Secciones

No bajar los brazos ante incendios forestales

E-mail Compartir

Las intensas precipitaciones que se han registrado en las últimas horas han significado un pequeño respiro, dentro de una temporada que había comenzado de forma preocupante, debido a los incendios forestales que se registraban en la zona sur del país y, en particular, en Biobío.

Varias comunas se habían visto afectadas por estas emergencias, con un saldo -hasta ayer, según el Sistema de Información Digital para el Control de Operaciones (SIDCO Conaf) de 1.715 incendios, que han afectado un total de 4.128 hectáreas en la Región.

Ahora bien, pese a que las lluvias hayan ayudado a reducir algunos de los factores de riesgo -como la baja humedad y las altas temperaturas- es indudable que no se puede bajar los brazos, sobre todo en el mes de febrero, que es cuando se suelen incrementar los riesgos y proliferar emergencias de gran magnitud.

Esto, porque todo indica que una vez que pase el frente de mal tiempo de este semana, volverán las altas temperaturas que se sienten durante la época estival y que contribuyen a generar las condiciones propicias para la generación una serie de incendios forestales, algunos de mayor tamaño y avance, que han dejado una vez más en evidencia que la quema de bosques, pastizales e incluso viviendas en zonas rurales, es una realidad a la que se encuentra expuesta la zona sur.

De hecho, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) con apoyo de Bomberos y brigadistas privados, además de personal del Ejército, ha tenido una intensa actividad durante enero, en siniestros que han generado preocupación, como los ocurridos en Nacimiento-Santa Juana, Alto Biobío y Tirúa.

Estos siniestros -por cierto cada vez más frecuentes- son parte de un fenómeno que se ha hecho notar con mayor intensidad en la última década. Motivado, entre otros factores, por el cambio climático que implica alzas en las temperaturas y mayor sequedad y estrés en los bosques, lo cierto es que se trata de una realidad ante la cual se debe estar preparado.

Y en ese sentido Conaf ha asumido una gran responsabilidad, destinando crecientes recursos para aumentar el personal encargado de combatir estos siniestros, además de invertir en elementos técnicos que permitan un mejor trabajo para frenar el avance del fuego que, se sabe, deja a su paso una profunda huella de destrucción.

A ellos se ha sumado la preocupación del sector privado por los incendios ocurridos en la provincia de Arauco.

Según Corma, más de tres mil incendios rurales se han registrado en la macrozona sur del país en lo que va de temporada y de ellos, cerca del 70% tiene carácter intencional, según afirmó esta semana el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Juan José Ugarte, al entregar el balance del sector forestal privado en reunión con la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y el director nacional de Corporación Nacional Forestal (Conaf), Rodrigo Munita.

El líder gremial sostuvo que esta temporada es muy compleja para las empresas forestales socias que combaten incendios. "Es la temporada con más ocurrencia de incendios del último quinquenio. A la fecha, registramos un aumento del 4% en la macrozona forestal en comparación con la temporada anterior que ya fue dificilísima, y nos alarma la cantidad de incendios en la Provincia de Arauco, específicamente en las comunas de Curanilahue, Lebu y Los Álamos", subrayó.

Ahora bien, además del reforzamiento de los canales institucionales y privados para el combate del fuego, también se debe insistir en el llamado a la ciudadanía, que cumple un importante rol, no solo evitando acciones que puedan ser de riesgo en la activación de un siniestro, más cuando se sabe que un porcentaje importante de estos es causado por el hombre, ya sea de manera accidental o bien de forma intencionada, sino también denunciando aquellas actividades peligrosas que puedan desencadenar un incendio.

Según Corma, más de tres mil incendios rurales se han registrado en la macrozona sur del país en lo que va de temporada y de ellos, cerca del 70% tiene carácter intencional. Por ello, es tan importante enfatizar en evitar las acciones riesgosas y denunciar aquellas que directamente buscan iniciar el fuego.

