Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Órgano asesor de la Subpesca cuestionó la moción

Asipes valora informe sobre proyecto que prohíbe arrastre de merluza común

Desde el gremio industrial piden que el documento "haga meditar al Congreso para evitar una nueva mala política pública". Los pescadores artesanales mantienen su posición.
E-mail Compartir

La Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) valoró la última acta de la sesión extraordinaria del Comité Científico-Técnico de Recursos Demersales de la Zona Centro Sur, relativa al proyecto de ley que prohíbe la pesca de arrastre para la merluza común.

A través de cuatro puntos, la instancia informó a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) que la moción es inefectiva a la hora de resguardar la sustentabilidad del recurso, ya que la principal limitante está ligada a la pesca ilegal artesanal.

"Esto nos parece tremendamente valorable, pues en los diversos proyectos de ley que tramita el Congreso en temas pesqueros abundan aproximaciones erradas o, derechamente, falsedades, desconociendo los avances tecnológicos y buenas prácticas que se han incorporado en la última década", afirmó la presidenta del gremio, Macarena Cepeda.

La ejecutiva insistió además en que iniciativas de este tipo se basan en argumentos políticos e ideológicos que "solo generan cesantía y pérdida de competitividad para la Región del Biobío". Por lo mismo, llamó a los parlamentarios de la zona a defender a los trabajadores del sector y "evitar que una nueva mala política pública le arrebate nuevamente cientos de empleos a Biobío".

SECTOR ARTESANAL

Diario El Sur contactó al presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales (Ferepa), Hugo Arancibia, para conocer la reacción de la entidad respecto al informe científico. Si bien no hubo respuesta de su parte, desde el organismo explicaron que la postura es la misma que comunicaron a principios de enero.

"El arrastre se debe eliminar para todos los recursos, ya que no tiene sustento ambiental y perjudica indiscriminadamente la sustentabilidad de los mismos al no seleccionar lo que se extrae. Ha sido calificada como la técnica más depredadora en práctica en algunos países", sostuvo en aquel momento Arancibia.

Fortalecen canales de atención

ChileAtiende está orientando sobre el proceso de vacunación

E-mail Compartir

En el marco del histórico proceso masivo de vacunación contra el Covid-19, el Instituto de Previsión Social (IPS) y su red ChileAtiende han fortalecido todos sus canales de atención para prestar orientación e información a la ciudadanía.

Para ello, ha capacitado y reforzado a sus equipos de ejecutivos y ejecutivas para apoyar en la entrega de antecedentes a las personas interesadas en tener más información sobre el proceso.

"Nuevamente nuestra plataforma de atención ChileAtiende está acercando la información a la ciudadanía, ahora orientando sobre el importante proceso de vacunación que hoy vive nuestro país. Por tal motivo se han fortalecido las plataformas de atención y se han capacitado y reforzado a los equipos de ejecutivos y ejecutivas, y nuestros canales remotos como Chilatiende.cl", contó el seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Reyes.

Sólo durante el primer día del calendario de vacunación masiva, el Call Center 101 recibió más de 3 mil llamados y el portal www.chileatiende.cl más 6 mil visitas.

Principales objetivos de 2021

Empresas de Irade plantean desafíos por aceleramiento de digitalización en pandemia

La reestructuración de estrategias corporativas para generar una nueva cultura, la ciberseguridad, la profundización del teletrabajo y el establecimiento de sistemas mixtos asoman como las claves.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

"Los temas de transformación digital no son cosas triviales, sino que son el factor esencial para el cumplimiento que se puede trazar una compañía", asegura Orlando Rivera, presidente del Círculo de Tecnologías de Información (TI) de Irade. A la fecha, de las casi 70 empresas que componen el organismo, 26 forman parte de la instancia tecnológica, "en donde un 80% son firmas que han venido con un nivel de madurez en relación al tema de transformación digital", según dice.

