Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Durante encuentro online

Expertos dan las claves para ordenar las finanzas tributarias y contables de cara al 2021

E-mail Compartir

El 2020 fue uno de los años más difíciles que les tocó enfrentar a las más de 900 mil pequeñas y medianas empresas que existen en el país. Por eso, a pocos días de que termine, las pymes necesitan más que nunca reordenar sus estructuras financieras y contables para empezar de mejor manera el 2021.

Con el objetivo de dar a conocer los aspectos más relevantes en tributación para este segmento productivo, BLTA Consulting organizó el encuentro online "Estructuras Tributarias para Pymes", el cual contó con la ponencia magistral del abogado especialista en impuestos y finanzas corporativas, y Socio Líder de BLTA Consulting, Rodrigo Benítez, quien en la ocasión presentó los principales lineamientos y normativas tributarias existentes para las pymes y entregó las claves estratégicas en materia tributaria y financiera.

"Para las Pymes la organización financiera es crucial para gestionar de manera eficiente sus negocios. Hoy, en un contexto de desaceleración y pandemia, será esencial conocer las estrategias que plantea la modernización tributaria, los beneficios implementados para la reactivación y los sistemas contables a ejecutar en el período 2021", indicó el Socio Líder de BLTA Consulting, Rodrigo Benítez.

Entre las conclusiones y estrategias entregadas por los charlistas para las Pymes, se destacan:

Regímenes de tributación: No existe una fórmula mágica que indique qué régimen de tributación es mejor para cada negocio. Aquí es importante contemplar nuestra base imponible.

El período recomendable para permanecer en un régimen es hasta 5 años. Por ello, contar con una asesoría especializada de qué tipo de régimen conviene según mis servicios, utilidades a repartir, base imponible, etc.

Reducción de impuestos: Este beneficio tributario de reducir a una tasa del 10% el impuesto, se incorporó en contexto de la crisis sanitaria, por esto es importante considerar que sólo estará disponible hasta el año 2022. Organizar sus finanzas será fundamental para evitar confusiones y desajustes tributarios.

Uno de los aspectos que las empresas deben prestar atención es que en cualquier régimen de tributación al que se acojan, tanto dueños o propietarios deben considerar dentro de su año tributario los costos adicionales, tales como el Impuesto Global Complementario (IGC) y/o Impuestos Adicionales (IA), lo que puede llegar a alcanzar un 40%, esto tras la modernización tributaria.

Beneficios Base Caja de Impuesto: lo que garantiza que no hay pago de impuestos si las facturas emitidas no han sido pagadas.

Sistema de tributación ProPyme: Está pensado para empresas que se encuentran en crecimiento o reactivación, esta modalidad permite un sistema simplificado de contabilidad, aplicar depreciación instantánea y las existencias o los insumos que tiene la Pyme pueden ser reconocidos como gastos al cierre del año comercial. Además de nuevas oportunidades de acreditación de gastos bajo este sistema, al igual que en el 14 A.

Beneficios de la elección de la categoría Pyme Agrícola versus Sistema de Renta Presunta Agrícola y viceversa. Activos agrícolas: valorización tributaria de activos agrícolas (plantaciones y animales).

Entre Corfo y asociaciones de capital de riesgo

Acuerdo impulsará la inversión de startups en todo el territorio nacional

E-mail Compartir

Corfo, a través de su gerencia Start-Up Chile, firmó un acuerdo de colaboración con la Asociación Chilena de Venture Capital (ACVC) y la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI), para incrementar la inversión de éstas en startups. Lo anterior, con el objetivo de seguir potenciando a Chile como polo de inversión y de emprendimientos de alto impacto en Latinoamérica, y ser un aporte en la reactivación económica del país por medio del apoyo a estos emprendimientos que tienen una capacidad probada de ser eficientes generadoras de empleo.

Con la firma de este acuerdo, tanto ACAFI como la ACVC, se comprometen a desarrollar acciones conjuntas y alineadas con Corfo, como la de establecer instancias de inversión y de formación en levantamiento de capital privado, además de asumir un rol activo en las actividades de vinculación de Start-Up Chile con sus emprendimientos, como los "SUP Academy", "Pitch training", "Staff Academy, entre otras iniciativas.

Pablo Terrazas, vicepresidente de Corfo, comentó que "nos hemos planteado un desafío ambicioso: promover y consolidar a Chile como Hub de Inversión dentro del continente. Nuestro país ha sido una plataforma de diversas startups tecnológicas exitosas que han logrado crear soluciones exportables al mundo, ayudando en la diversificación económica de nuestro país y en la generación de más y mejores empleos. Celebramos este acuerdo con la ACVC y ACAFI porque estamos convencidos que la colaboración público-privada es fundamental para ser exitosos en la reactivación económica".

Andrés Meirovich, presidente de ACVC, indicó que "con esta alianza de ACVC con Startup Chile de Corfo, acercamos a los emprendedores de Chile y el mundo al ecosistema de financiamiento nacional e internacional a través de nuestras importantes redes. Les extendemos múltiples oportunidades de levantar capital y escalar, y a su vez SUP, reconocida aceleradora de clase mundial, nos provee de buen deal flow para ser financiado por nuestros miembros. Como asociación reunimos a la gran mayoría de aceleradoras e incubadoras y Hubs tecnológicos del país, y con esta alianza completamos un portafolio de más de 500 startups de gran calidad en sus tecnologías y equipos".

