Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gigantesco siniestro forestal seguía en desarrollo anoche

Megaincendio en Quilpué destruye casas y fuerza masiva evacuación

Al menos 10 inmuebles resultaron quemados y 25 mil personas fueron trasladadas. Hasta anoche cuatro focos permanecían activos y la Conaf acusó "extrema intencionalidad" en el origen del siniestro.
E-mail Compartir

Por Redacción

Unas 25 mil personas se encontraban en proceso de evacuación hasta anoche, producto del gigantesco incendio forestal en desarrollo en la comuna de Quilpué.

Al cierre de esta edición, al menos 10 viviendas habían sido consumidas por el fuego, y las autoridades se encontraban coordinando el desplazamiento de los habitantes de los sectores Los Pinos, Colinas de Oro, Las Rosas, Teniente Serrano y Wenceslao Vargas hacia sitios seguros, ante el avance del fuego y la posibilidad de que éste alcanzara a más viviendas.

De acuerdo al informe entregado por la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), hasta las 19:00 horas de ayer se contabilizaban más de 400 hectáreas arrasadas por las llamas en cuatro focos activos. De los 10 inmuebles con daño mayor, cuatro son casas y seis son cabañas de un centro recreacional. Además se registraron dos bodegas quemadas.

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, junto al subsecretario de la misma cartera Juan Francisco Galli, realizó durante la tarde un sobrevuelo de la zona afectada y posteriormente aseguró que se trata de un incendio "de proporciones importantes".

"Sé que para la gente es tremendamente importante su vivienda, sé que para la gente es tremendamente complejo abandonar sus pertenencias y viviendas, pero el llamado que hacemos como gobierno es que la vida de las personas está primero", dijo Delgado respecto a los habitantes que han debido abandonar sus casas ante el peligro.

INTENCIONALIDAD

Desde la Corporación Nacional Forestal (Conaf) no hay lugar a dudas sobre el origen del siniestro. La gerenta de Protección contra Incendios Forestales del organismo, Aída Baldini, dijo lamentar "que este incendio sea intencional".

La representante de Conaf detalló que el fuego "partió o encendieron el primer foco a las a las 9:00 de la noche, sabiendo que las aeronaves no pueden volar, no pueden combatir el incendio. Una hora después nos encendieron un segundo foco que pretendía que se uniera, afortunadamente ese foco fue controlado". Sin embargo, agregó que a las 7:00 de la mañana aparecieron dos focos más.

"Queremos ser muy claros, esto fue de una intencionalidad extrema, seguramente lo hizo alguien que sabe del comportamiento del fuego, por lo tanto va a ser perseguido con todas las herramientas técnicas que Conaf tiene para la determinación de causas".

El fiscal de Quilpué, Carlos Parra, aseguró que "se han impartido las instrucciones a personal de la Bidema de la PDI, a objeto de llevar adelante en el lugar, una vez superada la emergencia, en el punto de origen del mismo, a objeto de determinar las causas de este incendio forestal y obtener la mayor cantidad de antecedentes para determinar su intencionalidad y sus eventuales autores".

Los países vecinos se encuentran en alerta por la situación

Nueva caravana de migrantes parte desde Honduras hacia Estados Unidos

Más de tres mil personas van en busca de una nueva vida, pero en Guatemala y México, por donde deben pasar, las autoridades están en alerta por posibles infracciones a las leyes migratorias y el riesgo de contagios de coronavirus.
E-mail Compartir

Miles de hondureños iniciaron este viernes una nueva caravana migratoria hacia Estados Unidos, con la esperanza de encontrar mejores condiciones de vida y a pesar de la negativa que han expresado autoridades de los países por donde pretenden avanzar para llegar a su destino final. No hay una cifra exacta pero se estima que entre tres mil y cinco mil personas integran el grupo.

Los migrantes, hombres, mujeres y niños con una mochila a la espalda, decidieron salir del país a través de la ciudad fronteriza de Agua Caliente, en el límite de Honduras con Guatemala. Algunos se dirigen a la localidad caminando por la carretera, mientras que otros lo hacen en buses.

