Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío

Sector productivo local llama a revertir "permanente desgaste" de competitividad

Junto con advertir una mínima protección a la industria, desde la entidad observan impactos por la pérdida de empleos y lento avance de reactivación.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Fue el jueves pasado cuando en el contexto del Enade 2021 la directora de Irade Mónica Álvarez planteó al ministro de Hacienda los temores que hay en la Región del Biobío sobre el futuro de la industria. En la instancia, la directiva plasmó miedos asociados a la pérdida de empleos acarreados por el posible avance del proyecto de ley que busca prohibir la pesca de arrastre de la merluza común, el robo de madera, la violencia en la macrozona sur o el dumping chino que golpea a las firmas acereras.

Parte de estas inquietudes fueron recogidas por la Agrupación de Organizaciones Productivas (Agop) del Biobío. A través de un comunicado, representantes de las principales entidades empresariales y gremios de la zona expusieron ayer un preocupante diagnóstico, por lo que llamaron a las autoridades locales y parlamentarios a trabajar en conjunto para revertir "el permanente desgaste de competitividad" que sufre actualmente el territorio.

Según plantearon, este problema se origina, justamente, debido a la mínima protección que hay hacia los sectores del acero, la pesca y forestal, el cierre de empresas y "el bajo avance" alcanzado a la fecha respecto al Plan de Reactivación económica. Este último punto ya había sido advertido por la Agop en noviembre pasado, en medio de la inquietud que generaba la inminente salida del exintendente Sergio Giacaman.

MIRADAS

Humberto Miguel, presidente de la Asem Biobío y representante de la Unión de Gremios Pymes, dijo lamentar el escaso progreso logrado con el Plan de Reactivación. Agregó que esta situación no ayuda a contrarrestar las nuevas medidas del Plan Paso a Paso, donde miles de comerciantes debieron cerrar nuevamente sus puertas.

"A esto se suma el nulo apoyo que ha tenido el rubro gastronómico de la Región, uno de los más afectados durante la pandemia, el cual había logrado recuperar su actividad en un 15% con la apertura de las terrazas. Sin embargo, con el retroceso a cuarentena ser volvió a cero", aseguró.

En tanto, la presidenta de Asipes, Macarena Cepeda, y la presidenta de la CChC Concepción, Helen Martin, manifestaron una clara crítica a las autoridades. Mientras la primera dijo que "debemos proteger las actividades productivas estratégicas que se desarrollan en Biobío" de proyectos de parlamentarios de otras partes de Chile que "destruyen nuestra actividad y la de miles de familias", la segunda recalcó que el gobierno nacional y regional tienen que brindar reguardo. Cualquier otra conducta, precisó Martin, "no es aceptable".

De agudizarse las dificultades en la industria pesquera y siderúrgica, cerca de 2.800 empleos directos se verían afectados en Biobío, de acuerdo a estas representantes.

En materia forestal, Fernando Illanes, gerente de la Corma Biobío-Ñuble, hizo un llamado para establecer unidad política, a fin de solucionar la violencia en la macrozona sur y el robo de madera. "Creemos necesario que haya unidad política respecto a esta materia y se tomen decisiones en beneficio de la comunidad, donde se aborde de manera efectiva el problema", sostuvo.

MEA CULPA

Los cuestionamientos provenientes del sector productivo tuvieron una rápida respuesta del Gobierno Regional. Según Mauricio Gutiérrez, seremi de Economía, en escenarios como este "uno tiene que ser autocrítico", ya que en las mesas de trabajo establecidas con los privados "los actores de Gobierno muchas veces andamos muy lentos".

"Tenemos que acelerar el paso para seguirle el ritmo a estos gremios que saben cuáles son los dolores del mundo productivo y el empleo. Por eso estas críticas las tomo con altura de miras (…) Hago el mea culpa y lo veo como una oportunidad de mejora", reconoció el titular regional de Economía.

