Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Indicó consultora

Empresas familiares: el 73% de ellas experimentó un proceso de sucesión en sus directorios

E-mail Compartir

Las empresas familiares son aquellas compañías donde miembros de la familia fundadora de la empresa participan en su gobernanza, plana ejecutiva o administración. Y buscando medir la presencia de este tipo de organizaciones en el país, la consultora y auditora EY y la Asociación de Empresas Familiares (AEF) realizaron un estudio a las empresas de 60 familias.

Según los resultados del reporte, 82% de las familias empresarias cuenta con un directorio, que sesiona regularmente, sin embargo, solo el 50% de ellas posee un protocolo familiar debidamente consensuado y documentado. Asimismo, el 61% de los directorios de las empresas familiares declara que el directorio cuenta con al menos un miembro independiente.

Con respecto al traspaso a la siguiente generación, 73% de las familias empresarias ha vivido un proceso de sucesión, donde el 57% de los negocios hoy está liderado por la segunda generación de la familia. Sin embargo, el 53% de los consultados aseguró tener un plan definido para realizar la sucesión de la empresa y/o negocios.

Por otro lado, si bien las familias empresarias son capaces de visualizar la necesidad de contar con un protocolo familiar, muchas no han iniciado el proceso, lo que se debe a muchos motivos como crecimiento de los negocios operativos y su consolidación. "Esto ha provocado que dejen en un segundo plano el trabajo que se debe realizar con la familia y su vinculación con el futuro del patrimonio y de los negocios", puntualizó Pablo Greiber, socio líder de Empresas Familiares en EY.

"Existe el desafío de incorporar a las nuevas generaciones en los negocios de la familia, entendiendo, que la trascendencia se logra a través de la integración de los miembros de las nuevas generaciones en la gobernanza", comentó la gerente de Gobierno Corporativo de EY y directora ejecutiva del Instituto de Directores de Chile, Fadua Gajardo.

En relación con lo anterior, Magdalena Díaz, gerente general de la AEF, expresó que "un elemento muy importante para mantener el legado de la familia empresaria es tener procesos de sucesión y estructuras de gobierno familiar con "reglas claras". Son procesos complejos y móviles o flexibles, pero en donde debe existir un acuerdo familiar tanto a nivel de pacto de accionistas como de protocolos familiares e incluir a todas las generaciones. La sucesión nunca debe realizarse cuando el líder precedente se muere o "está agotado", sino cuando el sucesor está listo y preparado".

Por otra parte, el análisis reveló que las familias empresarias hoy cuentan con participación femenina en los órganos de gobierno como miembros, y el 24,6% ya es integrante activo del directorio en el rol de presidenta o directora. "Las empresas familiares más que duplican el porcentaje de participación femenina en los directorios frente a las empresas abiertas, donde la participación llega solo al 10%. Esto nos hace ver que las nuevas empresas familiares están apostando por un mayor desarrollo y participación de mujeres en roles directivos, aunque el crecimiento no sea tan amplio", concluyó Gajardo.

Labores fuera de la oficina

Recomendaciones para gestionar un equipo de trabajo híbrido

E-mail Compartir

La jornada de trabajo híbrida se puede definir como aquella donde un profesional desempeña sus actividades en su casa u oficina, u otro lugar donde se sienta más productivo.

Los primeros registros de la cuarentena y el distanciamiento social en Chile se produjeron en marzo de 2020. Un comienzo difícil para todos, ya que cuando se trataba del futuro, la palabra más frecuente era incertidumbre.

El teletrabajo fue el modelo oficial que adoptó buena parte de las empresas, este régimen se convirtió en tendencia y rompió paradigmas, haciendo con que los gestores comenzaran a pensar en estrategias sobre el modelo híbrido de trabajo.

Pese a las preocupaciones anteriores con relación a la productividad y seguridad, muchos gestores ahora se dan cuenta de que el trabajo remoto puede ser bastante eficaz. En algunos casos, los trabajadores pueden ser aún más productivos trabajando lejos de una oficina central.

Según la consultora Robert Half, el 69% de los ejecutivos afirma que su expectativa con relación a lo que sus colaboradores o equipo lograrían trabajando desde sus casas cambió positivamente durante la pandemia.

Entre las razones principales están en que el 74% mantuvo la productividad y la colaboración, 68% aseguró que el reemplazo de las reuniones personales por videollamadas resultó igualmente efectivo, 66% dijo que el despliegue de la tecnología adecuada y las plataformas de colaboración demostraron no ser tan difíciles/costosas como se esperaba, el 64% manifestó que se garantizó la continuidad comercial indicada, el 61% opinó que mantener relaciones laborales no fue tan difícil como se esperaba, y el 52% sostuvo que se mantuvieron los niveles de servicio al cliente.

Los trabajadores también se beneficiaron. Otra investigación de la misma consultora mostró que el trabajo remoto está siendo bien recibido por muchos trabajadores. El 86% indicó que le gustaría trabajar desde su casa con mayor frecuencia. Esto porque el 82% ahorra tiempo y dinero en viajes, comida y otros costos, el 42% se siente más productivo y menos distraído en casa y el 30% prefirió los espacios de trabajo que tiene en casa.

Para adaptar las empresas a esta nueva realidad, la consultora presentó consejos prácticos para mantener un equipo híbrido productivo. Uno es ayudar a los equipos a mantenerse actualizados, quiere decir, mantener una única forma de comunicación, para evitar conversaciones paralelas. Ya que las videollamadas se convirtieron en el principal medio de comunicación entre los equipos durante el distanciamiento, hay que ocuparlas para mantener actualizado a los colaboradores.