Opinión

Las condiciones para emprender en Chile

Sebastián Jaramillo, Cofundador y CEO de Kuick,
E-mail Compartir

En la actualidad, según la Asociación de Emprendedores de Chile, existen 900 mil pymes, donde 220 mil son medianas y 690 mil son microempresas. Conforme a los datos que entrega el Ministerio de Economía estas aportan el 17% del Producto Interno Bruto (PIB), además, en materia de empleo, son las pymes las que entregan el 53,3% de este, con una remuneración nominal promedio de $570.000 aproximadamente. Por otro lado, las pymes exportadoras en Chile, son solo 1.002, según ProChile, quiere decir, que un poco más del 1% y si nos ponemos a analizar qué consecuencias tuvo el estallido social y la pandemia, se estima que quebrarán 200 mil pymes.

Si reflexionamos sobre todos aquellos aspectos claves que les conciernen a las pymes, haciendo hincapié en las ventajas y desventajas con las que cuentan y dejando constancia de la necesidad de romper el vínculo existente entre dimensión reducida y las debilidades; financiera, técnica, comercial y organizativa que arrastran, podemos deducir que emprender, que vendría siendo el primer eslabón para formar una pyme, es una tarea absolutamente titánica, debido al ambiente hostil donde se mueven, pagando tasas de intereses altas al momento de endeudarse, el poco margen de error, donde se puede caer con facilidad en el llamado "Valle de la Muerte", el mayor gasto proporcional al momento de digitalizarse, las dificultades para llegar a los grandes clientes y así sigue y suma. Podríamos decir que formar una pyme tiene casi caracteres semi suicidas.

Si lo ponemos en números, Sercotec informó que somos el país que más emprende en Latinoamérica, pero increíblemente el que más fracasa, informando que el 97,5% de los emprendimientos cierran antes de los 5 años. Parecen números excesivos, pero si vamos a los textos sobre estas estadísticas, nunca bajan del 92%. La pregunta por defecto es, ¿te inscribirías en una carrera con esa tasa de fracaso? De seguro no, entonces; ¿por qué seguimos fomentando el emprendimiento y por qué la gente sigue emprendiendo?

Política y económicamente las pymes son extraordinariamente necesarias para el país, pero son un mal para el emprendedor, ya que, en un país tan hostil, con esa tasa de fracasos, prácticamente nadie debería emprender y el esfuerzo debería estar puesto primero en ver cómo mejorar las condiciones.

Al parecer la digitalización expondrá más las debilidades de las pymes y disminuirá las fortalezas que podrían tener con todos los cambios que se están generando. Puedes digitalizar las 900 mil pymes, pero sin audiencia para generar transacción, será solo un mal camino que se sigue tratando de exponer como una gran solución.

Ya sabemos que las empresas no son un organismo estático, sino que están inmersa en una continua evolución y por ello que es necesario actuar con una orientación de futuro, en la que se prevean y analicen las distintas necesidades y se traten los problemas de una forma preventiva, es decir, antes de que surjan. Por lo tanto, es aquí donde el rol del Estado y las entidades que apoyan a las pymes tienen que brindarle un ambiente más seguro y amigable para emprender. Este apoyo tiene que partir de la base de la información, donde se puedan crear organizaciones que, por una parte, preparen a sus emprendedores y por otra, ordenen a las instituciones para hacerles el trabajo más fácil. Estos deben ser los dos ejes centrales para empezar a mejorar el ambiente y equiparar la cancha para que sea más seguro formar un emprendimiento.

"Al parecer la digitalización expondrá más las debilidades de las pymes y disminuirá las fortalezas que podrían tener con todos los cambios que se están generando".

