"El impacto no será que me vacuno hoy y mañana me saco la mascarilla, esto tiene para largo""
La enfermera y epidemióloga contó las diferencias de esta campaña de vacunación con otros procesos, las expectativas de lograr la denominada "inmunidad de rebaño" y cómo en los primeros tres días del calendario han sido exitosos y con una buena recepción de la población, lejos de los antivacunas.
lesly.zurita@diarioelsur.cl
Paola Sepúlveda Alarcón (47) es enfermera y epidemióloga y desde el 2005 que trabaja como encargada regional del Programa de Inmunización. Desde esa labor ha coordinado las campañas de la influenza -que son anuales- pero también de la meningitis w135 a raíz del brote de la enfermedad que se presentó en 2013 a nivel nacional. Y se suma, cada cinco años, el seguimiento al sarampión con el objetivo de erradicarlo de Chile y de las Américas.
A lo anterior suma las campañas correspondientes al calendario habitual hasta los 18 meses de edad y las escolares.
Pero con esa vasta experiencia, ninguna de esas campañas se acerca a lo que ha vivido los últimos días con la vacunación masiva contra el covid-19, la que se inició el miércoles 3 de febrero en su fase 1 para grupos priorizados, pero que ya había inoculado a los funcionarios de salud de las UCI e UTI en diciembre pasado.
"Ha existido mucha seguridad que antes no la teníamos. Porque como hubo una alerta de Interpol por el tema del uso de los frascos de vacuna, que podían hacerse falsificaciones, robos de frascos; entonces hemos tenido mucha seguridad. Tenemos a la PDI y a Carabineros como escolta y nos observan cuando contamos los frascos", indica la enfermera y epidemióloga.
-Además del tema de la seguridad, ¿qué otra diferencia tiene esta campaña de inoculación con las otras que ha trabajado?
-Principalmente, la demanda de información de parte de la población. Y como hay tanto interés en que la ciudadanía se vacune, se ha publicado información a nivel de Gobierno y la gente está empoderada respecto a cuándo le toca, cuántas dosis son, qué vacuna.
Pero también esta es más urgente, por ejemplo, en la campaña de la influenza nosotros tenemos tres meses para desarrollarla y se va haciendo por etapas, pero acá está siendo súper demandante, con una planificación distinta.
-¿Por qué es importante que la ciudadanía se vacune, desde el punto de vista inmunológico?
-Es absolutamente relevante y respetando, eso sí, el tiempo entre la primera y la segunda dosis (28 días), sobre todo si es de los grupos más vulnerables de enfermar o complicarse de covid-19, como aquellas personas que tienen enfermedades respiratorias de base.
La vacuna concederá al organismo la posibilidad de defenderse de mejor forma ante el virus, permitiendo disminuir la probabilidad de contagio, así como la gravedad de la enfermedad en el caso de contraer el virus. Lo anterior impacta en la población general, a medida que alcanzamos altos niveles de coberturas de vacunación en la población.
-¿Con cuánto porcentaje de población vacunada se puede hablar de conseguir ya la 'inmunidad de rebaño' y se podría hablar de una campaña exitosa?
-Si lográramos vacunar por lo menos un 80% de la población, podríamos pensar en que cortaríamos la cadena de transmisión y eso se va a ir evaluando con la cantidad de casos y toda la vigilancia que se vaya haciendo. Antes de un año, es difícil.
Lo importante es que esta vacuna sí nos va a ayudar a que las personas que se puedan contagiar desarrollen un cuadro más leve, que no se compliquen tanto, que requieran menos hospitalización, incluso que se mueran menos, porque lo principal que hace esta vacuna es evitar los casos graves y complicaciones de un cuadro covid.
FUNCIONAMIENTO
-En Chile se han aprobado tres vacunas a la fecha y que cuentan con distinta metodología, ¿cuáles son sus similitudes, ventajas y desventajas?
-La vacuna Pfizer utiliza tecnología ARN mensajero, mientras que Sinovac y AstraZeneca virus inactivado.
Las ventajas de la primera es que corresponde a tecnología innovadora que permite una rápida fabricación y la desventaja es el almacenamiento, ya que debe almacenarse a menos de 70°C, encareciendo y complejizando la logística.