Pese a este buen panorama, el también ingeniero consultor TIC Corporaciones de Telsur reconoce que a raíz de la pandemia es necesario establecer nuevos desafíos que vayan más allá de factores tecnológicos y en el sentido de generar una real cultura asociada a la materia, tal como ocurre en países del hemisferio norte.

En esa línea, Rivera propone urgentemente replantear las estrategias organizacionales y corporativas. "Eso tiene que estar completamente alineado con la parte tecnológica, porque si no existe un apoyo desde la alta gerencia hacia las áreas de TI, cualquier tipo de proyecto de implementación tecnológica podría verse fracasado. Ese es hoy un reto", sostiene.

Para cumplir dicho fin, el Círculo TI iniciará este año un trabajo colaborativo de concientización que permita mostrar a las distintas entidades la importancia de las áreas de TI. La idea es remarcar a las empresas, por ejemplo, que estas unidades no pueden depender de las áreas de finanzas, sino que directamente de las gerencias generales.

SEGURIDAD DE LA

INFORMACIÓN

En paralelo a este objetivo, la subgerente TI de Blumar, Claudia Jofré, pone sobre de la mesa los efectos de la "digitalización acelerada" que repercutieron en el país y la Región del Biobío luego del inicio de la emergencia sanitaria. Dentro de los temas clave, la profesional advierte que será necesario mirar con atención la ciberseguridad y la manera en que las instituciones resguardan sus datos.

"Ahí tenemos una brecha y debemos preocuparnos y comenzar a implementar medidas para la seguridad de la información, porque la digitalización fue muy rápida y hay que mejorar esto", puntualiza.

A su juicio, la relevancia de este aspecto pasa más bien por evitar situaciones que ya están ocurriendo, como las estafas, los raptos de información y chantajes por parte de organizaciones criminales que se especializan en romper las medidas de seguridad. "Eso es peligroso y puede producir una desestabiliz

ación del negocio", dice Jofré.

Luis Ortiz, Business Relationship manager de Cargill en Chile, se suma a este planteamiento y precisa que dentro de las tendencias que se observan se evidencia, justamente, que los problemas en ciberseguridad suscitados tras la pandemia se incrementaron en 75%. "Todo esto se dejaba de lado, pero hoy se está tomando muy en consideración por las empresas. Eso sí, esto no se resuelve solo con nuevas tecnologías, pues la idea es que haya un cambio cultural que ya viene empujando la crisis", enfatiza.

Recientemente el Círculo TI firmó un convenio con el Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT) del Ministerio del Interior para que todas las compañías socias de Irade tengan de primera fuente reportes, informes y alertas sobre problemas y amenazas en temas de ciberseguridad detectados por el ente estatal y aporten en este espacio.

SISTEMA DE TRABAJO

Un tercer eje primordial en el actual contexto tiene que ver con el teletrabajo y el bienestar de los colaboradores. Consultados al respecto, los representantes empresariales de Irade insisten en que el futuro laboral deberá estar marcado por un sistema mixto que sea abierto al trabajo por metas y no necesariamente por horarios, aunque recalcan que para eso será muy importante que los hogares logren adaptarse satisfactoriamente a estas nuevas modalidades.

"De las conversaciones que hemos tenido en el Círculo TI, todos estamos súper de acuerdo en que, efectivamente, la mejor forma es una modalidad mixta, en donde el colaborador pueda estar de manera tranquila hasta tres días trabajando desde su casa y el resto desde la oficina", revela Orlando Rivera.

Dado que cada organismo de la zona funciona de forma independiente, el ingeniero adelanta que la instancia que representa buscará concretar acciones mancomunadas con el resto de círculos de Irade todo este 2021, a fin de exponer los beneficios que conlleva la idea de flexibilizar las jornadas mediante actividades mixtas.

El Círculo TI firmó recientemente un convenio con el Ministerio del Interior para fomentar tareas conjuntas en materia de ciberseguridad.