Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Discapacitados y personas mayores pudieron sufragar desde sus hogares

Con 16 candidatos en la papeleta, Ecuador tendrá una presidencial en modo covid-19

Más de 13 millones están convocados por turnos para elegir hoy al sucesor de Lenin Moreno. Tres candidatos destacan: un socialista, un exbanquero y un ecologista. Además, se definirán los 137 escaños de la Asamblea Nacional.
E-mail Compartir

Por Agencias

Las elecciones presidenciales y legislativas que se celebrarán hoy en Ecuador están previstas bajo las condiciones que impone la pandemia de coronavirus y con una vorágine de candidatos presidenciales, 16 en total, entre los cuales despuntan -según las encuestas- un economista antiFMI, un exbanquero antiabortista y un indígena antiminero.

El Consejo Electoral convocó a las 13 millones de personas habilitadas a acudir a sufragar de acuerdo con el número final de su documento de identificación: los pares en la mañana y los impares en la tarde, además de llevar mascarilla, alcohol y su propio lápiz, para evitar contagios, mientras el país registra 255.412 casos y 14.982 fallecidos.

En las elecciones de hoy los ecuatorianos elegirán presidente, vicepresidente y 137 escaños de la Asamblea Nacional. Entre los 16 candidatos presidenciales destacan tres: el primero es Andrés Arauz, seguidor del expresidente Rafael Correa; luego Guillermo Lasso, exitoso exbanquero que se presenta por tercera vez; y Yaku Pérez, defensor del agua que se define como izquierdista ecológico.

Seguidor de correa

Arauz, que ayer cumplió 36 años, es un economista graduado de la Universidad de Michigan (EE.UU.), doctorando en la UNAM de México y fiel seguidor del expresidente Correa (2007-2017).

Incursionó en la política en 2015 cuando dirigió el Ministerio Coordinador de Talento Humano y después encabezó Cultura en los primeros meses de 2017. Antes fue director general del Banco Central de Ecuador.

Si llega a la Presidencia, Arauz ha advertido que desconocerá varios acuerdos que el Gobierno de Lenín Moreno ha suscrito con el Fondo Monetario Internacional (FMI), porque asegura son nocivos para el país.

También pretende reconstruir la Unión de Naciones Suramericanas y reconstituir el llamado Socialismo del Siglo XXI, del cual fue fundador su mentor, Correa, junto a Hugo Chávez, Evo Morales y Cristina Fernández.

Mientras millones de ecuatorianos votarán hoy, Arauz, principal candidato de la izquierda, no podrá hacerlo porque está empadronado en México, donde vivía antes, y ahí fijó su domicilio.

EL BANQUERO DE FAMILIA

En 2013 y 2017 Guillermo Lasso ya se presentó a las presidenciales ecuatorianas, por lo que esta es la tercera vez que se postula.

Lasso, de 65 años, es accionista del Banco de Guayaquil, uno de los más importantes del país, y en su cartera empresarial destaca el "Banco del barrio", exitoso proyecto de bancarización en sectores pobres.

Los primeros vínculos de Lasso con el sector público datan de 1998, cuando fue gobernador de la provincia de Guayas y, después, "superministro de Economía" durante la peor crisis financiera de la historia del país, también conocida como "feriado bancario" (1999).

Sus detractores apuntan a él como uno de los artífices de la crisis, que costó al Estado más de 8.000 millones de dólares en rescates bancarios y provocó un dramático auge de la migración y la pobreza, ello pese a que Lasso sólo estuvo en el cargo un mes y una semana.

Creador del Movimiento Creando Oportunidades, Lasso no ha cursado estudios universitarios y está vinculado al Opus Dei, mientras que se opone tajantemente al aborto.

Ferviente ecologista

Carlos Pérez Guartambel se cambió de nombre en 2017 por Yaku Sacha, que en lengua kichwa quiere decir agua y bosque. Eso como un acto de identificación con sus raíces indígenas, pues Guartambel es un apellido de la etnia cañari, que habita en el sur de Ecuador.

Entonces Yaku, que pronto cumplirá 52 años, se dedicó a la defensa de la naturaleza en 1994 y dos años después fue elegido como concejal del Municipio de Cuenca.

No identifica diferencias sustanciales entre el gobierno de Correa y el de Moreno, y si gana la elección, pretende declarar al territorio ecuatoriano libre de minería, por ser hábitat de indígenas que basan sus costumbres en el respeto con la naturaleza.


VOTO EN CASA PARA ADULTOS MAYORES Y DISCAPACITADOS

El voto en casa para ancianos y personas con discapacidad marcó un nuevo paso en las elecciones generales de hoy. En el marco del período de reflexión de 48 horas en el que estuvo Ecuador antes de la votación oficial, se estima que un total de 653 ciudadanos sufragaron desde sus hogares, a través del programa Voto en Casa. Se trata de una iniciativa de inclusión que ejecuta el Consejo Nacional Electoral desde 2012, y que permite que personas con discapacidad física igual o superior al 75%, y personas mayores de 50 años, que quieran participar con su voto, puedan acceder a este beneficio.