Por su parte, Luis Alberto Letelier, presidente de la ACAFI, comentó: "Este convenio potenciará la colaboración público-privada en la búsqueda de posicionar a Chile como un polo de emprendimiento y de inversión de alto impacto en la región. Además, se enmarca en la agenda de trabajo que desde hace años hemos realizado como Asociación para desarrollar y potenciar el crecimiento de la industria de Venture Capital y Private Equity en Chile".

Esta alianza de Corfo, a través de Start-Up Chile, con las principales asociaciones de la industria de capital de riesgo del país, forma parte de la nueva hoja de ruta de la gerencia, en la que se busca articular a los distintos actores del financiamiento nacional (emprendedores, entidades bancarias, fondos de inversión, gremios, entre otros) para facilitarles a startups y scaleups el acceso a financiamiento necesario para crecer global y exponencialmente, aportando así a la diversificación de matriz productiva, a la creación de nuevos mercados y a la transformación de industrias.

Mujeres se abren paso en las empresas

Los aspectos que se deben considerar para apoyar el talento femenino en el ámbito laboral

Los altos cargos en las direcciones de las compañías deben dar el ejemplo en este aspecto. Desarrollar programas de mentorías también es una manera de darle cabida a las profesionales.
E-mail Compartir

Qué tienen en común las compañías Coca-Cola y Socovesa. A simple vista poco, ya que una es un gigante de la industria de las bebidas y la otra una de las más reconocidas en el área inmobiliaria del país. Sin embargo, comparten algo en común. Desde abril y junio de este año, respectivamente, ambas empresas cuentan en Chile con mujeres en el cargo de gerente general, una decisión que refleja que el reconocimiento del talento femenino está en alza.

Después de ocupar diferentes posiciones en Coca-Cola en los últimos 11 años, la brasileña Roberta Valença, que vive hace unos siete años en el país, es la nueva líder de la multinacional para Chile y Bolivia. "Su paso por esta nueva área de negocios fue tan exitoso, que logró duplicar las ganancias de esta unidad en cuatro años", indicó la empresa al dar a conocer la noticia de su nombramiento.

Por su parte, después de 4 años desempeñándose como gerente comercial, Valeria Gori fue designada como gerente general de Socovesa, transformándose en la primera mujer que ocupa este cargo en los más de 35 años de la empresa, un hito en una industria que históricamente ha tenido liderazgos masculinos. El objetivo que tiene por delante es potenciar la diferenciación de los productos de la compañía y que ésta se adapte mejor a un nuevo entorno de negocios, que proyecte a Socovesa de cara a los próximos años.

Ambos hechos podrían parecer aislados, pero ponen sobre la mesa la importancia de apoyar el talento femenino al interior de las empresas. Y en esa línea, la consultora Good Practice desarrolló una guía con recomendaciones para apoyar el talento femenino.

El primer paso para apoyar y proyectar el talento femenino en una organización es recopilar datos precisos sobre la presencia y participación de las mujeres en ella.

Es necesario, por ejemplo, saber la cantidad de mujeres contratadas por la empresa, conocer los cargos directivos que ocupan, la tasa de rotación que presentan, su representatividad en distintas áreas o si existe algún mecanismo de promoción para ellas.

Este tipo de datos permite crear un punto de partida para generar el apoyo a las mujeres talentosas que tiene la empresa. También proporcionará evidencia para salir a buscar y retener el talento femenino.

Los altos ejecutivos de una empresa deben ser los primeros en dar el ejemplo. La idea es que ellos inspiren en los demás una cultura de apoyo al talento femenino que se traspase a todas las esferas de la organización.

Los líderes principales y el equipo directivo superior deben participar activamente, comprometiéndose y rindiendo cuentas sobre las políticas y las acciones tendientes a valorar tanto la diversidad de género como la gestión y valoración del talento.

El reclutamiento, desarrollo y promoción del talento femenino no puede quedar simplemente como una declaración de principios al interior de una empresa.

Es necesario establecer objetivos medibles y la responsabilidad de los líderes y gerentes tiene que ser comprobable para que esta política se consolide y tenga éxito.

Solicitar a los gerentes de todos los niveles que informen regularmente sobre la diversidad de su talento y revisar los pasos específicos que se toman para desarrollar a los empleados, son ejemplos concretos de este tipo de medidas que son fundamentales para que el talento femenino tenga una base sólida para ser captado, desarrollado y proyectado en beneficio de las personas involucradas y la empresa.

Construir un capital social en el trabajo es una dificultad que presentan las mujeres y que destaca Good Practice, basándose en investigaciones que sugieren que esto puede ser un problema mayor en organizaciones dominadas por hombres.

Tener un buen mentor puede ayudar a quienes aspiran a una posición de liderazgo, tanto hombres como mujeres, a alcanzar el siguiente nivel en sus carreras. Y a pesar del hecho de que el 67% de las mujeres considera la tutoría como muy importante para ayudar a avanzar y hacer crecer sus carreras, el 63% de las mujeres dicen que nunca han tenido un mentor formal.

En sus diferentes modalidades, la flexibilidad es una forma de aumentar el compromiso y la productividad en toda la fuerza laboral. Más allá de implementar un régimen de trabajo presencial, fomentar una cultura organizacional que se centre en el logro de resultados es una realidad que suma adeptos y merece atención si se busca apoyar concretamente el talento, sobretodo femenino, al interior de una empresa.