Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Su primer disco "Érase una nuez" está disponible en plataformas digitales

La Nuez Orquesta busca un espacio en la escena con su original propuesta

El grupo basa su discurso en el concepto de espectáculo musical circense y educacional cruzando sonidos e imágenes.
E-mail Compartir

Por Oscar Tapia Torres

La Nuez Orquesta nace en 2018, motivada por el ímpetu creativo de Carlos Stöckle, también compositor. Su debut oficial fue en agosto del mismo año en la extinta Bodeguita de Nicanor, para comenzar luego a tocar en distintos bares y clubes de Concepción. Allí están los escenarios de Casa Salud, Bar Galería Aura y El Averno, entre otros.

En el correr de los meses empezó a tomar forma el concepto de espectáculo musical circense y educacional en torno a instrumentos de carácter docto.

Lo anterior se explica en que parte de sus ocho integrantes tocan instrumentos de esta naturaleza sonora. En particular aquí están Catalina Vergara (violín), Javier Bustos (oboe), Camilo Maureira (fagot), Álvaro Sevela (corno francés) y el propio Stöckle en clarinete. A ellos se suman Sebastián Gómez (bajo eléctrico), Boris Arzola (percusiones) y Rodrigo Montoya (batería).

Bajo el alero del sello penquista Sur Pop Records, el 5 de junio pasado, el octeto lanzó su primer single "Oasis", al que le siguieron "Sombras y fantasmas" y "La guardia". Con este material, más otras seis composiciones, dieron contenido a su primer álbum, lanzado el 25 de diciembre.

"La música que desarrollamos es bien escénica, de hecho de ahí proviene la idea de que la portada del disco sea un libro, porque son cuentos musicales", comentó el fundador del conjunto.

"Desde que imaginé este proyecto, mi idea fue que sea algo visual, a la gente la música le entra por los ojos en la actualidad. Nosotros queremos lograr un punto medio entre lo visual y la música en sí", agregó Stöckle sobre esta agrupación que fusiona una banda "tradicional" y un grupo de cámara, justamente por los instrumentos que navegan por ambos formatos.

La clave fue la nuez

La Nuez Orquesta debe su nombre a la originalidad de un dramaturgo, "muy ingenioso", en relación a los juegos de palabras.

"Entonces yo le empecé a preguntar a Cristián (Astudillo) si se le ocurría algo, porque la música ya estaba. Yo pensaba en (un concepto) para unificar nuestra música que abarcaba tantos estilos. Fue ahí donde se le ocurrió que nos llamáramos La Que No es Orquesta, y lo adaptamos para que sonara más original", recordó el clarinetista.

La música de "La Nuez" es, por lo mismo, difícil de clasificar debido a su amplia y diversa cantidad de instrumentos y la forma en las que se expresan con ellos en cada tema.

"La verdad no nos queremos clasificar. No queremos hacer música clásica que sea muy popular ni al revés, esto es otra cosa. Yo siento que Carlos tomó su amor por las distintas músicas que conoce, se dio el trabajo de juntarlas y hacer algo nuevo (...) Tampoco creo que seamos World Music, pues no cumplimos el formato", argumentó Javier Bustos.

- ¿Cómo se proyecta la agrupación en este momento?

- (Todos) Nosotros no nos vemos en el mainstream sonando en la radio, que suene una canción de Soda Stereo y después una de La Nuez. Donde nos proyectamos más es en colegios para hablar de los instrumentos, pero haciéndolo de una forma lúdica. Sin embargo, existe una línea de música alternativa en la que podemos encajar y participar en festivales, incluso, de otros países ya que igual hemos conseguido hacernos un nombre.

Consultados sobre los efectos que ha tenido la pandemia en el curso de la banda, señalaron que ellos no habían grabado su disco bajo la mencionada condición.

"Por suerte teníamos material listo y pudimos concretarlo. Pero como todas las bandas, durante esta emergencia también hemos tenido que reinventarnos. Por ejemplo, grabar en nuestras casas y salir de la comodidad de tocar en un escenario en vivo", mencionó Boris Arzola. El percusionista agregó que la presente situación, a su vez, les ha hecho potenciar aspectos como las redes sociales.

8 músicos forman el conjunto, venidos tanto del ámbito docto como popular. El cruce plantea un sonido particular.

9 canciones considera el primer álbum del grupo formado en 2018. Lo grabaron justo antes de la emergencia sanitaria.

Sexta versión del evento internacional es en modo remoto

Festival de títeres con obras familiares se desarrolla estos días en Los Ángeles

La producción extendió la invitación a todos quienes deseen conectarse durante esta semana a las redes sociales respectivas.
E-mail Compartir

Un total de nueve montajes, del mismo número de compañías, provenientes de Argentina, Brasil, Perú y Chile, son parte de la programación del Festival Internacional de Títeres de Los Ángeles, cuya sexta versión se extenderá hasta el sábado 13 de febrero.

Con funciones programadas desde las 20 horas, a través del Facebook Live de la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles (Ccmla), los organizadores, aseguraron que el evento se ha convertido en un imperdible del verano angelino.

Ahora, a través del streaming, el evento se ha extendido a otros públicos, tal como destacó Javiera Matus de la Parra, gerenta de la entidad dependiente del municipio local: "Para nosotros ha sido un gran desafío levantar el festival ahora en modalidad virtual. Lo estamos haciendo, a través de nuestras redes sociales, a través de un trabajo realizado con anticipación (los últimos cinco meses), ya que tuvimos que hacer el registro de todas las compañías con sus obras y luego editar el material para ofrecerlo al público".

Una característica es la curatoría de las obras con temáticas de interés familiar, ofreciendo presentaciones para niñas, niños, adolescentes y mayores de edad.

"Son historias que nos alejan un poco de esta realidad que estamos viviendo en contexto de pandemia y coronavirus, junto a compañías de mucha trayectoria, algunas premiadas y que tienen gran experiencia, un aval en el mundo titiritero", destacó Eliana Lauro, directora de la Escuela de Teatro, docente del elenco de Teatro de la corporación y parte del equipo de producción.

Por lo mismo es que Matus de la Parra enfatizó en que "estamos muy felices de poder celebrar una nueva versión de nuestro festival", extendiendo la invitación a todos los niños y niñas en distintos territorios, "gracias a la posibilidad de su realización online".

En la clausura se anuncia el estreno de obras de creación colectiva como "Superlumínica", de la compañía de Teatro de la Ccmla y la presentación de "Mi perro pirata" de Vagabundo Títeres. Ambas contaron con material aportado por la comunidad, a través de una convocatoria online. Se invitó a las personas a construir personajes y escenografías para las piezas.