La vacuna Sinovac, en tanto, tiene entre sus ventajas ocupar una tecnología clásica usando el virus completo creando anticuerpos para otras proteínas, así como su fácil conservación entre 2° y 8° C; mientras que la desventaja dice relación con que requiere cultivo celular más lento de producción.
La vacuna AstraZeneca, finalmente, tiene entre sus ventajas el que funciona para población más joven, con iguales condiciones de conservación que la vacuna Sinovac y con su misma desventaja.
-¿Algunos de estos métodos es más efectivo que otro?
-Es prematuro evaluar esto en este momento, ya que se requiere primero evidenciar resultados, tiempo de inmunización o reacciones adversas, entre otros aspectos.
-¿Por qué en las vacunas aprobadas son necesarias dos dosis para completar la inmunización?
-Esta vacuna requiere refuerzo, ya que corresponde a una vacuna inactiva y es la primera vez que se utiliza. Luego habrá que evaluar si a futuro sólo se requiere una sola dosis. En el caso de la influenza, también se aplican dos dosis, pero sólo en los niños de 6 meses y 9 años que se vacunan por primera vez.
-Una vez recibida la vacuna, ¿qué efectos secundarios se pueden presentar?
-Con la vacuna Sinovac, las reacciones adversas leves más esperadas corresponden a dolor del brazo, inflamación local, fiebre. Eso es lo que más se ha descrito hasta ahora.
-¿Quiénes no pueden recibir la vacuna?
-Personas con alergias severas a componentes de la vacuna (hidróxido de aluminio, hidrofenosfosfato de disodio, dihidrogenosfosfato de sodio, cloruro de sodio), mayores de 18 años que estén con cuadro agudo de fiebre. En las embarazadas, por ahora, no se recomienda la vacunación ya que esta no ha sido probada en ellas aún.
-¿Por qué la utilización de la vacuna contra la covid-19 no incluye a niños?
-No ha sido probada la vacuna aún en niños, por eso no se puede autorizar su uso en ellos, pero hay pruebas en desarrollo actualmente.
-En diciembre se inoculó a los funcionarios de las Unidades de Pacientes Críticos con la vacuna Pfizer, mientras que la vacunación masiva se inició con Sinovac. ¿De qué depende qué vacuna reciba una persona?
-Fundamentalmente de la disponibilidad de dosis que existan y las recomendaciones de los expertos de CAVEI (Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones), es importante además considerar la realidad epidemiológica de cada región y los grupos que se deben vacunar con mayor prioridad que otros.
COBERTURA
-Los adultos mayores inoculados los primeros tres días de campaña, en su mayoría, han estado encerrados desde el año pasado y sin ver a sus familiares. Que hayan recibido la primera dosis no significa que ya pueden relajar las medidas.
-Esta es una de las herramientas que tiene la salud pública, que es muy importante, que es la vacunación y tiene que ser completada. Tenemos que esperar a que la persona quede inmune, porque no todos van a obtener la inmunidad y por eso hay que mantener las medidas de prevención: seguir usando mascarillas, lavándonos las manos, el distanciamiento físico. Y una vez que ya tengamos una población importante vacunada y veamos que la circulación viral bajó, ahí recién vamos a poder estar mejor. El impacto no va a ser que me vacuno hoy y mañana puedo salir sin mascarilla, no. Esto todavía tiene para largo, porque tenemos que cortar la cadena de transmisión del virus.
-Tampoco se pueden relajar tras la segunda dosis.
-No. Con la segunda dosis, después del séptimo día se va a desarrollar sus anticuerpos de protección, sabemos que las vacunas no son 100% efectivas, puede que yo vacune a 100 personas y de esas 90 estarán protegidas y las otras 10 pueden enfermarse igual.
-En los últimos años se han ido formando grupos antivacunas, ¿se han manifestado en esta oportunidad?