También se recomienda observar la conducta de los profesionales, ya que la ausencia de contacto físico puede hacer con que algunos colaboradores se sientan excluidos de los proyectos y los haga perder productividad. Hay que fijarse en que se cumplan los plazos, comunicando adecuadamente y demostrando el mismo interés por el trabajo que tenían antes de la pandemia.

Otro consejo es buscar saber más sobre tecnología. Aunque no se trabaje con tecnología, es importante actualizarse con relación a las herramientas que facilitan las labores y la comunicación de equipos híbridos.

Finalmente hay que comunicarse, algo esencial en todo equipo de trabajo. Cuando existe una división se vuelve aún más importante para que la gestión de los equipos sea exitosa. Incluso puede ser necesario estrechar lazos y mantener el contacto con mayor frecuencia que la habitual.

Sin embargo, es necesario establecer y respetar los límites. Por ejemplo, las videoconferencias deben tener un horario de inicio y de término. Ese horario debe cumplirse de manera rigurosa. Y cuando sea permitido y seguro, y si tu equipo remoto está ubicado en la misma ciudad o región, retomar el hábito de algunos encuentros presenciales, aunque sean informales, como almuerzos.

Reveló estudio

Población demuestra poco interés en adquirir productos amigables con el medioambiente

Personas mayores de 50 años expresan tendencia superior a comprar bienes de características más "ecológicas" que los jóvenes, y la variable "gusto y apariencia" es la que más se impone, por sobre otras, como el bajo precio.
E-mail Compartir

Pese a que el tema de la crisis medioambiental, y la sustentabilidad, en oposición a ella, parecieran cobrar cada vez más relevancia, un estudio realizado por Verónica Aguirre y Óscar Quezada, estudiantes de segundo año de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián Concepción, da cuenta de que, por el momento, no es determinante a la hora de elegir ciertos productos: un 69,37% tiene menor inclinación de compra de productos ecológicos.

Se trata del trabajo "Preferencias de compra del consumidor asociadas a la sustentabilidad", efectuado entre octubre y noviembre de 2020, que les valió a Aguirre y Quezada el primer lugar de la Competencia Chilena de Póster Estadísticos 2020, concurso difundido a través de la Sociedad Chilena de Educación Matemática (SOCHIEM). El primer puesto les permitirá formar parte del 63º Congreso Mundial de Estadística del ISI (Instituto Internacional de Estadística), que se realizará en Holanda, en julio de 2021.

El concurso exigía ahondar en uno de tres temas: medioambiente, biología y desarrollo sostenible. Los sebastianos escogieron el primer ítem. "La crisis medioambiental y la sustentabilidad son tópicos que se han instalado de manera permanente en nuestro diario vivir, como un imperativo a nuestra conducta que nos obliga a replantear el rol que jugamos como seres humanos que tienen el deber de dejar un legado a las futuras generaciones", plantea Óscar Quezada.

En ese marco, Verónica Aguirre comenta que "en la actualidad, hemos observado un aumento en la incorporación al mercado de productos relacionados con el cuidado del medioambiente, por su envasado y composición. Por eso quisimos investigar sobre cómo reaccionan los consumidores frente a una nueva gama de productos de este tipo, si son de su preferencia y, sobre todo, qué variables influyen en su decisión de compra", afirma.

En la publicación, el ciento por ciento de los consumidores chilenos fueron representados, por sexo, en una relación de 65% mujeres a 35% hombres. De ellos, la mayoría (69%) se encuentran entre los 14 y los 33 años. Se establecieron cinco variables: sexo, edad, precio, apariencia del producto y nivel de preferencia. "Construimos una encuesta, validada por expertos, que se aplicó a 418 consumidores nacionales", cuenta Óscar Quezada, quien agrega que los consultados debían escoger, de un total de 12 productos, acorde a las variables determinadas.

Hallazgos

El estudio determinó que, tanto mujeres como hombres, no se inclinan por comprar productos de carácter ecológico, ya que el 69,37% mostró menor intención de compra hacia productos amigables con el medioambiente o sustentables.

Dentro del porcentaje de personas que sí mostraron interés en adquirir estos productos, fueron los mayores de 50 años, quienes manifestaron mayor tendencia a comprar este tipo de artículos, con una intención de 6 a 12 (de 12 productos a disposición). Y en cuanto a sexo, los hombres prefieren más productos de estas características. "Dentro de la población masculina encuestada, el 33% tiene una intención de compra entre 6 a 12 productos de carácter ecológico, mientras que de la población femenina encuestada el 29% elige entre 6 y 12 productos de carácter ecológico (de 12 productos a disposición)", señala Verónica Aguirre. "Si bien se puede observar esta leve mayoría, también se puede analizar que, tanto el sexo masculino como el femenino, poseen una menor inclinación de compra de productos de carácter ecológico, ya que la mayoría en ambos sexos (71% femenino y 67% masculino) eligió entre 0 y 5 productos por una razón ecológica de un total de 12", detalla la estudiante.

Asimismo, la variable "gusto y apariencia" resultó ser la más influyente en el consumidor a la hora de escoger un producto sustentable, por sobre el precio. "Del estudio derivan fenómenos que podrían ser abordados en nuevas investigaciones, como ingreso y ocupación de las personas, y procedencia demográfica, a la hora de adquirir bienes amigables con el medioambiente", concluye Óscar Quezada.