Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La investigación fue realizada por Elige Educar

Estudio muestra que a 2025 la Región tendrá déficit de 1.230 docentes "idóneos"

Concepto dice relación con aquellos profesores que hacen clases en niveles o especialidades para los que no se formaron. Organización difundió datos para revertir la situación.
E-mail Compartir

alma.canales@diarioelsur.cl

Cerca del 30% de los profesores que trabajan en la Región del Biobío carecen de idoneidad para ocupar el cargo. Ese es el principal y preocupante resultado del estudio que Elige Educar hizo y que consideró los niveles de primero básico a cuarto medio en educación regular.

Se entiende como profesor con idoneidad aquél que enseña en el nivel que le corresponde y la materia en la que se especializó. En contraste, no es idóneo quien, por ejemplo, es profesor con especialidad en educación básica pero hace clases en enseñanza media.

Joaquín Walker, director ejecutivo del organismo, contó que el sondeo se hizo a nivel nacional y que la cifra de Biobío es la más alta del país. Agregó que otro antecedente que encendió las alarmas es que actualmente en la zona hay un déficit de 836 docentes y que si no se toman medidas, la cifra puede aumentar a 1.310 docentes idóneos al año 2025, que equivale al 11% de los profesionales que se necesitarán para ejercer la profesión en la sala de clases

"Este es número altamente preocupante, porque los docentes son quienes tienen un mayor impacto en el proceso educativo y si los cupos se llenan con profesores de otras asignaturas o que no son docentes, eso puede perjudicar el aprendizaje de los estudiantes", planteó Walker.

Resultados

Según este estudio, que estuvo a cargo del investigador Gonzalo Escalona, el 72% de los profesores de enseñanza básica son idóneos, mientras que en educación media el porcentaje es de 71,%. Esta métrica fue obtenida al cruzar varios datos, como la cantidad de profesores, las horas de clases y asignaturas que se imparten.

Respecto al déficit proyectado a futuro, el que se estimó con la proyección de crecimiento de población y la matrícula disponible para estudiar pedagogía en la zona, el ciclo más afectado es educación media, con un 43%. En básica llegaría al 24%.

En cuanto a las materias que experimentarían un mayor déficit en formación básica son Educación Tecnológica (72%) y Filosofía y Religión (43%), mientras que en educación media la materia más complicada sería Historia y Geografía (44%).

Joaquín Walker expresó que para hacerse cargo de estas cifras hay dos caminos: retener a los estudiantes que ingresan a pedagogía y generar incentivos para que una vez que egresan, permanezcan ejerciendo.

Actualmente, comentó Walker, cerca de un 18% de los alumnos de pedagogía no termina la carrera, mientras que un profesor permanece, en promedio, seis años en el sistema.

Reacciones

El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, tras conocer los resultados del estudio comunicó que "el año pasado convocamos a una mesa técnica de atracción a carreras de pedagogía, en la que junto a diferentes actores, trabajamos durante todo el 2020 elaborando propuestas que permitan abordar este importante asunto. La mesa hará entrega de sus propuestas prontamente, las que buscan atraer a jóvenes con talento y vocación pedagógica. Algunas de esas propuestas, de hecho, ya se encuentran en fase de implementación, como la Beca Vocación de Profesor para licenciados y profesionales, para la cual se consideran 250 cupos este año".

En la Región hay cuatro planteles que ofrecen la carrera: Universidad de Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad San Sebastián y Universidad Andrés Bello. Entre todas la matrícula llega a 1.080.

Desde el Colegio de Profesores de Concepción Boris Figueroa, encargado del departamento de jurídica, aseguró que en la zona todos los educadores tienen las capacidades para hacer su trabajo.

"En el caso de los profesores de media, al menos en los liceos municipales, tienen su título para desempeñarse en sus asignaturas. En el caso de educación general básica, los profesores están preparados para trabajar de primero a octavo año", señaló.

Agregó que existen instancias para capacitar a los profesores en la medida que estos requieran reforzar los aspectos en los que estén deficitarios.

Menos de diez locales han abierto durante la pandemia

Incertidumbre por futuro del mercado provisorio penquista

A más de un año de la extensión del comodato, lo locatarios aún no han firmado los documentos que les permitirán seguir funcionando en el recinto.
E-mail Compartir

Compleja es la situación en la que se encuentra el mercado provisorio de Concepción. A excepción de un par de locales, el recinto diseñado para albergar a 164 locatarios damnificados del incendio que destruyó al mercado central en abril de 2013 se mantiene cerrado desde marzo del año pasado, cuando se decretó el estado de excepción por la pandemia.