Consultado por las medidas que deben ser ejecutadas con urgencia para recuperar la competitividad requerida, Gutiérrez comentó que ya se trazan algunas determinaciones, pero enfocadas más bien en la inversión que destinará Obras Públicas y Vivienda en la zona. Se espera que de aquí a 2022 se creen 140 mil nuevos puestos de trabajo.

El seremi añadió que "como autoridades tenemos que dar el ancho, porque el mundo privado tiene un ritmo bastante más rápido y por eso tenemos que seguirlos. De verdad siento que ellos hoy nos están sacando al pizarrón, ya sea al Ejecutivo o a los parlamentarios".

2.800

Empleos se verían afectados si no se resguardan a los sectores del acero y la pesca, según la Agop.

Leonidas Romero, de Renovación Nacional

Diputado solicita oficiar a BB.NN. por Galería Alessandri

La idea es que la cartera acoja la presentación de los privados y amplíe los tiempos para la obtención del permiso de edificación.
E-mail Compartir

El diputado RN Leonidas Romero solicitó ayer a la Sala de la Cámara de Diputados oficiar al Ministerio de Bienes Nacionales, a raíz del fin de la concesión onerosa directa que se había otorgado a Food Court S.A. y Centro Comercial Galería Alessandri S.A, en 2011. Según la cartera, la acción se concretó debido a que estas entidades no presentaron los permisos de edificación en los plazos indicados.

"Quiero que vía oficio se le consulte y determine la legalidad y procedencia de la actuación del ministro Julio Isamit en la decisión de no conceder prórroga al plazo, según resolución exenta 947 del 19 de noviembre de 2020", planteó el parlamentario.

Agregó que la idea es que la cartera acoja la presentación de los privados y amplié los tiempos para la obtención del permiso de edificación ante la Dirección de Obras Municipales de Concepción. "Telefónicamente, le pedí al ministro que prorrogara el plazo, pero está cerrado. Hago también un llamado al Presidente de la República, porque no se puede seguir castigando a los micro y pequeños empresarios", recalcó.

Esta iniciativa pretendía mejorar el espacio fiscal y levantar una torre de 23 pisos, de tal manera de instalar servicios asociados al comercio, restaurantes y viviendas. En total, la inversión privada alcanzaba los US$ 22 millones.

En paralelo, se espera la respuesta de la Contraloría sobre la presentación realizada hace algunas por los afectados.

22

millones de dólares alcanzaba la inversión comprometida por la empresa a la que se puso fin a la concesión.

Municipio penquista abre una academia digital para emprendedores

E-mail Compartir

Hasta el 23 de enero estarán abiertas las postulaciones a la Academia Municipal de Emprendimiento de Concepción, instancia destinada a transferir de forma gratuita conocimientos a micro, pequeños y medianos empresarios, a través de plataformas digitales.

La idea es articular el ecosistema de emprendimiento local y poner a disposición de los emprendedores voces expertas, de tal manera de fortalecer sus capacidades.

"Queremos que nuestras vecinas y vecinos desarrollen nuevas técnicas para llevar a cabo su idea de negocio o para que nuestras emprendedoras y emprendedores adquieran nuevas herramientas que les permitan adaptarse a este complejo escenario", detalló el alcalde Álvaro Ortiz. Participarán Inacap y las universidades USS, UDLA, UBB, UdeC, UNAB y UCSC.

En total, se realizarán seis talleres relacionados al marketing digital, la formulación y postulación de proyectos, la asociatividad y el desarrollo local, la búsqueda de oportunidades, la planificación estratégica y aspectos legales y tributarios. Todos este primer trimestre.

Rodrigo Alarcón, encargado de Fomento Productivo del municipio, comentó que la meta es que nuestros usuarios "puedan ir robusteciendo sus negocios y emprendimientos para poder generar con eso el desarrollo de la economía local".

Para inscribirse los interesados deben enviar su nombre, RUT y teléfono al correo academiamunicipal@concepcion.cl.