Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para 586 iniciativas

Fondo concursable de Enel Generación Chile impulsa el desarrollo pesquero artesanal de Coronel

Recursos totales para financiar iniciativas alcanzaron los $720 millones, dineros con los cuales se podrán concretar proyectos ligados a la pesca o a la reconversión a otros rubros productivos en la comuna.
E-mail Compartir

Una iniciativa que aprovecha al máximo las bondades del cochayuyo y dos comercializadoras de productos del mar son algunos de los emprendimientos con los que Enel Generación Chile colaborará través de su Fondo Concursable para el Desarrollo de la Pesca Artesanal, el cual crea oportunidades de fortalecimiento de la base empresarial de Coronel.

Esta iniciativa es una de las líneas acordadas en 2019 por la empresa con 20 sindicatos de la pesca artesanal de la comuna, la que en un primer llamado definió adjudicar 586 proyectos. Los recursos disponibles ascienden a $720 millones en total, por medio de los cuales se financiarán los proyectos elegidos.

El fondo reconoce la relevancia de los emprendimientos de pesca y reconversión a otros sectores productivos, considerando que los escenarios sociales son dinámicos y en muchas ocasiones obligan a cambiar los enfoques de quienes emprenden. Entre los ámbitos abarcados por los proyectos presentados está la elaboración y comercialización de productos del mar, servicios para el hogar, mueblería e implementos y tecnología para la pesca artesanal.

Krasna Pereira, responsable de Sostenibilidad y Relaciones Comunitarias en Coronel de Enel Generación Chile, comenta que "este fondo es parte de la estrategia de Enel que pone a las comunidades al centro de su trabajo y, en este caso en particular, se busca fortalecer el tejido económico local por medio del desarrollo de las ideas y proyectos de los pescadores pertenecientes a los sindicatos de la pesca artesanal con los que, al final de 2019, acordamos esta línea de trabajo, a través de la cual entregamos acompañamiento y valor agregado a sus iniciativas", comenta.

Las propuestas que se adjudicaron recursos del concurso accederán a financiamientos que van desde los $550 mil a $2,5 millones. Hay que mencionar que el fondo reconoce de manera especial el rol de las mujeres en las faenas vinculadas al mar, en particular ahumadoras, encarnadoras, charqueadoras, productoras de "pescá" seca y de pan minero, contribuyendo a la conformación de la identidad de la comuna.

Este programa también se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 8 de "Trabajo y crecimiento económico" que impulsa Naciones Unidas.

Graciela Veloso

Toda una vida vinculada al mar

E-mail Compartir

Graciela Veloso es una de las emprendedoras cuyo proyecto fue adjudicado por el fondo de Enel Generación Chile. En febrero de 2021 cumplirá 82 años, sin embargo, aún sigue activa laboralmente, de la misma forma como lo hace desde que era una joven de 13 años, cuando ayudaba a su mamá ahumando tritre. La señora Graciela cuenta que su madre también cocía ulte y luche para colaborar con el sustento de la familia.

A los 16 años, esta emprendedora se casó y prosiguió ahumando pescado, además de salir a las calles del sector Lo Rojas -donde ha vivido siempre- a vender con una carreta. Había que alimentar a la familia que rápidamente creció. La vecina de Coronel tuvo nueve hijos en total, de los cuales le sobreviven cinco.

Algunas de sus hijas la acompañaron en la faena diaria, además de su hermana Alicia, por lo que aprendieron el rubro e hicieron del mar el medio para ganarse la vida, como es el caso de Marisol Bustos, quien trabaja con la señora Graciela hasta el día de hoy.

Por más de 50 años, esta emprendedora, quien ejerce un oficio patrimonial, se ubicó en una esquina vacía de Lo Rojas donde hoy funciona un supermercado. Asegura que era conocida en la comuna por vender productos frescos, primero en una carreta y luego en un carro donado por el municipio local. También continuó ahumando pescado o cociendo luche u otras algas.

Con los recursos del proyecto, la señora Graciela implementará su emprendimiento de comercialización de productos del mar que funciona en la actualidad en su casa. "Estoy contenta de haber obtenido este dinero, hace varios años perdí un proyecto y a mi edad es difícil que me fueran a dar otro. Es la primera vez que me gano uno", comenta la mujer.

Cristoffer Díaz y Loreto Navarrete

Cochayuyo gourmet: Un producto con valor agregado

E-mail Compartir

Cristoffer Díaz es otro de los emprendedores que participa del fondo, el que está dirigido a socios y socias de 20 sindicatos firmantes del acuerdo con Enel.

En su caso, el financiamiento obtenido será fundamental para potenciar un emprendimiento que lleva adelante junto con su esposa, Loreto Navarrete, consistente en la confección de productos en base a cochayuyo, bajo la marca "Marina Alimentos".

Díaz, de 33 años, es originario de la isla Santa María. Una vez que terminó su educación básica se trasladó al continente para cursar su enseñanza media. "Mi papá ha trabajado toda la vida en la comercialización de algas, él era de la isla y yo nací ahí. Mi padre tiene 70 años hoy y sigue involucrado en el negocio, pero lo administro yo", cuenta.

En ese contexto, y respecto a la iniciativa presentada al fondo, Díaz cuenta que se trata de una idea que nació en el seno familiar. "El cochayuyo es el alga más popular y la que tiene más propiedades. Es comestible, no es como la luga o el pelillo, así que le tratamos de dar un valor agregado, no solo comprarlo en las caletas y entregarlo a las empresas grandes", explica.

Cristoffer Díaz cuenta que su esposa creó una variedad de productos, desde sazonadores hasta snacks de cochayuyo, y a causa de la pandemia, los están comercializando por Internet. Dice que tuvieron la grata sorpresa de que se registró un aumento en la demanda y ante eso, necesitan un espacio mayor al de la cocina de la casa para procesar la materia prima. "Estábamos invirtiendo en un lugar en Lota, pero nos faltaba la implementación para trabajar, por lo que con el dinero compraremos máquinas y un mesón de acero inoxidable. Nos enteramos del concurso y postulamos", cuenta feliz el coronelino.

Paula Fuentealba

Criada en la playa y en los botes

E-mail Compartir

Pese a tener solo 25 años, Paula Fuentealba lleva trabajando con productos del mar 15 años, siguiendo la tradición que inició su bisabuela. "Fui criada en la playa, en los botes, recibiendo piures, sacando y recibiendo cholgas, cociendo machas, haciendo carapachos. Siempre me gustó trabajar en este rubro, toda mi vida lo he hecho", confiesa.

Cuenta que antiguamente, junto con su familia, vendían los productos inmediatamente una vez que los bajaban de los botes. Eso cambió hace cinco años, cuando conformaron una comercializadora de venta al detalle y al por mayor en Lo Rojas, la que se armó sin financiamiento externo y que fue bautizada como "Señora Marta", en honor a su madre. "A ella se le ocurrió instalarnos en un local, porque había que preocuparse de la refrigeración, de la cadena de frío de los productos y cumplir con la normativa sanitaria", explica.

Fuentealba comenta que tienen clientela en todo el país y se han ganado un prestigio porque venden sus productos frescos. Agrega que la pandemia complicó un poco el negocio, pero por fortuna no les han dejado de comprar.

Tanto es así, que requieren más equipos de refrigeración para cubrir la demanda, implementación que podrán adquirir utilizando los recursos del fondo concursable de Enel. "Es una gran ayuda para nosotros. Acá trabaja mi papá, también nos ayudan mis hermanos. Además, damos empleo a cuatro personas, porque en este momento la gente lo necesita y tratamos de ayudar de una u otra forma", sostiene.