-Pensamos que iba a haber más rechazo en la vacunación, partiendo por los funcionarios, pero hemos tenido una muy buena adhesión en los distintos grupos que ya llevamos vacunados, casi nadie está rechazando. Al contrario, están todos preocupados de cuándo va a llegar su dosis, vemos que no hay mucha influencia de los grupos antivacunas. Ahora, en la vacuna contra el VPH (Virus del Papiloma Humano) sí hemos tenido rechazo, pero cada vez son menos.
Creo que la población, en general, está entendiendo el tema de la importante prevención que da la vacuna.
-¿Por qué esperaban que fuera mayor el rechazo?
-Por lo que habíamos visto en las primeras encuestas, que hablaban de un porcentaje de 50% que no se querían vacunar, pero eso no lo hemos visto.
-Lo que sí se ha hecho latente son dudas por la vacuna Coronavac, por ser de origen chino.
-Lo hemos visto más en el personal de salud, pero también en general entendieron que Sinovac es un laboratorio prestigioso, que llevaba harto tiempo en funcionamiento. Hemos visto casos puntuales de que no se quisieron poner la Coronavac porque era china, pero los otros funcionarios están esperando expectantes su turno.
-Sinovac no es un laboratorio conocido para Chile.
-Hemos trabajado ya con ellos, es un laboratorio prestigioso que cuenta con la autorización por todas las entidades regulatorias en calidad y seguridad. Está acreditado.
-Con la buena aceptación de la vacuna en los primeros días del proceso, ¿ha sido un comienzo exitoso en cobertura?
-La campaña ha sido exitosa gracias al compromiso de los equipos de salud porque -en general- se ponen la camiseta , los enfermeros, tens, médicos; todos se han comprometido mucho, se han quedado trabajando hasta tarde, han hecho trabajo sábado y domingo. Es importante porque esto no se logra sin el compromiso de los equipos de salud. Pero también con la solidaridad de la persona que también entienda que hay gente que vamos a tener que vacunar primero, porque a veces se ponen muy inquietos y todos quieren al tiro y uno tiene que pensar que no todos tenemos el mismo riesgo.
-¿Cómo le damos seguridad a a ciudadanía para que acepte vacunarse, especialmente para los que tienen dudas?
-Esta es una vacuna segura, inactivada, que fue aprobada por todas las agencias regulatorias y paso todas sus etapas de investigación. Cuenta con aprobación internacional y nacional, así como con la recomendación del Comité de Expertos en Vacunas que asesora al Ministerio de Salud.
Las vacunas son uno de los elementos más relevantes de la historia para combatir la morbilidad y mortalidad por enfermedades, y junto al agua potable, marcan hitos del desarrollo social en el mundo.
Inmunidad a la largo plazo: aún en estudio
-¿Qué pasa si alguien recibe sólo una de las dos dosis? ¿Sirve igual?
-Generalmente, en el caso de la influenza, si te pones una sola dosis no completas tu inmunidad en un 70% a 80%, te quedas con la mitad de la inmunidad. Sobre todo en esta vacuna, que es nueva, lo ideal es que la persona tenga que completar la dosis, porque sino se queda con su inmunidad incompleta.
-Debido a lo nueva que es la vacuna contra el covid-19, ¿se sabe cuánto durará la inmunidad o si habrá que sumar una tercera dosis a los ya inoculados?
-Por ejemplo, la de la influenza se va cambiando porque la circulación viral es distinta, puede haber un virus que mute y es necesario fabricar una nueva vacuna y la inmunidad sólo te sirve para el año, después al otro año puede aparecer otro virus y también es necesaria hacer otra vacuna.
-La gente cree que siempre es la misma vacuna...
-En el hemisferio norte, que ellos vacunan antes que nosotros, tienen un tipo de virus y los que tenemos acá son distintos, la fabricación de la vacuna es de acuerdo a los virus circulantes.
Con la Coronavac creo que, lo más probable, es que a futuro vaya a pasar lo mismo, que el virus pueda mutar y se tenga que adecuar la vacuna. Ahora, también puede ser que tengamos inmunidad de por vida, eso se va a ir evaluando a través del tiempo, como es nueva, hay que ir midiendo anticuerpo entre los tres a cuatro meses, o si después hay que poner un refuerzo a los seis meses. Es todo muy dinámico en ese sentido.