La situación es compleja porque pese a todo el tiempo que ha pasado aún no hay claridad respecto al futuro del recinto que se instaló en 2015 en un terreno del Serviu, que lo entregó en comodato a los comerciantes.

Por el momento sólo están funcionando un par de locales del primero piso. Humberto Toro, asesor de gabinete del Municipio de Concepción y que se hizo cargo del tema, contó que se autorizó a siete personas a abrir, quienes lo hicieron mientras la comuna estaba en fase 2 del plan Paso a Paso, es decir, con cuarentena los fines de semana.

Ahora falta determinar cuántos comerciantes seguirán en el proyecto, para así definir el futuro del recinto ubicado en calle O'Higgins, entre Prat y Padre Hurtado.

Los locatarios comentaron que a más de un año que se renovara hasta 2025 el comodato del terreno -que le pertenece al Serviu- aún no han firmado los contratos.

Llamado

Toro mencionó que ahora están en un momento crucial y que en las próximas semanas espera convocar a los locatarios para definir el futuro del recinto. Indicó que necesitan determinar cuántos van a continuar y así ver si los espacios que no se utilizarán pueden arrendarse. "Hay algunos locales que están cerrados desde que se abrió el mercado provisorio", dijo.

Nieves Cares, una de las locatarias y que ha estado haciendo de nexo con los demás comerciantes, mencionó que están en punto muerto, pues hay una discusión de fondo que no han abordado y que tiene que ver con las condiciones actuales de los contratos de comodato.

Según Cares, esto responde a que las exigencias que se les hacen a quienes venían del siniestrado mercado son diferentes a aquellos externos que llegan a arrendar locales. Mientras no se igualen las condiciones, apuntó, seguirán sin firmar los documentos.

Guillermo Canales, presidente de la Asociación Gremial de Comerciantes del Mercado, expuso que esta situación ha perjudicado a los comerciantes: "El Servicio de Impuestos Internos ha hecho problemas porque no hay un lugar formal para realizar las actividades".

Añadió que el municipio debería transparentar por qué no se han firmado los contratos del comodato. "Puede ser que Serviu no ha entregado el comodato porque no se ha cumplido con pagar la deuda por consumo de luz que dejó la administración".

Humberto Toro reconoció que esa deuda sigue pendiente y aseguró que se está evaluando cómo saldarla.

San Pedro implementa chat de seguridad en tiempo real

E-mail Compartir

El municipio de San Pedro de la Paz, a través de la página web seguridad.sanpedrodelapaz.cl implementó un chat de atención directa en tiempo real en materia de seguridad, en contexto de pandemia.

El director de Seguridad Pública y Protección Civil de la municipalidad sampedrina, Andrés León, contó que esta nueva herramienta de atención permite a la comunidad contactarse desde sus hogares y recibir asesoría directa de un profesional en horario de oficina.

De esta forma, vecinos y vecinas son orientados en materias de seguridad y emergencias, fiscalización y derivación de denuncias, sistema de televigilancia comunal, visitas a terreno de equipos de esta Dirección y patrullajes preventivos.

"Hemos diseñado un sistema que permite a cualquier vecino y vecina de San Pedro de la Paz acceder a nuestros servicios de Seguridad Pública y Protección Civil de forma remota. Desde una tablet, celular o PC. Con ello, ponemos a su disposición otro servicio que garantiza que seguiremos conectados con nuestros vecinos, en el marco de la pandemia".

Destacan diversidad de obras en ejecución en Curanilahue

E-mail Compartir

La repavimentación de las calles Colipi, Guacolda, la construcción de sedes vecinales en Navidad y Cerro Verde, el nuevo portal de acceso al estadio Parque Piscina y la construcción del Eje Cívico son algunas de las obras que se están realizando actualmente en el área urbana de Curanilahue.

El alcalde Luis Gengnagel comentó que todas estas obras lograrán mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna.

Agregó que están en ejecución también la nueva plaza, una cancha de tenis, nuevas veredas, viviendas sociales en el acceso a la comuna y en Hortalizas, la urbanización en Ricardo Lagos, remodelación de multicanchas en diversos sectores, más la ejecución del Programa Quiero mi Barrio en Buena Esperanza y Arturo Pérez Canto.

El jefe comunal expuso que pronto se licitará el emblemático proyecto del puente Prat y la construcción de una feria campesina permanente.