Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se ubican en las comunas de Hualqui, Cañete y Los Ángeles

Primer proceso de protección de humedales urbanos incluye a tres de la Región

La ley 21.202, publicada en 2020 contempla la protección de estos ecosistemas y a nivel nacional 33 fueron sumados a esta nueva figura.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

Son tres humedales de la región del Biobío los que serán protegidos bajo la figura de "humedal urbano", acogiéndose a la Ley de protección de humedales urbanos, publicada el 23 de enero de 2020 y cuyo reglamento recién se aprobó el 24 de noviembre del mismo año. La información se dio a conocer a propósito de la conmemoración del Día Mundial de los Humedales.

Laguna Rayencura, perteneciente a la comuna de Hualqui, El Avellano en Los Ángeles y Cuatro Tubos ubicado en Cañete son los tres cuerpos de agua que, sumados a otros 30 humedales a nivel nacional, son protegidos bajo esta estrenada Ley 21. 202. En ella se obliga, por ejemplo, a que los procesos de planificación territorial "deben ser compatibles con la mantención de la conectividad biológica, su estructura, funcionamiento y la conservación de hábitats en estos humedales".

Estos son los primeros de varios humedales que se pretende proteger bajo esta figura legal declarada por el Ministerio de Medio Ambiente, los cuales pueden incluirse por oficio o a petición de los mismos municipios donde se ubique el humedal "que se encuentre total o parcialmente dentro del radio urbano".

El estreno de la normativa se efectuó durante la semana anterior, que conmemoró la firma del Convenio Ramsar (Irán), primer tratado internacional que se preocupó por la protección de estos ecosistemas, en 1971.

Tres de varios

Mario Delannays, seremi de Medio Ambiente, indicó que los tres humedales urbanos fueron los seleccionados de un total de 10 que se enviaron para este primer proceso, pero afirmó que aún quedan más por venir: "De ahí hay que hacer una segunda tanda y por qué no, pensar una tercera. No es que declaramos estos tres y se acabó".

Los postulados fueron seleccionados a partir del catastro que manejan tanto con municipios y el Gobierno Regional. "De esos, nosotros antepusimos algunos, con los que alcanzamos a conversar y a priorizar, porque una cosa es poder decretarlos como humedales urbanos de oficio, pero después hay que hacerse cargo de la mantención, de que no haya presiones externas que lo hagan modificar", explicó Delannays.

Agregó que estos reunían las condiciones necesarias para el primer proceso, que son: encontrarse en un estado o fase de compromiso que justifique la protección del ecosistema, tener presencia de diversidad biológica y, por último, que el municipio donde se encuentre sea capaz de administrarlo, en este caso, según explico el seremi, "de manera pronta y rápida, por eso la distribución geográfica", de los tres elegidos. "Yo sé que hay muchos más en esta condición, pero tenemos que partir por algo", agregó.

Quedan por proteger

Desde Red Humedales Biobío, Martín Sanzana valoró que se haya aplicado este mecanismo de reconocimiento por oficio, es decir, desde el Ministerio, ya que esto acelera los procesos. Sin embargo, en cuanto a los humedales declarados en la región, manifestó que si bien son valiosos, hay otros humedales urbanos dentro del Gran Concepción que urge que sean protegidos.

"En el caso de nuestra región, se ingresaron humedales pequeños y periféricos y no los humedales más importantes, que serían el Humedal Rocuant-Andalién; Calabozo, en Coronel; Junquillar y La Posada, en Coronel y San Pedro de la Paz; y Humedal La Señoraza, en Laja", enumeró a modo de ejemplo el integrante de la organización ambiental.

El desafío ahora, explicó, es apurar a los municipios para que hagan uso del mecanismo de esta ley, que permite justamente a estos proponer sus humedales urbanos para ser reconocidos.

Otras figuras

Hoy la protección de humedales no recae exclusivamente en la nueva normativa. El Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022 busca proteger estos ecosistemas mediante la figura de Área Protegida. En el caso de la región son siete humedales priorizados, de los cuales cinco se encuentran en diferentes estados de avance, la mayoría esperando la categoría de Santuario de la Naturaleza, según precisó Mario Delannays.

Además, mencionó que el gran ecosistema formado por el Humedal Vasco de Gama, Rocuant-Andalién y Tucapel Bajo-Picaví, fue declarado como sitio prioritario justamente para avanzar hacia una figura de protección posterior, lo que está contemplado dentro del Plan Nacional.

Eso sí, dijo, "eso no quita que alguna parte que pertenezca a una de las comunas, porque hay cuatro involucradas allí (Concepción, Penco, Hualpén y Talcahuano) nos pidan declarar su porción como humedal urbano", concluyó el seremi.


La importancia de estos espacios naturales

Los humedales son ecosistemas acuáticos importantes no solo por la gran biodiversidad que presentan, sino por el rol mitigador de eventos climáticos extremos.

Entre las funciones medioambientales están el control de inundaciones, recarga de napas subterráneas estabilización de costas y protecciones contra marejadas.

Hoy los humedales se encuentran en peligro de desaparecer principalmente debido a la expansión urbana, el cambio climático, la quema de vegetación y contaminación de sus aguas, por nombrar algunas.

En Chile son cerca de 18 mil humedales los que hay, y hasta antes del Plan Nacional de Humedales o la actual legislación de humedales urbanos, solo el 2% estaba protegido. Muchos se encuentran aún en proceso de obtención de distintas figuras legales que velarán por su resguardo, entre estas la que más destaca es la de Santuario de la Naturaleza.