Marcharon con pañuelos y camisetas rojas, en alusión al partido que ganó elección

Miles de personas protestan en Myanmar contra golpe de Estado

Por primera vez desde el pasado lunes el Ejército se tomó el poder se registraron masivas manifestaciones, después del bloqueo a nivel nacional de internet por parte de los militares.
E-mail Compartir

La junta militar de Myanmar (exBirmania) ordenó ayer el apagón a escala nacional del internet, mientras miles de personas se manifestaban en Rangún contra el golpe de Estado perpetrado por el Ejército.

Todas las operadoras recibieron la orden del gobierno de cortar el acceso a la conexión de datos con el pretexto de impedir la divulgación de "noticias falsas" y garantizar "la estabilidad y el interés" de la nación, confirmó en un comunicado Telenor Myanmar.

El bloqueo del acceso a internet coincidió con la primera manifestación masiva en las calles de Rangún, la antigua capital y ciudad más poblada del país, en rechazo al levantamiento encabezado por el jefe del Ejército, Min Aung Hlaing.

Miles de personas marcharon de manera pacífica la ciudad con proclamas y consignas en favor de la democracia, la liberación de los detenidos por los militares y contra el régimen.

Muchos de los asistentes lucían camisetas o pañuelos de color rojo que se identifica con el partido Liga Nacional para la Democracia (LND), encabezado por la Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, la líder de facto que arrasó en los comicios de noviembre y cuyos resultados no son reconocidos por los uniformados.

Mientras los manifestantes hacían llamados en las redes sociales para que más personas se unieran a la marcha, internet dejó de funcionar y líneas telefónicas cayeron también durante horas.

A pesar del fuerte dispositivo policía, un corresponsal de Efe sobre el terreno confirmó que las fuerzas de seguridad no confrontaron a los manifestantes, que a media tarde empezaron a dispersarse.

En otras ciudades como Mandalay, la segunda más poblada del país, también surgieron pequeñas manifestaciones espontáneas contra el gobierno militar.

FALSOS RUMORES

En la víspera un rumor se extendió por el país sobre que Suu Kyi había sido liberada y miles de personas en varias ciudades salieron a las calles a celebrar la noticia.

Sin embargo, según confirmó a Efe un portavoz de la LND, la depuesta líder sigue bajo arresto domiciliario.

En Rangún las concentraciones se organizaron delante de la sede del partido de Suu Kyi y la antigua casa de la líder birmana donde pasó años de arresto domiciliario bajo el anterior Gobierno de militares.

En Mandalay, donde los ciudadanos celebraron los rumores de la liberación con fuegos artificiales, el Ejército disparó contra los manifestantes.

ARRESTO A MILITAR

También se registró la primera fisura visible dentro del cuerpo castrense, puesto que un comandante de un batallón del Ejército fue arrestado tras expresar ante oficiales y soldados de su batallón, su rechazo al golpe de Estado.

"Al unirnos al Ejército hicimos el juramento de proteger a los ciudadanos, a partir de hoy y junto a los birmanos resistiremos contra la dictadura militar. Nosotros somos el Ejército del país, no somos marionetas de dictadores", apunta un comunicado del batallón del estado de Shan, conformado por unas 200 personas.

Mientras tanto, la policía continúa con el arresto de personas cercanas a Suu Kyi. La Ministra de Exteriores australiana, Marise Payne, confirmó la detención del australiano, Sean Turnell, asesor económico de Suu Kyi, quien sería el primer extranjero detenido desde el golpe.

Joe Biden rechaza que Trump siga recibiendo informes de inteligencia

E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se opuso a que su antecesor, Donald Trump, siga recibiendo informes de inteligencia del Gobierno, según dicta la tradición por su condición de expresidente.

"Simplemente creo que no hay necesidad de que él reciba informes de inteligencia. ¿Qué le aporta a él darle un informe de inteligencia? ¿Qué impacto tiene en absoluto, aparte del hecho de que podría irse de la lengua y decir algo?", aseguró el presidente Biden.

Sobre sus temores en caso de que Trump siga teniendo acceso a este tipo de información confidencial, el presidente dijo: "Prefiero no especular en voz alta".

Por tradición y como una deferencia, los expresidentes de Estados Unidos tienen acceso a informes de inteligencia una vez abandonan el cargo.

Algunos legisladores demócratas, e incluso algunos exfuncionarios de la administración Trump, han cuestionado la conveniencia de permitir que siga siendo informado.

Susan Gordon, que se desempeñó como subdirectora principal de inteligencia nacional durante la administración Trump de 2017 a 2019, en un artículo de opinión del Washington Post el mes pasado instó a Biden a no enviar los informes al exmandatario.

"Su perfil de seguridad es desalentador", aseguró Gordon días después del ataque al Capitolio de EE.UU.

El representante Adam Schiff, presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, también instó a Biden a cortar las sesiones informativas para Trump.

"No creo que se le pueda confiar ahora, ni en el futuro", aseguró el político. La decisión de dar a un expresidente acceso a las sesiones informativas es una prerrogativa exclusiva del actual titular del cargo. Biden expresó su oposición a dar a Trump acceso, puesto que el segundo juicio de destitución del expresidente está previsto que comience la próxima semana.

Sin embargo, aseguró que su duda de permitir el acceso de Trump a la sesión informativa se debía al "comportamiento errático del ex presidente no relacionado con la insurrección."