Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Lo integran representantes de sectores público y privado

USS constituye Consejo Consultivo Territorial para contribuir al desarrollo de la Región del Biobío

La instancia destaca, ante todo, el diálogo y la participación para recoger las inquietudes de los representantes de diferentes estamentos que cumplen un rol significativo en la Región.
E-mail Compartir

La invitación fue a opinar y a debatir sobre los obstáculos y oportunidades que tiene la Región del Biobío para concretar su anhelado desarrollo. Esa es la naturaleza del Consejo Consultivo Territorial USS: determinar cómo la Universidad San Sebastián puede contribuir, desde la academia, la Vinculación con el Medio y la Investigación y el Postgrado, en la estrategia de desarrollo regional y, en definitiva, en lo que sus habitantes e instituciones demandan.

Esta instancia, que se lleva a cabo en todas las sedes de la USS, tuvo su sesión constitutiva en Concepción. Participaron actores relevantes, tanto del sector público como privado.

Diferentes ópticas guiaron los temas analizados en la sesión que contó con la intervención de Patricio Kuhn Artigues, intendente del Biobío. "La Universidad San Sebastián es una institución surgida en el Biobío, con sello regional, y podemos ver sus esfuerzos por colaborar con nuestra región, destacando la ejecución de proyectos FIC, Fondo de Innovación para la Competitividad, con gran impacto", recalcó la autoridad.

También estuvo Patricio Lara Chandía, presidente del Consejo Regional (Core) del Biobío, quien dijo que "como Gobierno Regional queremos hablar en serio de regionalización y descentralización y, en ello, tiene mucho valor la relación con la academia". Además de los FIC citados, resaltó la labor de la USS en materia de capacitación de líderes sociales. "Tenemos muchos desafíos pendientes, en especial, trabajar fuertemente en materia de impuestos, para que lo recabado a las empresas de la Región se inviertan en la zona, de acuerdo con sus propios proyectos. Por ello, la vinculación de una universidad con lo público y lo privado es fundamental", acotó.

Propósito de vcm

Francisco Flores Soto, vicerrector de la Sede Concepción, destacó el interés permanente de la institución por involucrarse con la comunidad. "Desde la Vinculación con el Medio nos hemos relacionado con el territorio, haciéndonos cargo de los problemas que surgen en el quehacer de los individuos, buscando ser un punto de encuentro con mesas de trabajo, seminarios y tantas otras fórmulas", sostuvo.

"Invitamos a destacados personeros a reflexionar sobre nuestros proyectos, a que nos critiquen, nos den ideas y nos iluminen como un faro en nuestro quehacer, para poder aportar sustantivamente en el crecimiento regional", agregó.

Por su parte, Cristian Puentes Rivas, director de VcM de la Sede Concepción, explicó que "los Consejos Consultivos Territoriales de VcM son una instancia formal de encuentro entre distintos actores, y tienen la finalidad de institucionalizar el diálogo y la interacción público-privada, fortaleciendo la implementación de la política de VcM que la Universidad San Sebastián despliega en cada una de sus sedes. Actores relevantes del territorio entregan insumos valiosos a la academia, que es desafiada a proponer en el mediano y largo plazo soluciones y estrategias innovadoras".

Puentes condujo la sesión, en que además participaron Carlos Vio Lagos, vicerrector de Investigación y Doctorados; Antonio Pujol Martin, vicerrector de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales, y Marcela Quiroz Valenzuela, directora general de VcM.

"El requerimiento que hoy recibe la Universidad San Sebastián tendrá mejor desenlace en la medida que trabajemos en un buen diagnóstico", expresó el doctor Vio. "La formación del pregrado es para nosotros el camino más complejo, educar a nuevos profesionales es una tarea desafiante. Pero el postgrado y sus programas sí pueden adaptarse a otro tipo de necesidades, pudiendo colaborar de manera más directa en la creación de región", enfatizó. Además destacó la necesidad de generar proyectos de investigación certeros y que contribuyan a solucionar problemas reales. "Con la creación de espacios como este consejo, se puede avanzar", añadió.

