Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Los centros de salud tenían a 601 pacientes usando una plaza básica, media o crítica

Covid-19: el 21% de los 2.819 casos activos informados en el Biobío ocupaba ayer una cama hospitalaria

Del total de pacientes internados en un recinto asistencial, 171 estaban en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 68 en una Unidad de Tratamientos Intermedios (UTI), que es donde llegan los enfermos más graves. Autoridades llaman a la comunidad a respetar las medidas sanitarias para reducir estas cifras.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El número de personas que están necesitando ser hospitalizadas a causa del covid-19 sigue siendo cada vez más alto en la Región. Ayer, al menos una de cada cinco contagiados que aún tiene el virus activo, estaba hospitalizado en un recinto de salud, ocupando una cama básica, media o crítica en la red asistencial pública-privada del Biobío.

En la jornada de ayer las autoridades locales informaron 340 nuevos casos de la enfermedad -56.069 contagios acumulados-, lo que elevó a 2.819 el número de activos. Si bien esta cifra es menor días anteriores, esta tendencia no se está reflejando en el ámbito de las hospitalizaciones ya que, según informó el coordinador de la macrozona sur de redes asistenciales y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, se alcanzó la cifra más alta de pacientes covid-19 hospitalizados en establecimientos asistenciales.

"Hoy día de los 2.819 casos activos que hay, tenemos el 21% de pacientes hospitalizados. Son 601 los que están en la red asistencial ocupando los diferentes tipos de camas", sostuvo Vera. Es decir, uno de cada cinco personas que aún tienen la capacidad de contagiar a otros.

En específico, hay 246 enfermos con coronavirus en camas básicas y 116 en plazas medias. En tanto, en unidades críticas -que es donde llegan las personas más graves- hay 239 pacientes covid-19 internados, de los cuales 68 están en una cama en una Unidad de Tratamientos Intermedios (UTI) y 171 ocupando una plaza en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). De este último grupo, el 89% (153) está conectado con ventilación mecánica invasiva para poder mantener la oxigenación que le permita vivir.

Se debe recordar que en enero, el número de enfermos covid-19 que están necesitando una plaza UCI creció un 37%, lo que ha llevado a una baja disponibilidad de estas camas, pese a que aumentaron en 29 este mes. Ayer había 16 (7%) de las 241 camas en cuidados intensivos desocupadas y 22 (17%) de las 133 plazas UTI sin ser usadas.

Vera recalcó que una importante cantidad de personas que están llegado graves a las urgencias es debido a la consulta tardía de pacientes que presentan síntomas.

MÁS DOTACIÓN DE CAMAS

Aunque el número de plazas UCI ha tenido un incremento en enero, las autoridades locales informaron que seguirán ampliando la dotación en los próximos días.

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi, aseguró que "estamos convirtiendo nuestra red para tener mayor disponibilidad para los pacientes que así lo requieran". No obstante, aclaró que este incremento no debe llevar a las comunidad a descuidarse, porque la única forma de reducir el número de ingresos a los recintos de salud es que baje la cantidad de casos nuevos.

El director del S.S. Talcahuano, Carlos Vera, comentó que la programación que tienen es la de llegar a las 250 plazas en Cuidados Intensivos durante los próximos días.

"El Gobierno central nos envió el equipamiento para habilitar el diferencial de camas que nos faltaban, monitores y todo lo que tiene relación con ventiladores, y hoy estamos contratando al personal intensivo necesario para aquellas camas", declaró el coordinador de la macrozona sur.

Aunque este es el número del que se informado al que llegaría la Región, Vera comentó que si el escenario empeora tienen una planificación que puede llevar incluso a tener casi 300 camas, pero ocupando espacios en preoperados, postoperados o pabellones, que significa un alto impacto en las otras atenciones . Es por eso que se espera que la comunidad tome conciencia y respete las cuarentenas en las 14 comunas que tienen, y en las que hoy comenzaron en Mulchén, Nacimiento, Negrete, Laja y San Rosendo.

"Es importante que la gente tome conciencia de lo que estamos viviendo. El efecto colateral que está teniendo el uso exclusivo de la red asistencial para pacientes covid-19 es tremendo para personas que necesitan atenciones para otras patologías (…) .Las estamos haciendo sufrir por irresponsabilidades de algunos, de no atender lo que se le está pidiendo, que es protegerse", enfatizó el director del S.S. Talcahuano.

VACUNACIÓN

Aunque se desconoce cuándo llegará una nueva remesa de la vacuna contra el covid-19, que ahora no sólo será Pfizer/BioNTech, sino que también la China Sinovac, que ayer fue aprobada por el Instituto de Salud Pública (ISP), existen antecedentes de que algunos adultos mayores rechazarían esa vacuna.

