Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras nueve años y dos prórrogas de plazo

Bienes Nacionales pone fin a la concesión que aspiraba a remodelar Galería Alessandri

Según la cartera, la determinación se tomó debido al incumplimiento de las obligaciones pactadas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Luego de nueve años y con dos prórrogas de plazo, el Ministerio de Bienes Nacionales (BB.NN.) determinó ayer poner fin a la concesión onerosa directa otorgada a Food Court S.A. y Centro Comercial Galería Alessandri S.A. Esta iniciativa pretendía mejorar el espacio fiscal y levantar una torre de 23 pisos, a fin de instalar servicios asociados al comercio, restaurantes y viviendas. En total, la inversión proyectada era de US$ 22 millones.

Según manifestaron desde la cartera, la decisión se tomó producto de que los contratos de concesión establecen expresamente que las concesionarias deberán tener los documentos requeridos en las fechas correspondientes. "La obtención de los permisos de edificación en los plazos indicados se pactó como una obligación de la concesionaria y, por ende, este incumplimiento afecta el correcto desarrollo de las concesiones", argumentó la seremi Victoria Pincheira.

Así, añadió, el plazo otorgado a las concesionarias para obtener los informes para el inicio de la construcción del plan definitivo -y aprobado por la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Concepción-, se encuentra vencido a contar del 23 de noviembre pasado y sin ningún tipo de prórroga vigente.

A esto sumó que, en el decreto que otorgó la concesión, se pactó la obligación de ejecutar una propuesta de dos torres de 8 pisos cada una y no un edificio de 23 pisos como lo estipula el anteproyecto que aprobó la DOM de Concepción.

REACCIÓN

Los concesionarios afectados reaccionaron sorprendidos ante la notificación de Bienes Nacionales. Tanto Verónica Gatica, presidenta de Food Court S.A., como Marcos Garrido, presidente de Centro Comercial Galería Alessandri S.A, plantearon que el accionar del Ejecutivo fue apresurado, en consideración de que aún resta un trámite por resolver en Contraloría. La acción se inició hace poco más de una semana con el objeto de que se ordene al Ministerio otorgar el tiempo necesario para cumplir con los requisitos estipulados.

"La Contraloría no ha emitido un pronunciamiento a la presentación que hicimos. Creo que Bienes Nacionales está dando una mala señal con querer dar una respuesta apresurada, antes de que se investiguen las irregularidades", insistió Gatica.

En tanto, Garrido enfatizó que esta decisión va en contra de la reactivación económica que precisa hoy la Región, "porque este proyecto crea empleos, pero desde el nivel central se está tirando al tacho un plan que engrandece a Biobío".

Esta acción se suma a la emanada este miércoles por la Comisión de Planificación del Consejo Regional. Según comentó el presidente de la instancia, Luis Santibáñez, se solicitaron a Bienes Nacionales los argumentos técnicos que detenían el proyecto y se nombró al consejero y exseremi de Vivienda, James Argo, como coordinador para dicha materia.

"Ante la resolución de hoy (ayer), naturalmente esta acción cobra mayor vigencia, pues no hay argumentos técnicos, salvo aquellos de carácter administrativo (…) Esta determinación tiene amplios ribetes de estupidez política", aseguró Santibáñez.

NUEVAS PROPUESTAS

La seremi Pincheira recalcó que siempre ha estado la voluntad de avanzar con urgencia en la conservación y el mejoramiento del edificio. Por esta razón, confirmó que ya se estudian algunas alternativas.

A fines de noviembre, el exseremi Sebastián Abudoj confirmó a Diario El Sur que en caso de culminar la concesión la cartera estaría en condiciones de elaborar un plan de inversión pública que permita restaurar la icónica galería, a través de una iniciativa de corto plazo formulada por el Ministerio con fondos del Gobierno Regional. Fuentes relacionadas al tema detallaron en aquel momento que los estudios de ingeniería y el diseño ya estaban identificados, lo que iba a permitir generar una obra de unos $1.500 millones.

Pincheira sostuvo que antes de definir este tema prefiere iniciar un proceso de diálogo con los locatarios, de tal manera de considerar sus opiniones. "Esa fue, justamente, una idea de la anterior administración, nada concretado. Hay una serie de propuestas, como inversión de fondos públicos, una nueva concesión, pero por lo pronto prefiero dialogar", reconoció.

22 Millones de dólares consideraba la idea privada que se buscaba erigir en la Galería Alessandri.

9 Años duró la concesión pactada. En ese período se dieron dos prórrogas de plazo.

Comité de Coordinación en Talcahuano

Comité portuario aborda planes para la continuidad de labor

Directivos del organismo destacaron la forma en que el año pasado se coordinaron para hacer frente a los efectos de la pandemia.
E-mail Compartir

Proyectos de infraestructura y conectividad marítima, medio ambiente y continuidad de la operación portuaria, por medio de una logística inteligente y segura, son las acciones que marcarán el 2021 para el Comité Portuario de Coordinación de Servicios Públicos de Talcahuano, que el martes realizó su primera sesión del año.