Próximos pasos

"En los próximos meses canalizaremos lo que los integrantes del Consejo nos han encomendado, para convertir a la Universidad San Sebastián en un catalizador de contingencias, con capacidad de trabajar con nuevos requerimientos laborales y nuevas exigencias", estableció Francisco Flores.

"El material que emane del Consejo Consultivo Territorial también será puesto a disposición de todos nuestros académicos, y transmitido a todas las bases, marcando la pauta de seminarios, exponiendo problemáticas en encuentros de discusión y despertando el interés en los estudiantes. Desde la Vinculación con el Medio estableceremos programas territoriales, en respuesta para canalizar nuestro esfuerzo", determinó Cristian Puentes, quien enfatizó que los temas de discusión del Consejo se traducirán en una serie de acciones sistemáticas.

La Universidad San Sebastián, que fue fundada en Concepción hace 31 años, tiene entre sus desafíos contribuir al desarrollo de los territorios donde se emplaza cada una de sus sedes.

Integrantes del Consejo Consultivo Territorial de USS Concepción. La instancia está conformada por representantes de los ámbitos público y privado.

Los desafíos

E-mail Compartir

Además del intendente Patricio Kuhn y del presidente del Core, Patricio Lara, participaron en esta instancia Rodrigo Monsalve Riquelme, gerente general de Puertos de Talcahuano; Patricia Palacios Mackay, presidenta de Irade; Mónica Álvarez Pérez, directora de Buses Hualpén, Sanatorio Alemán y Parés y Álvarez; Andrés Cárter Pereira, presidente RedCol Biobío; Gonzalo Vial Luarte, director ejecutivo de Huella Local; Julián Perret García, jefe de Asuntos Públicos Zona Biobío de Colbún; Guido Rodríguez Avilés, director de Diario El Sur; capitán de Navío doctor Alejandro Espinoza Bieschke; Félix Contreras Soto, gerente de Recursos Humanos y Administración de MolyCop; José Miguel Stegmeier Schmidlin, presidente de Socabío A.G., y Rocío Cantuarias Rubio, directora de Desarrolla Biobío.

Entre los múltiples temas que plantearon los integrantes del Consejo estuvieron las demandas en tecnologías de la información, nuevas energías renovables y formación de profesionales con competencias; educación acorde a la Estrategia Regional de Desarrollo; la digitalización como un lenguaje nuevo e inclusivo; la opción de repensar la Región acorde a las nuevas gobernanzas que se imponen (especialmente, en cuanto a elección de un nuevo gobernador o gobernadora); la identidad regional y la tremenda flexibilidad que han debido tener las empresas, entre otros.

Naturaleza de los consejos

E-mail Compartir

Los Consejos Consultivos Territoriales de Vinculación con el Medio de la USS, que se desarrollan en todas las sedes de la institución académica (Santiago, Concepción, Valdivia y De la Patagonia, en Puerto Montt) no sólo buscan ser instancia de participación y diálogo para abordar temas de relevancia territorial, sino además promover que sus integrantes analicen y realicen sugerencias para mejorar el desempeño de distintos planes, proyectos y programas desarrollados por la Universidad, con una óptica territorial de vinculación con la sociedad.

El Consejo Consultivo de cada sede es integrado por personeros externos, provenientes del mundo público y privado, y representantes internos. Cuenta con un secretario ejecutivo, figura que en la USS Concepción recae en Cristian Puentes, director de VcM de la Sede. "Se celebrarán sesiones ordinarias al menos cuatro veces al año", aclaró Puentes.

Junto con sugerir a la Vicerrectoría de cada Sede problemáticas y desafíos de relevancia regional, sobre los cuales la Universidad pueda hacer frente a través de la docencia, Investigación y Vinculación con el Medio, generando iniciativas, proyectos y/o programas, "los consejos buscan constituir un espacio de información, diálogo y reflexión respecto a materias relativas a la gestión y desarrollo de la Vinculación con el Medio en la Sede", precisó Puentes, creando así un mapa de ruta que guíe las acciones que surjan acorde a las necesidades regionales territoriales.