10 fueron los ecosistemas que postuló la Seremi de Medio Ambiente, de los cuales tres fueron seleccionados.

12 regiones se verán beneficiadas con la ley. La Metropolitana es la que tendrá mayor número de humedales.

Perú: Por primera vez relacionan la actividad humana con el derretimiento de un glaciar

E-mail Compartir

Un estudio científico considera que "es prácticamente seguro, con una probabilidad superior al 99%", que el cambio climático inducido por el ser humano haya causado el retroceso del glaciar Palcaraju, en los Andes peruanos, lo que ha aumentado el riesgo de inundaciones en la ciudad de Huaraz, situada a más de tres mil metros sobre el nivel del mar, en el norte de Perú.

La investigación, que firman expertos británicos y estadounidenses y que fue publicada la semana pasada por la revista científica Nature Geoscience, aporta nuevas evidencias para un caso ante los tribunales alemanes en el que un agricultor de Huaraz demandó a la eléctrica RWE por su papel en el calentamiento global (ver recuadro).

LAGO GLACIAL

Científicos de las universidades de Oxford y Washington relacionaron, por primera vez, directamente el cambio climático inducido por el ser humano con el riesgo de inundación del lago glacial Palcacocha. Refieren a estudios que muestran que si se produjera una ruptura, muy probablemente provocada por una avalancha, las aguas de la inundación llegarían a Huaraz, donde viven 120 mil personas. Agregan que 22.500 habitantes viven en el camino de una inundación, dentro de los 80 minutos de una posible ruptura del Palcacocha.

El trabajo calcula el papel de las emisiones humanas en el aumento de temperatura observado desde el inicio de la era industrial en relación al glaciar Palcaraju y concluye que "la actividad humana es responsable del 95% del calentamiento" de un grado centígrado observado en esta región desde 1880.

Los responsables del estudio recuerdan que esta no es la primera vez que Huaraz se ve amenazada por el cambio climático. En 1941, una inundación repentina del lago Palcacocha mató al menos a 1.800 personas e incluso, probablemente, hasta 4.000. Los investigadores hallaron que esta inundación también fue influenciada por el cambio climático inducido por el hombre, lo que la convierte en uno de los primeros impactos fatales del fenómeno que se han identificado a nivel mundial.

Hay registros desde 1939 que muestran el retroceso del Palcaraju y los investigadores afirman que, desde tiempos preindustriales, el lago Palcacocha se ha expandido debido al retroceso del glaciar.

RIESGO DE INUNDACIÓN

Los autores utilizaron una técnica desarrollada por la Universidad de Washington para evaluar la relación entre las temperaturas de calentamiento y el retroceso del glaciar.

Los resultados muestran que "es prácticamente seguro, con una probabilidad superior al 99%, que el cambio climático inducido por el ser humano ha causado el retroceso del glaciar Palcaraju".

El autor principal de la investigación, Rupert Stuart-Smith, estudiante de doctorado en Oxford, utilizó además dos métodos para evaluar el riesgo de inundación por desbordamiento de un lago glacial, debido a una avalancha, desprendimiento de tierras o de rocas, para determinar cómo el crecimiento del Palcacocha afecta al riesgo de inundación al que se enfrenta la ciudad de Huaraz.

"Descubrimos que la influencia humana en el clima -a través de las emisiones de gases de efecto invernadero- es responsable de prácticamente todo el calentamiento que se ha observado en la región", dijo Stuart-Smith.

El estudio muestra que "el calentamiento ha provocado el retroceso del glaciar Palcaraju, lo que a su vez ha aumentado en gran medida el riesgo de inundaciones".

Stuart-Smith considera que "fundamentalmente" los resultados del estudio "establecen una relación directa entre las emisiones y la necesidad de aplicar medidas de protección ahora, así como los daños causados por las inundaciones en el futuro".

El reto científico de este estudio, según Gerard Roe, coautor y profesor de ciencias de la Tierra en la Universidad de Washington, era "proporcionar la evaluación más clara y limpia de los vínculos físicos entre el cambio climático y el peligro cambiante de las inundaciones".

En 2016, Roe y sus colegas desarrollaron un método para determinar si el retroceso de un glaciar individual puede estar relacionado con la crisis climática inducida por el hombre.

Roe, doctor en ciencias de la atmósfera, sostiene que este estudio es el primero que evalúa todo el conjunto de vínculos entre el cambio climático antropogénico y el cambiante peligro de inundación de los lagos glaciares y cree que los métodos usados "pueden aplicarse, sin duda, a otros lagos glaciares de todo el mundo".

En un estudio similar, se investigó el papel del cambio climático en la ola de calor del verano de 2018 en Japón. El trabajo halló que este fenómeno, por el que murieron más de mil personas, no podría haber ocurrido sin el calentamiento global provocado por la acción humana.

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, de la ONU, desde donde los científicos obtuvieron la data que utilizaron en el caso de Huaraz, ha sugerido como meta que el calentamiento global no exceda los 1,5º C al año 2030. El panel estima que, hasta ahora, las actividades humanas han causado un calentamiento global de aproximadamente 1° C con respecto a los niveles preindustriales, con un rango probable de 0,8°C a 1,2°C.

95% de responsabilidad tiene la actividad humana en el calentamiento en un grado centígrado en la zona afectada, según estudio.