Correo

E-mail Compartir

Sistema electoral

Cuando se reformó el sistema electoral -ampliándose con ello el número de parlamentarios- ¿se nos advirtió de la polarización que iba a producir o de los costos extra a las arcas fiscales? No, más bien todo lo contrario: los legisladores nos prometieron que los parlamentarios adicionales "no costarían un peso más". Cuando se derogó el DL 600 en 2015 con el fin de "modernizar" la regulación de la inversión extranjera directa ¿se pensó en una posible disminución de la inversión? No, incluso el Mensaje Presidencial de la reforma advertía que el régimen de excepcionalidad del DL 600 ya no era necesario, sin perjuicio de que la inversión bajó de forma dramática. Estos dos ejemplos son una prueba de que no siempre los cambios son para mejor. Dicha advertencia en caso alguno nos debe llevar al inmovilismo, pero sí debe brindarnos una dosis de prudencia para afrontar nuestro próximo cambio a la Constitución repudiando el voluntarismo y el constructivismo tan propios del oficio del político.

Juan Luis Lagos


Recuerda a abogado

Enterados del fallecimiento del abogado, profesor universitario, juez de Policía Local, don Francisco Capponi Galeti, nos sumamos al dolor de su familia. Hago presente que en épocas difíciles para este abogado, exonerado político en la Universidad de Concepción, y en el Juzgado de Policía Local de Negrete, me correspondió ejercer profesionalmente en su tribunal, teniendo de su parte todas las garantías procesales a que tienen derecho las partes, no sufriendo discriminación alguna por mis opiniones o militancia política, lo que demostró la calidad humana de este magistrado. Juez severo, pero justo, lo que en tiempos de dictadura era difícil de encontrar. Por eso quiero dejar constancia de la trayectoria ética y profesional de don Francisco Capponi Galeti.

Adolfo Montiel Gómez


Vacunación

Es impresionante cómo alguna gente, por parecer cool, empieza a hablar tonterías como que no se quiere vacunar porque no le hará caso al gobierno ni al "plan de las multinacionales". Tanta irresponsabilidad es alentada por las redes sociales, que debido a la fórmula de su algoritmo lo que hace es reafirmar a quienes opinan así y encerrarlos en una burbuja informativa de horribles consecuencias. Lamentable.

Sebastián Vargas


Paridad y elecciones

Hace casi una semana se generó gran polémica por la interpretación que el Servel le dio a la Ley de Paridad en las listas de convencionales constituyentes. Frases como "la paridad está asegurada a la salida", "la lista se inscribió cumpliendo la ley, si se cae la candidatura ya no hay nada que hacer" o "exigir que en las listas impares siempre sea una mujer más, no es paridad", son algunas de las más escuchadas, pero ninguna de ellas permite justificar o aminorar lo sucedido. Exigir que en las listas impares siempre sea una mujer por sobre un hombre fue el espíritu de la ley, y ello va en la línea de lo que buscan las acciones afirmativas. Es un hecho: las mujeres no competimos en igualdad de condiciones que los hombres en política; ejemplo de ellos son las últimas parlamentarias donde los candidatos recibieron tres veces más financiamiento que las candidatas mujeres, y un 35% de ellas no recibió aporte alguno de su partido político. Decir que "la paridad está asegurada de todas formas a la salida" es no entender que asegurar un número de candidatas mujeres es necesario para que ello se cumpla, sino, y poniéndome en el extremo, ¿Qué pasa si todas las listas se inscriben cumpliendo paridad, pero se rechazan sus candidatas y finalmente quedamos con una lista con puros candidatos hombres? ¿Cómo será viable asegurar la paridad a la salida, si ello ocurriera en más de un par de casos? ¿Es el Servel el que debe permitir corregir ello? ¿Qué pasará con aquellas listas que pierden una candidata y serán perjudicadas por el sistema electoral proporcional actual? Hay muchas incógnitas en este proceso pionero en nuestro país, sin embargo, hay que velar para que estas incertidumbres no vuelvan a ocurrir pues, para quienes luchamos día a día por la disminución de brechas de género, y particularmente nos encontramos en esta situación, velaremos por la paridad en todo momento.

