reapertura de las reservas naturales y parques nacionales y las pensiones, siempre y cuando las personas alojadas pertenezcan al mismo núcleo familiar.

Aun así, algunos centros comerciales del país desafiaron el cierre parcial, como los del grupo Big Krayot, que calificaron las restricciones como "una agenda histérica", informó el Jerusalem Post.

El sistema educativo continúa suspendido y el gabinete de Gobierno debate si permitir y cómo la reactivación de preescolar y parte de primaria.

La reapertura sanitaria también reanudó el juicio por corrupción que pesa contra el primer ministro, Benjamín Netanyahu, retrasado en enero por el confinamiento.

EN PLENA TERCERA OLA

Pese al relajo de las medidas, la tercera ola sigue sin estar controlada, según las autoridades por causa de las nuevas variantes de coronavirus. Desde el 24 de enero el único aeropuerto internacional, Ben Gurión, está prácticamente cerrado para evitar la entrada de mutaciones.

Netanyahu aseguró que el 80% de la morbilidad en Israel proviene de la variante británica. Además, el contante incumplimiento del confinamiento por sectores de la sociedad enfrentaron a Netanyahu con su socio de Gobierno, Beny Gantz, que exigió elevar multas y mayor intervención de las fuerzas de seguridad para hacer cumplir las normas.

Multitudinarios funerales de la comunidad ultraortodoxa, cuando el Ejecutivo debatía la semana pasada ampliar el cierre, enojaron a la opinión pública. Pese a las discrepancias, Israel se arriesgó con una insegura desescalada, con una tasa de positividad alrededor de 9%, mientras el premier apremia a la población a vacunarse después de una ralentización en la campaña.

VACUNACIÓN ALENTADORA

Desde la semana pasada, los centros vacunan a todos los ciudadanos de más de 16 años. Según el Ministerio de Salud, 3.426.415 personas, de unos nueve millones de habitantes, han recibido la primera dosis y 2.015.108, la segunda.

Los datos preliminares del ministerio muestran un mínimo de contagios (0,04%) pasada una semana después de la segunda dosis, y en ellos confían las autoridades para contener la propagación. "Más que nunca, la gente necesita mostrar responsabilidad y acatar las regulaciones", declaró el equipo de inteligencia militar que colabora en la lucha contra la pandemia.

El coordinador nacional de la pandemia, Nachman Ash, expresó sus reservas por la desescalada: "Estoy intranquilo, estamos saliendo del encierro con mucha morbilidad".

Israel sumó 4.727 casos nuevos y totaliza 685.583. También reportó 51 muertes en el último día con 5.071 en total.


LA GRAN APUESTA DE REINO UNIDO

El responsable de las vacunas contra covid-19 en Reino Unido, Nadhim Zahawi, se mostró confiado en que todos los mayores de 50 años del país habrán sido vacunados para mayo y dijo que se están administrando casi un millar de vacunas por minuto. "Cumpliremos con nuestro objetivo para mediados de febrero de vacunar a los cuatro grupos más vulnerables y el de proteger a los mayores de 50 años para mayo", apuntó Zahawi y dijo que es un objetivo "duro, pues muchas personas clínicamente vulnerables deben ser contactadas por sus médicos y algunos no pueden viajar".

685.583 personas han sido vacunadas con la primera dosis en Israel y 2.015.108 recibieron la segunda.

3.426.415 casos registra Israel, con 4.727 nuevos. También

La medida llega en un momento en que la economía se contrajo 11%

Cuba inicia la ampliación de la actividad privada en el país

El Gobierno de la isla desató de manos al sector y eliminó la restricción a 127 ocupaciones por cuenta propia, con lo que podrán incursionar en otras 2.000.
E-mail Compartir

El Gobierno cubano abrió este fin de semana las puertas a la expansión del sector privado, al eliminar la restrictiva lista de 127 actividades por cuenta propia que estaban permitidas hasta ahora y sustituirla por otra que recoge 124 ocupaciones limitadas o vedadas.

La medida llega en un momento crítico para la economía de la isla, que se contrajo 11% el año pasado a consecuencia de la pandemia de coronavirus, el refuerzo de las sanciones de Estados Unidos y la tardanza en poner en marcha las reformas aprobadas hace una década para impulsar su ineficiente modelo de corte centralizado.

Aunque la decisión se anunció hace varios meses dentro de un paquete de medidas para enfrentar la crisis, no fue aprobada por el Consejo de Ministros hasta ahora, según el diario oficial Granma.

La ministra cubana de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, avanzó que los trabajadores autónomos -conocidos en Cuba como "cuentapropistas"- deben presentar un proyecto y los trámites se realizarán a través de una ventanilla única, "lo cual va a posibilitar desatar las fuerzas productivas en este sector".