En la oportunidad la entidad repasó las acciones realizadas durante 2020, que estuvo marcada en la coordinación para mantener la continuidad operacional pese a la pandemia, donde se aplicaron protocolos de trabajo y se ejecutaron los Reportes Diarios por covid-19 en conjunto con la Comunidad Logística de Talcahuano (Comlog).

Según explicó el gerente general de Puertos de Talcahuano, Rodrigo Monsalve, para 2021 "queremos potenciar la infraestructura de sitios de inspección primaria y seguir evaluando la operación por la contingencia del covid-19".

El gerente recalcó que se potenciará la infraestructura de sitios de inspección primaria, la continuidad operacional de cruceros y se mantendrá la evaluación de la operación por la contingencia de covid-19.

La gerenta de Desarrollo y Sostenibilidad de Puertos de Talcahuano, Guacolda Vargas, destacó que la continuidad operacional y mantener en pie la cadena logística fue una de las líneas de acción base para la entidad durante 2020.

"La organización y coordinación de los organismos públicos de Talcahuano fueron una pieza clave para generar nuevos protocolos y procesos a través de la digitalización, lo que se logró por medio del trabajo colectivo para que Talcahuano sea una ciudad armónica que permita el desarrollo de su actividad logístico-portuaria y la comunidad social", especificó.

El jefe de la PDI de Talcahuano, Víctor Martínez, destacó que "dentro del plan de trabajo que definimos para 2021 está el objetivo de terminar de incorporar la Ventanilla Única Marítima, porque permitirá coordinar a todas las entidades que participan en los procesos asociados a la atención de naves y porque la información será transparentada a todos los actores que se incluyen en este rubro".

Opinión

Biobío y su desempeño logístico

E-mail Compartir

El último ranking elaborado en 2018 por el Banco Mundial a partir del Índice de Desempeño Logístico (LPI por sus siglas en inglés), ubica a Chile en el puesto número 34 entre 160 países. Un puesto interesante si se considera que los países que se ubican en los primeros lugares son aquellos de mayor desarrollo económico, alto nivel de infraestructura y tecnología y con orientación al comercio exterior como Alemania, Países Bajos o Singapur.

Los aspectos que considera la elaboración de este informe bianual son la eficiencia del proceso de despacho por parte de las aduanas; la calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte (puertos, ferrocarriles, carreteras, tecnología de la información) ; la facilidad para realizar envíos a precios competitivos; la competencia y calidad de los servicios logísticos (por ejemplo, operadores de transporte, agentes de aduanas); la capacidad para rastrear las cargas y la puntualidad de los envíos para llegar a destino.

La Región de Biobío presenta un gran potencial de desarrollo logístico, justamente por las fortalezas que posee en aspectos esenciales como infraestructura y conectividad en general, la existencia de puertos y el aeropuerto Carriel Sur, por su ubicación y por el alto estándar de los procedimientos y procesos relacionados con el comercio exterior, que ofrece certidumbre a los usuarios chilenos y extranjeros de sus servicios logísticos.

Un factor determinante para abordar con éxito iniciativas que tiendan a fortalecer este potencial logístico en la región es el trabajo público-privado para identificar brechas y obstáculos que se deben superar. Esta labor se realiza en la Mesa Comex de Biobío que funciona hace 15 años, siendo una de las más antiguas de Chile.

Proyectos como el Surlog Aéreo, que busca modernizar el transporte de carga en Carriel Sur, el aeropuerto internacional más importante de la Macrozona Sur; la certificación de Exportador Autorizado que lograron más de 30 empresas regionales y que les permite exportar sin necesidad de certificado de origen a la Unión Europea, EFTA y Turquía, para acceder a los beneficios de los tratados de libre comercio, o el SICEX, han contribuido significativamente a posicionar mejor a Biobío como "región logística". Este posicionamiento ha sido la base para la promoción de los servicios logísticos de Biobío a las provincias argentinas de Neuquén y Río Negro, liderado por ProChile, y que en busca ahora posicionar a la zona en la consolidación de carga en tránsito desde Argentina a Estados Unidos.

Estas acciones coordinadas entre los diversos actores que componen la mesa y que incluyen al Gobierno Regional, Aduanas, ProChile, asociaciones empresariales, puertos y otras empresas, han logrado dar prioridad a un área estratégica para Biobío: su potencial como hub logístico nacional e internacional.

La Mesa Comex de Biobío deja atrás un 2020 tremendamente complejo para el comercio internacional, y se mantiene activa y focalizada en desarrollar el potencial logístico de la región, relevando la fortaleza que representan sus puertos y aeropuerto, sus empresas logísticas, y sobre todo, la voluntad de los actores del mundo público y privado para llevar adelante la tarea de potenciar esta industria, contribuyendo a la reactivación económica de Biobío y de Chile.

Osvaldo Marinao, Director Regional de ProChile en Biobío