Tammy Pustilnick Arditi


Trump

Trump fue negligente con su política internacional. Su aislacionismo le ha dado pie a que China de rienda suelta a su hegemonía. Biden tiene que poner en práctica el multilateralismo, reconstruir las relaciones con Europa, replantearse en Medio Oriente, posicionarse en el Asia, y volver con todo hacia la Globalización. El Tio Sam debe frenar con urgencia al dragón asiático. ¿O usted prefiere empezar a aprender mandarín?

V.I. Pozo


Cerezas

Hace unos años encontraron uvas de exportación con cianuro, lo que trajo como consecuencia que los chilenos pudieran disfrutar de uvas de exportación, como nunca, incluso los productores de uvas las repartían gratis en las calles, para probarle al mundo, que no estaban envenenadas. La historia vuelve a repetirse ahora con las cerezas, se nota por los grandes calibres (diámetro y circunferencia) de las cerezas que se ofrecen hoy a la venta a los chilenos. Es una pena que las chilenas y los chilenos tengamos que esperar que países rechacen nuestra fruta de exportación, para que podamos tener la opción de disfrutarlas en casa. Basta con comparar el calibre de las manzanas que se exportan, con el de las que se venden en las ferias del domingo.

Luis Soler


Mundo virtual

Nos encontramos en la actualidad con una rápida y agresiva transición al mundo virtual. En él, el gobierno y el dominio del mundo está en disputa. De seguro que ya no rigen las reglas convencionales, se observó esto cuando "las redes virtuales hegemónicas" censuraron al presidente en ejercicio en ese momento Donald Trump. Por ello y con preocupación opino que estamos cayendo en manos de un totalitarismo de redes virtuales, el que intenta oponerse a la libertad de opinión, al derecho que tienen los ciudadanos chilenos de no ser censurados por expresar su pensamiento.

Mauricio de Gilbert

50 años /30 de enero 1971

Alemania frente a Chile en Collao

E-mail Compartir

Por primera vez en Concepción y en Chile la selección de fútbol de la República Democrática Alemana (RDA) enfrenta a un seleccionado nacional en un compromiso amistoso. El trascendental encuentro se realizará esta noche, a partir de las 21 horas, en el Estado Municipal, recinto que seguramente verá colmadas sus aposentadurías para presenciar la jornada que tendrá como gran atracción al cuadro europeo, que es considerado una gran potencia futbolística.

Será una noche de fútbol de categoría mundial, dado los pergaminos que posee el cuadro europeo que visita Concepción.

10 años /30 de enero 2011

Cambios en el sector pesquero

E-mail Compartir

Un cambio no menor se podrá ver durante este año en el sector pesquero nacional y regional. En sólo seis meses se han conocido tres fusiones pesqueras (South PacificKorp-San José, Camanchaca- Bío Bío, Itata-El Golfo), generando que prácticamente el 64% de las cuotas de captura de jurel principal recurso de la industria- desde las regiones Quinta a la Novena este en manos de las empresas recientemente asociadas. A esto se suma la reducción en un 76% de la captura del jurel para 2011 con el fin de preservar los recursos naturales, situación que hace prever un difícil escenario.

1 año /30 de enero 2020

Refuerzan control por coronavirus

E-mail Compartir

Una circular enviada a todas las instituciones que desarrollan acciones en los lugares donde hay entrada y salida de personas del país -como aeropuertos, puertos o pasos fronterizos- es una de las medidas que aplicó la Subsecretaría de Salud Pública para evitar el ingreso de coronavirus al país y la Región del Biobío.

Esto se suma al reforzamiento educativo a las personas que viajan al extranjero.

La última información sobre el brote que comenzó en la ciudad china de Wuhan, revela que van más de seis mil contagiados y 132 fallecidos por el virus. Y si bien la totalidad de los casos se concentran en este país asiático, se tiene el registro de 90 casos informados -sin muertes hasta el momento- en 18 lugares fuera de China Continental. Por ello, las autoridades chilenas de salud están adoptando acciones para evitar que el virus ingrese al territorio nacional.

Joyas

E-mail Compartir

.