Más de 2.000 actividades

Por el momento no se ha precisado cuáles son las 124 actividades prohibidas, pero la eliminación del listado de ocupaciones permitidas supone que el sector privado pueda incursionar en las más de 2.000 recogidas en el Clasificador Nacional de Actividades Económicas, señaló la ministra.

Es de esperar que entre los ámbitos restringidos permanezcan sectores como salud, educación, telecomunicaciones, energía o prensa, todos ellos estratégicos para el Estado cubano por motivos económicos o políticos, y en algunos tampoco está autorizada la inversión extranjera.

El sector privado emplea a 600.000 personas y supone el 13% de la población ocupada, según datos oficiales, aunque en la práctica el número es mucho mayor. Esos 600.000 son los poseedores de una licencia de "cuentapropista", pero a su vez emplean en sus negocios a más trabajadores.

Economistas cubanos y el propio sector llevaban años reclamando la eliminación de la lista de actividades permitidas al considerarla un lastre para la economía del país, y al "cuentapropismo" como la mayor fuente potencial de creación de empleo. El autónomo es, además, uno de los ámbitos más golpeados por las más recientes sanciones de EE.UU. y por la pandemia.

Buena parte del mismo se dedicaba al turismo y los servicios, golpeados primero por las nuevas medidas punitivas de Washington y después paralizados del todo por el covid-19. Entre las licencias más codiciadas figuran las de restaurante privado, arriendo de habitaciones y transportista.

DIRECCIÓN CORRECTA

"Es una buena noticia. Un paso en la dirección correcta que, desafortunadamente, demoró demasiado", dijo Ricardo Torres, doctor en Economía de la Universidad de la Habana.

Torres también confió en que esta medida se complemente cuanto antes "con cambios similares en relación a la posibilidad de establecer empresas privadas hasta de tamaño mediano (pymes) y cooperativas", en referencia a la esperada Ley de Empresa, cuya aprobación sigue pendiente.

"Es un paso enorme e histórico. Implica un cambio de paradigma con respecto al trabajo por cuenta propia, que siempre estuvo sujeto a un listado de actividades que eran las que se podían desarrollar, dejando en la ilegalidad a todo lo que no estuviera autorizado", opinó Oniel Díaz, cofundador de Age, que asesora en la gestión de negocios de emprendedores en Cuba.


RESPUESTA AL NUEVO ORDEN MONETARIO Y CAMBIARIO

El ministro de Economía, Alejandro Gil, calificó la eliminación de la lista como "un paso muy importante para dar respuesta oportuna a la implementación del ordenamiento monetario". La medida llega después de que Cuba pusiera en marcha su pospuesta unificación monetaria y cambiaria. Una reforma económica que incluye eliminación del peso convertible CUC, una importante devaluación del peso cubano en el sector estatal, incremento de sueldos y precios, y retirada de subsidios estatales.

OMS insiste en un "reparto justo de vacunas" y pide que los países ricos compartan sus dosis

E-mail Compartir

El enviado especial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para covid-19 en Europa, David Nabarro, declaró ayer que la única manera de afrontar una pandemia global es "con un reparto justo de vacunas por todo el mundo".

El británico enfatizó que "el mundo debería acceder a las vacunas contra el coronavirus de manera igualitaria".

"Tenemos algunas vacunas excelentes que pueden evitar que la gente muera. La única manera de afrontar una pandemia global es obtener un reparto justo por el mundo ahora, eso es lo correcto", afirmó.

Nabarro se mostró "muy confiado" en que los líderes mundiales se den cuenta en las próximas semanas que "tener unos pocos países vacunando a mucha gente y a los países más pobres disponiendo de vacunas muy limitadas no es realmente la manera de avanzar, ni económicamente, ni socialmente, ni medioambientalmente ni moralmente".

El enviado especial apuntó también que el hecho de que Reino Unido, por ejemplo, disponga de 400 millones de dosis de los antídotos encargados es "totalmente comprensible".

No obstante, agregó que una vez que todos los mayores de 50 años en este país hayan recibido su inyección -algo que se pretende conseguir de aquí a mayo-, se debería plantear compartir los antídotos con países más pobres mediante la iniciativa Covax de la OMS.

Hasta ahora un centenar de países se han unido a este programa y hay fondos disponibles para poder adquirir dosis de la vacuna. "¿Queremos que nos recuerden como un mundo donde aquellos que tenían el dinero podían permitirse vacunar a poblaciones enteras y los países que no lo tenían debían afrontar una tasa de muerte potencialmente bastante dramática entre sus sanitarios? Creo que no", aseguró.

Agregó que la investigación de la OMS sobre cómo inicio la pandemia cuenta con "cooperación ejemplar" por parte de las autoridades de China.