En algunos casos se trata del temor a los efectos adversos que puede provocar el medicamento y otro por los problemas de salud de sus residentes.

Ante esta situación, la jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto, recordó que la vacunación es voluntaria, por lo que puede existir personas que no quieran recibir la dosis.

No obstante aseguró que "el llamado es que todos se vacunen y que probablemente esas personas que no quieran vacunarse, después se arrepienten y quieran recibirla posteriormente. Esperamos que estas personas puedan tener la voluntad de inmunizarse".


Inician estudio para validar la detección del coronavirus a través de la saliva

Una investigación que está llevando el Instituto de Salud Pública (ISP), el Hospital Guillermo Grant Benavente y la Universidad de Concepción (UdeC) busca implementar la detección del covid-19 a través de muestras de saliva.

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto, comentó que el estudio corresponde a una validación que se está haciendo a través del comité de ética para que en vez de utilizar la secreción respiratoria para detectar el virus con la PCR, se utilice la saliva.

La acción tiene como objetivo comparar el rendimiento de ambas técnicas en muestras de pacientes de 18 a 60 años con el fin de una eventual validación e implementación de este tipo de muestra, que es menos invasiva para detectar el virus.

En específico el estudio involucrará a los usuarios que lleguen a los Cesfam Víctor Manuel Fernández, Boca Sur y Lagunillas. Las tomas de muestras de saliva que se analizarán en el Hospital Regional y las que resulten positivas también por la Universidad de Concepción, se prolongarán por dos semanas.

340 nuevos contagios de coronavirus se registraron ayer en la Región. Con ello, los casos acumulados llegan a 56.069.

Municipalidad de Concepción y Universidad del Bío -Bío firman convenio

Centro de Bienestar y Salud Mental penquista atenderá a estudiantes afectados por la pandemia

Se apoyará psicológicamente a jóvenes entre 18 y 25 años, que son los que poco se acercan a solicitar estas prestaciones.
E-mail Compartir

Un convenio para la atención de salud mental a estudiantes de la Universidad del Bío-Bío (UBB), es el que firmó la Municipalidad de Concepción con la casa de estudios. La acción busca atender el impacto negativo en el ámbito psicológico que está teniendo la pandemia de covid-19 en las personas, principalmente en jóvenes.

La atención psicológica que se realizará en el estudiantado estará a cargo del equipo del nuevo Centro de Bienestar y Salud Mental abierto por el municipio en septiembre, que en forma telemática brindará atención a aquellos jóvenes que necesiten este tipo de apoyo.

"El grupo etario con el cual vamos a trabajar con la UBB, jóvenes de entre 18 y 25 años, se acerca poco a solicitar atenciones de salud mental. En nuestro centro hemos tenido un 20% de cobertura de atención a personas de ese grupo, por lo que este convenio facilita el acceso a las atenciones de salud mental de orden preventivo y terapéutico. Este convenio es anticipatorio a estudios internacionales y que dan cuenta de la falta de investigación de los efectos psicológicos de la pandemia en nuestro país", contó el encargado del Centro de Bienestar y Salud Mental, Claudio Rodríguez.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, declaró que ya se ha afrontado la emergencia sanitaria en el ámbito productivo, laboral, seguridad social, por lo que esta acción permitirá ampliar la cobertura de salud. "Firmamos este convenio colaborativo de trabajo con la Universidad del Bío-Bío, que es la primera casa de estudios con la que concretamos este acuerdo, y vamos a ir viendo cómo son los resultados, si los estudiantes también acogen la invitación", comentó el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.

Por su parte el rector de la UBB, Mauricio Cataldo, expresó la importancia de la aplicación de este convenio. "Permitirá que los estudiantes enfrenten de mejor manera los desafíos que nos impone el contexto actual, ya que muchos de nuestros alumnos viven situaciones complejas y, además, deben enfrentar las exigencias asociadas al proceso de aprendizaje, lo que genera estrés y problemas", expuso el rector.

Desde su puesta en marcha en septiembre del año pasado, el Centro de Bienestar y Salud Mental ha recibido llamadas de 265 personas para solicitar hora, habiéndose realizado cerca de 800 atenciones de salud mental, 46 derivaciones y 35 talleres virtuales de psicoeducación a la comunidad con un alcance de 762 personas. En total, registra más de 1.500 atenciones que han servido para sobrellevar de mejor manera los tiempos de crisis sanitaria.