Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Máximo Pavez, ministro (s) secretario general de la Presidencia, sobre rol de la Convención Constituyente:

"Esperamos que se consideren buenos espacios de participación ciudadana"

A dos meses de la elección de los 155 convencionales, el subsecretario de la cartera detalló como funcionará el órgano redactor en materia de fondos y operatividad.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

A casi dos meses que se realice la elección de los 155 convencionales que participaran en el proceso de redacción de la nueva constitución, existen varias dudas sobre los pasos siguientes al 11 de abril, los plazos y funciones en torno a la elaboración de una nueva carta fundamental.

Desde el Ejecutivo se determinó que sea la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) quien preste apoyo a la labor de los convencionales tras su elección.

Máximo Pavez, titular subrogante de la cartera y subsecretario de la Segpres, explicó que el objetivo del gobierno de Sebastián Piñera es "brindar el apoyo técnico, administrativo y financiero a la convención constitucional. Nuestra labor no es de coordinación, sino que procurar que tengamos un buen debate legislativo, la generación de convenios para el funcionamiento tanto en el Palacio Pereira como en el ex Congreso y la entrega de recursos para remuneraciones y asesorías de los convencionales".

Para ello, explica la autoridad en diálogo con EL SUR, se dispuso un presupuesto de $8.600 millones para este año, y una serie de convenios con el Legislativo para facilitar el funcionamiento del ex Congreso Nacional para recibir las plenarias durante los próximos nueve meses.: "Si hay un buen debate en la convención, un debate de ideas, el gobierno habrá hecho su trabajo y será resorte de los convencionales el contenido de la Constitución".

FUNCIONAMIENTO

Respecto al funcionamiento de la convención y los pasos a seguir tras el 11 de abril, Pavez detalló que tras el proceso de ratificación de elegidos desde el Tricel, proceso que dura un mes, "el Presidente de la República tiene tres días para convocar a la convención constitucional en el lugar que estime, que esperamos sea el ex Congreso Nacional. A partir de ese minuto la convención puede instalarse y comenzar a funcionar, nosotros creemos que será el 1 de junio".

-¿Está cerrada la opción de que el funcionamiento de la convención se limite al Palacio Pereira y al ex Congreso Nacional? Actores locales propusieron que fuese el Teatro Biobío la sede de la convención.

-Nosotros creemos que, tras un análisis de costos, estudios y también en virtud de acuerdos políticos, que el mejor lugar para que la convención funcione es el ex Congreso Nacional en Santiago. Por la seguridad, el simbolismo del centro cívico además es un lugar precioso y que debe ser reivindicado. En tanto, el Palacio Pereira se habilitó para que sirva de apoyo a la convención, de manera administrativa, será el lugar donde estén los asesores de los convencionales, donde habrá espacios de conversación y puedan ser recibidas las personas de la sociedad civil.

-¿Habrá opción de los convencionales puedan sesionar en regiones o realizar actividades desplegados a nivel territorial?

-Hay un presupuesto de participación ciudadana, por lo que, si la convención considera poder realizar actividades asociadas en otras zonas del país, será resorte de la convención y vemos con buenos ojos que haya mucha actividad ciudadana, académica y política en torno a la convención, donde los convencionales sancionarán la nueva Constitución que será refrendada en lo que hemos llamado el plebiscito de salida.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El ministro (s) de la Segpres detalló que, para el ítem de participación ciudadana, existe un capítulo presupuestario de $500 millones para distintas actividades asociadas. Sobre ello, detalló que "será la convención la que decida cómo destinarlos para que las personas participen. Nosotros hemos convenido con el Senado guardar el plenario para eventualmente instalar seminarios, y será algo que la convención deberá regular como lo estime".

Además valoró que el proceso electoral sea el que incorpore a más independientes desde 1989 (63,4%), así como también al mayor número de postulantes mujeres (50%) y que por cada escaño a nivel país haya siete postulantes.

-¿Desde el Ejecutivo buscarán propiciar mecanismos de participación ciudadana?

-La convención es soberana para dotarse de un reglamento y cuando eso ocurra -con la aprobación de 2/3 de los constituyentes- nosotros esperamos, y sugeriremos que se contemplen buenos espacios de participación ciudadana. Hoy la ciudadanía asiste por medio de las fundaciones, centros de estudio, sindicatos y otras instancias al debate legislativo, lo que esperamos se replique en la convención, que es la que lo define.

-En el proceso constituyente del gobierno de la Presidenta Bachelet, se estableció la participación por medio de cabildos y reuniones autoconvocadas. ¿Por qué no se optó por ese modelo?

-La Presidenta Bachelet hizo un esfuerzo, a nuestro juicio, insuficiente del punto de vista de que era otro contexto de la discusión constitucional. Era uno de sus ejes de campaña, y la efervescencia del interés se instaló al final de su mandato, siendo el actual gobierno el que sentó las bases de un exitoso proceso. Se gastaron $3 mil millones en un proceso que convocó a casi 200 mil personas a los cabildos, y fue un ejercicio que no generó el impacto esperado, incluso con la Presidenta dejando un proyecto de ley de reforma constitucional seis días antes de dejar el poder. Estamos trabajando de manera más seria este proceso, y buscamos que la participación se enmarque en el plan institucional del gobierno, un proceso con plenas garantías y que terminará con un texto final que se sancionará al final. Estamos haciendo un proceso con mucha seriedad y responsabilidad.


