Secciones

Presupuesto crecerá en 125% respecto al año pasado

Obras Públicas duplicará su inversión y compromete pronto inicio del Puente Industrial

El objetivo es que a través de este monto se creen entre 8 mil y 9 mil puestos de trabajo en los próximos meses. El ministro Alfredo Moreno analizó los impactos de la medida.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Hasta Talcahuano llegó este jueves el ministro de Obras Públicas (MOP), Alfredo Moreno. Lo hizo para visitar una de las obras del plan de recuperación económica del Gobierno y que busca mejorar el sistema Gaete, el colector Sosa y el Canal Denavi Sur, a través de una inversión que bordea los $21 mil millones.

En su periplo, el titular del MOP aprovechó de conversar con Diario EL SUR para profundizar en el impacto que tendrá en la Región del Biobío la inversión de su cartera durante 2021. Para este año, aseguró, el presupuesto que se destinará a la zona alcanzará los $247 mil millones, es decir, será 125% más alto que la inversión del año pasado. Esta cifra también considera el Fondo de Recuperación.

"Hay un plan que se denomina Paso a Paso y que pretende resolver la pérdida de trabajo, y para eso una de las cosas es tener un plan de inversión pública histórico, lo cual requiera aumento en los volúmenes de inversión de todos los ministerios. Por eso se ven estos aumentos importantes (…) Biobío es una de las que presenta un incremento más relevante", remarcó Moreno.

Con el uso de estos dineros Obras Públicas espera generar en Biobío cerca de 8 mil o 9 mil nuevos puestos de trabajo dentro de los próximos meses. La idea es que la estrategia trazada desde el año pasado permita crear 17 mil plazas en el territorio hasta 2022.

-¿Cuáles son las obras significativas para 2021? ¿En qué estado se encuentran?

-El Puente Industrial es una de las obras más relevantes. Es una obra concesionada en donde ha habido un litigio con el concesionario respecto de los mayores costos producto de los aumentos de la seguridad después de los requerimientos sísmicos. La noticia positiva es que ya se ha llegado a un acuerdo, por lo que el puente está en condiciones de comenzar su construcción. Este año hay que llevar todos estos acuerdos legales a los contratos.

-¿Su construcción partirá en marzo como se estimaba hace algunos meses?

-Por el momento es 2021, porque no tenemos la seguridad de cuándo va a ser, pero lo importante es que se acaba de llegar a un acuerdo y este año se iniciarán las obras. Intentaremos que sea lo antes posible.

Moreno enfatizó que no solo es el Puente Industrial, "ya que durante 2021 vamos a hacer el llamado a licitación de la Ruta Pie de Monte, probablemente a fin de año". A esto se suman obras hidráulicas -asociadas, por ejemplo, a agua potable rural o a programas de conservación de aguas lluvias e iniciativas fluviales-, obras de vialidad y portuarias que están contempladas para este y el próximo año.

EXCESO DE BUROCRACIA

La Cámara Marítima y Portuaria (Camport) de Chile reveló hace algunas semanas un informe en el que se expuso una serie de deficiencias del sistema logístico local. Dentro de los puntos se cuestionó la demora para finiquitar proyectos de envergadura.

-¿Coincide con este análisis?

-Uno entiende que las obras públicas tienen que tener controles o dobles cruces para evitar que haya mal uso de los recursos, pero, efectivamente, hay un trabajo que tenemos que hacer respecto a la burocracia y las demoras. Hacer una obra de cierta relevancia demora bastante porque cada trámite tarda muchísimo tiempo. Eso impide dar un servicio adecuado a la ciudadanía con las necesidades que tiene.

El ministro añadió que uno de los ejes del Plan Paso a Paso tiene que ver, justamente, con disminuir la burocracia y así permitir que las pequeñas y medianas empresas recuperen su actividad o desarrollar "grandes proyectos con mayores facilidades".

-¿Cree que se deban profundizar este tipo de medidas para mejorar estos procesos?

-Los problemas en las aprobaciones medioambientales y de otro tipo, así como los tiempos que involucra, se producen con obras públicas y privadas, con obras que se hacen de forma directa o por concesión. A veces, es posible que personas del sector privado sientan que tienen una traba particular, pero la obra pública también se ha visto expuesta a lo mismo, porque tiene que cumplir exactamente las mismas limitaciones.

-¿Qué opinión le merece el descontento de algunos gremios y organismos empresariales de la zona que acusan "un desgaste de la competitividad regional" y un bajo avance del plan de reactivación, instancia en la que participa directamente el MOP?

-Llevamos US$ 3 mil millones licitados y una parte no menor en Biobío. En todas las materias de la ingeniería y la construcción hoy hay ofertas de trabajo que muchas firmas están estudiando (…) El sector privado está muy decaído por todo lo que ha pasado y todas las restricciones, pero si vamos a las obras públicas eso está muy fuerte, más que nunca.

Últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas

Tasa de desocupación regional llega al 10,3% durante el trimestre móvil octubre-diciembre 2020

Los ocupados del período en cuestión disminuyeron 14,1% en doce meses, equivalentes a 99.141 personas. Desde la Seremi de Economía se mostraron preocupados por la afectación femenina.
E-mail Compartir

Como cada fin de mes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a través de la Encuesta Nacional de Empleo, entregó los datos relacionados al desempleo nacional y local. Según las cifras dadas a conocer ayer, la Región del Biobío alcanzó una tasa de desocupación de 10,3% durante el trimestre móvil octubre-diciembre 2020. La tasa es 3,2 puntos porcentuales más alta respecto a igual período del año anterior.

A raíz de este escenario, se registró una disminución de ocupados de 14,1% en el rango estudiado, es decir, en doce meses hubo 99.141 personas menos. Este número representa el 15% de la fuerza laboral proyectada para 2020.

El retroceso de ocupados estuvo incidido principalmente por los rubros más afectados en esta emergencia sanitaria y económica: alojamiento y servicios de comidas (-45,5%) y comercio (-17,9%). En cuanto a la categoría ocupacional, los asalariados informales presentaron el panorama más crítico al alcanzar una baja de 25,8%.

De acuerdo al seremi de Economía Mauricio Gutiérrez, las cifras expuestas por el INE ubican a Biobío como la sexta región con mayor desempleo.

"Lamentablemente, seguimos en dos dígitos, y esto también obedece a que en ese período 16 comunas de la zona tuvieron confinamientos. Por eso tenemos que comportarnos bien, si aquí el tirón de orejas es para todos nosotros (…) En la medida de que haya más cuarentenas, más desempleo vamos a tener", advirtió Gutiérrez.

EMPLEO FEMENINO

Uno de los aspectos preocupantes que reafirmó el reciente boletín del INE dice relación con el impacto en el empleo femenino. Mientras los hombres ocupados descendieron solo 8,9%, las mujeres cayeron 20,9%, lo que se explicaría por la afectación constatada en los rubros del comercio y hogares como empleadores.

"Este es un dato muy sensible, porque la mayor pérdida se produce en las mujeres. La desocupación y el desempleo producto del covid-19 no puede tener rostro de mujer", lamentó el seremi. Por lo mismo, la autoridad agregó que desde el Ejecutivo se trabaja en medidas y en mesas de trabajo con los gremios productivos del territorio para incluir a este grupo en el ámbito laboral.

Colaboración público-privada

Sector productivo local y diputados acuerdan agenda de trabajo para "dinamizar" la economía

La Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío pactó un trabajo permanente con seis parlamentarios de la zona. Buscan, incluso, proyectar una estrategia de desarrollo regional.
E-mail Compartir

La crisis sanitaria y económica que golpea a la Región del Biobío motivó la creación de una nueva instancia de trabajo. A través de un reciente encuentro virtual, los miembros de la Agrupación de Organizaciones Productivas (Agop) del Biobío y seis diputados locales acordaron establecer una agenda regular, a fin de avanzar en desafíos que ayuden a dinamizar la actividad económica. También proyectan aportar a una estrategia de desarrollo regional.

En la instancia estuvieron presentes parlamentarios de distintos partidos, como Sergio Bobadilla e Iván Norambuena (ambos UDI), Joanna Pérez (DC), Leonidas Romero (RN), Manuel Monsalve y Gastón Saavedra (ambos PS).

Según la gerente general de Irade, Carolina Parada, la labor alcanzada con los legisladores se traduce "en un gran paso" que permitirá fortalecer el capital social y promover las confianzas que se requieren para resolver las demandas asociadas al empleo.

La idea es que a partir de marzo se retome el diálogo de manera mensual, de tal manera de aportar a la discusión legislativa por medio de conversaciones transversales, "sin pensar en partidismos o polarizaciones". En la oportunidad también participaron representantes como Alfredo Meneses, gerente general de Asexma Biobío; Helen Martin, presidenta de la CChC Concepción y Macarena Cepeda, presidenta de Asipes.

MIRADA ESTRATÉGICA

Además de valorar el espacio, los diputados plantearon definir prioridades para focalizar esfuerzos y perfilar una renovada estrategia de desarrollo regional. "Hace más de 10 años, o casi 15, que no tenemos instrumentos potentes. Se ha preferido la cobertura en vez de perfeccionar o potenciar ciertas áreas productivas. Eso nos falta y hay muchos más actores que deberían estar aquí", planteó Joanna Pérez.

En tanto, Norambuena afirmó que la construcción de un nuevo lineamiento para Biobío se cruza con una descentralización efectiva. Por lo mismo, dijo estar "muy de acuerdo en que podamos diseñar una estrategia como región, ya que para nadie es desconocido que en muchas de las políticas públicas se dan oportunidades, pero al final la decisión se toma en Santiago".

Finalmente, los parlamentarios Saavedra y Monsalve aseguraron que un posible nuevo instrumento debe sustentarse en la innovación y en la colaboración.