Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones

Bajar de peso: No basta con dejar de comer

Para adultos con hábitos sedentarios, la OMS recomienda entre 150 y 300 minutos de actividad física de intensidad moderada o entre 75 y 150 minutos de actividad física de intensidad vigorosa como mínimo en la semana.
E-mail Compartir

El aumento del consumo de carbohidratos a causa de la ansiedad y la disminución de la actividad física debido a las restricciones sanitarias han generado un alza en el peso de muchos. La llegada del verano, que conlleva usar menos ropa y más delgada, ha dejado en evidencia esos molestos rollos que afectan la salud y la autoestima. El riesgo es iniciar un plan de reducción del peso sin orientación profesional.

Yazmina Pleticosic Ramírez, académica de Pedagogía en Educación Física de la Universidad San Sebastián, comenta que, en el verano, "las personas se preocupan más de su condición y aspecto físico, y comienzan a implementar restricciones alimentarias y a realizar actividad física sin considerar que es necesario asesorarse con profesionales del área de la actividad física y la nutrición para que estas medidas no afecten la salud".

La docente puntualiza que, para obtener beneficios en la reducción de grasa corporal o "bajar de peso", se debe utilizar una estrategia que combine ejercicio físico y dieta, ya que el primero por sí solo puede que no contribuya a la pérdida de peso deseada. Por otro lado, indica que se sabe que el ejercicio físico puede incrementar la masa muscular y que, en términos prácticos, ésta pesa más que la grasa.

"El ejercicio físico es fundamental en los planes de pérdida de peso como también para mantenerse saludable, porque contribuye a preservar la masa muscular, mantener la pérdida de peso por más tiempo y aumenta la movilización de la grasa abdominal", sostiene la experta.

Para lograr bajar de peso se debe alcanzar un desbalance energético. "Entre dieta y ejercicio, debiera fluctuar entre 500 a 1.000 calorías diarias, para producir una pérdida de peso no mayor a un kilo a la semana, pero solo a través de terapia combinada y con la asesoría que requiere cada persona", explica la académica.

Agrega que los resultados pueden ser mejores en la medida en que se implementen cambios en la conducta y en los estilos de vida, además de desplazamientos activos e incluso el uso de la tecnología. Respecto de los programas de ejercicio, éstos deben combinar la fuerza y resistencia aeróbica para mejorar la capacidad funcional en el tratamiento de la obesidad.

Yazmina Pleticosic indica que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha entregado nuevas directrices sobre actividad física y hábitos sedentarios para adultos. La recomendación es hacer entre 150 y 300 minutos de actividad física de intensidad moderada o entre 75 y 150 minutos de actividad física de intensidad vigorosa como mínimo en la semana, añadiendo dos o más veces actividades de fortalecimiento.

Finalmente, la académica USS y magíster en Educación Física, entrega las siguientes recomendaciones para tener éxito en programas de ejercicios físicos enfocados a la reducción de peso:

Hacerse un chequeo previo a iniciar el programa, pues se deben realizar evaluaciones iniciales de parámetros de la condición física, composición corporal y de nivel de actividad física, con profesionales del área.

Realizar programas basados en ejercicios aeróbicos, de fuerza y flexibilidad.

Tener presentes un régimen alimentario y terapia psicológica en caso de que sea necesario.

Realizar evaluaciones de seguimiento, para realizar las adaptaciones necesarias en el programa de entrenamiento.

Emprendedores seniors toman fuerza en Chile

E-mail Compartir

De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la población mundial tendrá un mayor porcentaje de adultos que en comparación a la actualidad. En específico, señalan que en el año 2050, el 22% de los habitantes del planeta tendrá sobre 60 años.

Por esto, en el último tiempo se pueden encontrar una mayor cantidad de emprendedores seniors, que pese a su edad, decidieron aventurarse en un nuevo negocio.

Sobre esto, Margarita Hanckes, CEO de hcmFront, startup chilena que recientemente viajó a China junto a ProChile para participar del Summit de Innovación e Inversión en Beijing, comentó que "popularmente se asocia el término 'emprender' a la juventud, pero la realidad es otra. Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) realizado en Chile por la Universidad del Desarrollo (UDD), uno de cada cinco personas mayores de 50 años declara liderar un emprendimiento en etapa inicial en el país".

"En España, por ejemplo, uno de cada tres emprendimientos fue fundado con la participación de, al menos, un senior (mayor de 45 años). Así lo revela el VI Mapa de emprendimiento, elaborado por South Summit en 2019, que evidencia cómo en los últimos años ha ido creciendo el porcentaje de mayores de entre 45 y 54 años que se lanzan en solitario o en equipo a crear un emprendimiento", agregó.

En esta línea, los distintos emprendedores han tenido que optar por nuevas herramientas para impulsar sus negocios. De esto, la CEO de hcmFront, destacó que "la implementación de firma electrónica ha sido una de las soluciones más requeridas por las compañías durante la pandemia, con el fin de agilizar los procesos y evitar ir a lugares físicos. De hecho, durante el segundo cuatrimestre de este año su uso creció en más de 600%".

Asimismo, valoró el aporte de tecnologías de geolocalización. "Este tipo de tecnologías permite conocer el tiempo y la distancia que deben recorrer los colaboradores desde su casa al lugar de trabajo y evaluar el riesgo para su salud, según el medio de transporte que usen".