Secciones

También consideran utilizar recintos distintos a Cesfam

Vacuna Sinovac: municipios analizan agendar horas para evitar aglomeraciones

El miércoles comienza la inoculación en personal de salud, en Establecimientos de Larga Estadía (ELEAM), centros del Sename y en adultos mayores de 90 años. En este último grupo, serían más de 10 mil los que recibirán el medicamento chino.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Agendar horas para suministrar la vacuna china Sinovac a los adultos mayores y ocupar recintos más amplios que los Centros de Salud Familiar (Cesfam) para mantener la distancia física y evitar aglomeraciones. Estas son algunas de las medidas que los municipios de la zona evalúan aplicar en el proceso de inmunización que busca frenar la expansión del covid-19 y que se podían definir en la reunión que la seremi de Salud sostuvo ayer con los encargados de las direcciones de administración de Salud (DAS) del Biobío.

Este miércoles 3 de febrero comienza a entregarse la inmunización en contra el coronavirus a un grupo más amplio de personas -hasta ahora sólo se habían inoculado a cerca de dos mil funcionarios de unidades críticas de hospitales- de las que se habían suministrado. En total son 163.200 dosis las que se aplicarán entre el 3 y 12 de febrero a los funcionarios de salud que no la han recibido, adultos mayores de 70 años y otros grupos priorizados en el calendario de vacunación que entregó el Ministerio de Salud (Minsal).

"Queremos reiterar el llamado a que las personas respeten el calendario de inmunización para evitar las aglomeraciones", contó el seremi de Salud, Héctor Muñoz, quien aseguró que han realizado fiscalizaciones y que entregarán todos los recursos para que esta labor se cumpla correctamente.

El miércoles, además de los funcionarios de la salud, se vacunarán a residentes y trabajadores de Establecimientos de Larga Estadía (ELEAM) y del Sename, además de adultos sobre los 90 años. De acuerdo a lo que informó la seremi de Salud, este último grupo son más de 10 mil en la Región.

Muñoz aseguró que los 83 recintos de salud públicos y privados que realizarán la inmunización en la Región contarán con personal de la Seremi y de funcionarios policiales para evitar que eventualmente hayan aglomeraciones.

ACCIONES MUNICIPALES

Más dudas que certezas hay actualmente en los municipios sobre el proceso de vacunación que se realizará en contra el covid-19. Es por eso que ayer la autoridad sostendría una reunión con los directores de las DAS para afinar detalles y responder interrogantes de cómo se efectuará la inmunización.

Previo a la reunión la directora (s) de la DAS de Concepción, Nicol Gay, comentó que la Autoridad Sanitaria ya ha realizado inspecciones al vacunatorio y que han hecho un reforzamiento de este con un monto de $6 millones. Sobre cómo llevarán el proceso, Gay contó que lo darán a conocer el lunes, ya que recién conocerán la cantidad de vacunas que llegarán. "Queremos entregar una información fidedigna a nuestros vecinos a vecinas", contó la directora (s).

Aunque el municipio penquista no entregó detalles esperando más información del proceso, hay otras comunas que ya están delineando algunas acciones para llevar adelante la inmunización. Hay que recordar que hay una guía del Minsal que estandariza el cómo realizar este proceso.

El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, comentó que a los pacientes postrados y mayores de 90 años los irán a inocular a los domicilios y que analizan habilitar, además de los Cesfam, otro tipo de recintos de mayor envergadura, como pueden ser colegios o incluso el Coliseo La Tortuga para vacunar.

También agregó que "vamos a disponer números telefónicos y correos electrónicos para que la gente pueda contactarse y poder agendar la vacunación a los consultorios y así evitar la aglomeración".

Una medida similar es la que se realizará en Chiguayante. El jefe comunal, Antonio Rivas, contó que ya definieron tres territorios para sectorizar la vacunación y que los pacientes serán citados por grupos etarios a los establecimientos educacionales más cercanos a sus domicilios.

"Con esta medida esperamos no tener aglomeraciones en los Cesfam, para evitar allí riesgos de contagio. Por eso, establecimos llamarlos a todos por teléfono para que acudan al lugar preciso", sostuvo Rivas.

La entrega de horas diferenciadas es una de las acciones que también impulsa la Seremi de Salud. "Queremos que a la gran mayoría las llamen por teléfono y le asignen horarios diferenciados para evitar aglomeraciones en la mañana", sostuvo Muñoz.