Ejecutivo destaca avances en materia legislativa

Uno de los puntos que destacó Pavez de cara al periodo legislativo 2021 tiene que ver con la rápida tramitación de proyectos de ley, considerando que, en promedio, las nuevas normas se tramitaron en menos de 70 días a nivel del Congreso, bajando incluso a 33 días el promedio en que se demoraron en tramitarse iniciativas asociadas a la pandemia. "Eso demuestra que el Congreso hizo eco de la importancia de avanzar en ayudas importantes como el Fogape Reactiva, el IFE, el retiro del 10%, todos proyectos que dan cuenta de ayudas que el Estado realiza, por medio de un esfuerzo enorme en materia de transferencias directas y subsidios", comentó el ministro (s).

Además, comentó que el objetivo es avanzar en una agenda ciudadana, de reactivación económica y político institucional: "Antes del receso nos interesaba aprobar proyectos de ley vinculados a la pandemia, y logramos pasar varios, así como también otros asociados al porte de armas y lanzamiento de fuegos artificiales".

Respecto al proyecto de ley que busca sancionar las asociaciones ilícitas -anunciado por el Presidente Piñera en la zona durante noviembre- Pavez dijo que "fue ingresado en el último trimestre, y fue aprobado en general en la comisión de Seguridad, lo que valoramos porque permite generar nuevas figuras legales y técnicas especiales de investigación para encontrar al crimen organizado, materia en la que debemos seguir avanzando".

8.600 millones de pesos están contemplados vía presupuesto para el funcionamiento de la convención en 2021

Instancia apelatoria aprobó las candidaturas de Paula Alvarez y Magaly Mella por distrito 20

Tribunal Electoral da luz verde a aspirantes a la convención impugnados por el Servel

Con la decisión final, las listas del Apruebo (de Unidad Constituyente) e Independientes por una Nueva Constitución competirán en abril, completando ocho listas inscritas y 61 aspirantes.
E-mail Compartir

Este viernes, el Tribunal Electoral informó que fueron aceptadas las reclamaciones interpuestas por las listas del Apruebo -compuesta por partidos de la Unidad Constituyente- e Independientes del Biobío por una Nueva Constitución, luego de que algunos de sus miembros fuesen impugnados por el Servicio Electoral por no cumplir con la normativa.

En el caso de la Lista del Apruebo, donde la candidatura de Miriam Espinoza (independiente por el PRO) fue impugnada por no renunciar a militancia partidista antes de los plazos estipulados, lo que generó el rechazo de la inscripción a toda la lista. La coordinación de partidos decidió reemplazarla por Paula Álvarez -dirigenta social, y jefa de oficina parlamentaria del senador Alejandro Navarro- a quien se le aprobó su inclusión, y de esta manera, completan la lista para competir en abril.

Jonathan Díaz, secretario general del PRO, valoró la decisión y dijo que "hoy se restablece la participación de la Unidad Constituyente para competir en todos los distritos del país. Como PRO, sólo llevaremos a candidatos independientes y se lograron subsanar los problemas que surgieron en el proceso de inscripción. Competiremos con una posibilidad cierta para lograr escaños en el distrito 20, contamos con una lista muy fuerte, con paridad e independientes".

En el caso de la lista de Independientes del Biobío por una Nueva Constitución, la candidatura de Magaly Mella fue impugnada por registrar militancia partidista. Pese a que, en una primera instancia, la antropóloga desistió apelar cuestión informada en un comunicado vía redes sociales, finalmente lo hizo la semana pasada y hoy se ratificó que competirá por un escaño.

Hernán Saavedra, vocero de Independientes No Neutrales, dijo que "el Tribunal Calificador de Elecciones aceptó la apelación de Magaly y bajó la impugnación del Servel respecto a la renuncia a un partido político, la cual se concretó en septiembre de 2018. Eso hizo que se anulara la objeción y que se pueda incorporar a nuestra lista, que es la única de independientes que representa transversalmente a distintos mundos del apruebo; la presencia de Magaly es clave porque tiene una trayectoria y trabajo relevante con los pueblos originarios".

Eric Aedo presentó comité asesor que canalizará propuestas

E-mail Compartir

En la carrera por la gobernación regional del Biobío, los distintos candidatos han presentado parte de sus propuestas y equipos de trabajo en los días previos al inicio de la campaña electoral. En ese contexto, el candidato de la Unidad Constituyente Eric Aedo (DC), presentó esta semana a un comité asesor de distintos sectores de la sociedad, con quienes irá trabajando y elaborando distintas propuestas, así como también realizarán distintas vocerías.

Entre ellos destacan Andrea Bello (coordinadora regional de Mamá Cultiva), Martin Zilic, (exintendente), Carolina Ceballos (presidenta regional del PRO), Esteban Guzmán (expresidente del Movilh Biobío), Laura Ruiz (gestora cultural), Franz Neudorfer (pequeño empresario gastronómico) y Fabiola Troncoso (exconcejala de Concepción y candidata a la convención).

Aedo explicó que "este es un equipo de hombres y mujeres con características paritarias, en igualdad de número, y ejercen vocerías desde distintos ámbitos del quehacer regional. Algunos vienen de la sociedad civil, del mundo de la cultura, de la actividad pública y política, y transmitirán la voz de la gente, las inquietudes ciudadanas. Esto para poder construir una región más digna para todos y todas, escuchando todas las voces".

Además dijo que "la idea es poder ir dialogando una vez por semana para canalizar las propuestas, y lo queremos hacer de forma bien participativa, porque uno no sabe todo y debemos sumar todas las voces".