"Me voy con toda mi familia porque no tengo trabajo desde el año pasado", dijo a Efe Raúl Rodríguez, uno de los migrantes desde el terminal de buses de San Pedro Sula, en el norte de Honduras. Allí se concentraron antes de partir, poco antes de las cinco de la mañana de este viernes.

"Hemos perdido todo en el huracán y no podemos estar así, conformes con lo que nos ha pasado", explicó a AP Santos Demetrio Pineda, en referencia a uno de los dos huracanes de categoría 4 que azotaron al país en noviembre. "Vamos a salir del país a pedir ayuda en donde nos reciban", agregó.

En la caravana van familias completas. En algunos casos son acompañados por otros parientes. Algunos padres llevan a sus niños pequeños en coches, otros en brazos y son muchos los menores que caminan a la par de los adultos.

Atrás de la caravana van camiones de la Policía Nacional con agentes provistos de escudos, bastones y al parecer bombas lacrimógenas.

PAÍSES VECINOS EN ALERTA

Los migrantes marchan con poca certeza de hasta dónde llegarán, aunque muchos de ellos tienen la esperanza de que la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca el 20 de enero, se traduzca en una mejor acogida. Sin embargo, los gobiernos de los países que cruzarán parecían más unidos que nunca para detener su avance.

El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, decretó el "estado de prevención" en la frontera con Honduras. En su decreto señaló la amenaza de que los migrantes ingresen al país sin la documentación adecuada y sin pasar los controles por la pandemia. Guatemala exige una prueba negativa de coronavirus para entrar. Más de 2 mil agentes de la policía nacional y soldados esperarán en la frontera, según el gobierno guatemalteco.

En tanto, el Instituto Nacional de Inmigración de México publicó videos que mostraban a cientos de agentes y miembros de la Guardia Nacional ejercitándose en la frontera sur. La entidad aseguró que los agentes estaban en "vigilancia en estados del sur de México, principalmente en Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, para hacer cumplir la Ley de Migración".

Además, el gobierno informó que, junto a otros diez países de norte y Centroamérica estaban preocupados por los riesgos para la salud que supone el covid-19 entre los migrantes que carecen de la documentación adecuada.

CRIMEN ORGANIZADO

Además de los policías que acompaña a los migrantes desde su salida en San Pedro Sula, la Policía Nacional desplegó un numeroso contingente en todo el trayecto. "Tenemos un aproximado de 7 mil agentes policiales distribuidos en las rutas por donde transitan las caravanas de migrantes con el fin de garantizar la seguridad de nuestros compatriotas", dijo el comisionado Julián Hernández, de la Policía de Fronteras.

Agregó que "el crimen organizado está promoviendo las caravanas" para lucrar de manera ilícita. Aseguró que estas son promovidas con frecuencia en plataformas digitales por presuntos traficantes de personas que ofrecen llevar a los migrantes hasta Estados Unidos.

Organismos de derechos humanos y otras instituciones como la Cruz Roja, acompañan a los inmigrantes, que esperaban llegar este viernes a Agua Caliente para luego cruzar a Guatemala.


ONU PREOCUPADA POR CONFLICTO EN ETIOPÍA

En otra crisis humanitaria, la oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU advirtió un agravamiento de la situación en Tigray, Etiopía, donde cientos de miles de personas no han podido acceder a ayuda producto del conflicto que se vive hace meses. En noviembre, el Frente Popular de Liberación de Tigray se rebeló tras la postergación de las elecciones. "La falta de comida, agua y servicios sanitarios está afectando a muchas personas hasta el punto que ya se ha reportado un aumento de la malnutrición y de enfermedades relacionadas con la deshidratación", dijo el vocero de la ONU Jens Laerke.

3.000 personas, al menos, participan en la caravana que se dirige hacia Estados Unidos.

7.000 efectivos movilizó la Policía Nacional hondureña para mantener el orden y la seguridad de los migrantes.