Uno de los problemas que ven los municipios es el tema de recursos, lo que a su juicio haría difícil cumplir con los plazos que el Minsal establece. El director de la DAS de San Pedro de la Paz, Roberto Aguayo, contó que los $7 mil millones que se distribuirán en el país son insuficientes para realizar el trabajo, ya que aseguró que significa que recibirán un poco más de $2 millones

"Es totalmente insuficiente para la envergadura de esta campaña", enfatizó el directivo.

Además otro inconveniente que haría lento el proceso de inmunización -y que detalló Aguayo- es que del protocolo se desprendería que la inoculación tardará al menos una hora por persona, ya que se requiere llenar una ficha, y en el caso de los adultos mayores hay que esperar 30 minutos luego de colocar la vacuna, por si existe alguna reacción alérgica.

GRUPOS A INOCULAR

Aunque aún se están ajustando el número de personas que serán inoculadas en la Región el seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que esta primera etapa de inmunización que se desarrollará, considera vacunar a más de 44 mil funcionarios de la salud , más de 300 trabajadores que desempeñan en residencias sanitarias, 1.134 funcionarios del Sename, 3.017 de centros de diálisis, unas 145 mil personas mayores de 70 años -más de 30 mil de más de 85 que son los que se vacunan la próxima semana-, entre otros.

El seremi de Salud recordó que las dosis para las personas que no puedan recibir la inmunización en este periodo están aseguradas, por lo que llamó a la población a estar tranquila. Además aseguró que los adultos mayores, que sean acompañados al proceso en comunas en cuarentena no tendrán problemas.

"En la guía de desplazamiento está claro que las personas tienen permiso para acompañar a adultos mayores. Vamos a aplicar el sentido común y criterio con nuestro equipo de fiscalización y el de la Armada para que tengan todas las facilidades para ir a los centros de vacunación", sostuvo Muñoz.

83 son los recintos públicos y privados donde se realizará la vacunación a nivel regional. Se pueden sumar otros espacios.

El miércoles, además de los funcionarios de la salud,

se vacunarán a residentes y trabajadores de Establecimientos de Larga Estadía (ELEAM) y del Sename, además de adultos sobre los 90 años.

Se informaron 443 nuevos diagnósticos positivos en la Región

Biobío supera los 60 mil contagios de covid-19 y cerca de 3 mil están activos

En los últimos días los casos nuevos de coronavirus han disminuido un 7% en relación a la semana anterior. Pese a esta baja, la red asistencial mantiene una baja disponibilidad de camas UCI.
E-mail Compartir

A pocos días de que se cumplan 11 meses del primer caso de coronavirus, el Biobío alcanzó los 60.175 contagios confirmados, manteniéndose como la segunda región -8,3% de los 718.749- con más personas que han adquirido en el país.

Aunque los casos siguen aumentando, en los últimos días los nuevos casos están siendo menos de los que se vio en semanas anteriores. En los últimos siete días se han informado 2.996 nuevos contagios -ayer se confirmaron 443- en la zona, un 7% menos de los que hubo en la semana anterior.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que en la jornada de hoy los casos nuevos deberían estar más bajos que los informados el sábado anterior. Pese a esta disminución que se está viendo aseguró que la baja es menor para tomar decisiones con las comunas que están en cuarentena.

"También hemos visto una baja en la tasa de incidencia en varias comunas, pero vamos hacer la evaluación el domingo cuando ya se tengan los datos para hacer comparación de semanas epidemiológicas", sostuvo el seremi de Salud.

Sobre los casos activos, se informó que la Región mantiene 2.874 personas con la capacidad de transmitir la enfermedad a otros. Las comunas que tienen más población en esta condición son Concepción (346), Talcahuano (267) y Coronel (253).

CAMAS CRÍTICAS

Aunque los números de casos nuevos, han ido a la baja en la Región, la situación de la red asistencial se mantiene aún estresada. Ayer de las 252 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) que hay en los recintos de salud, sólo 21 (8%) estaban disponibles. mientras que había 25 de las 130 plazas UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) desocupadas.

"La dotación de ventiladores mecánicos llega a 266, 85 de ellos disponibles, que equivale al 32%", añadió Muñoz.

Sobre las personas en residencias sanitarias, Muñoz contó que un total de 874 pacientes, considerando personas positivas a covid-19 y contactos estrechos están en estos dispositivos.

2.874 personas están contagiados en Biobío con la capacidad de contagiar a otros el virus.