Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras 12 horas de sesión parlamentaria

Argentina legaliza la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación

Las mujeres podrán acceder al procedimiento de forma segura y gratuita, hasta la semana 14 de gestación. También se autoriza la objeción de conciencia del personal de salud que no quiera participar del aborto.
E-mail Compartir

Por Efe

Pasadas las cuatro de la madrugada de ayer y tras 12 horas de sesión parlamentaria, la expresidenta Cristina Fernández, actual vicepresidenta y titular del Senado argentino, confirmó la aprobación de la nueva Ley de Aborto en ese país: "Resulta aprobado con 38 votos afirmativos, 29 negativos y una abstención. Se convierte en ley y se gira al Poder Ejecutivo".

De esta manera, Argentina se convirtió en uno de los pocos de países América Latina en legalizar el aborto, tras varios intentos frustrados que finalizaron con la aprobación de un proyecto considerado "histórico" por los grupos feministas e "inconstitucional" por sus detractores.

Solo Cuba, Uruguay, Puerto Rico y Guyana, además de Ciudad de México y el estado mexicano de Oaxaca, tienen permitida la interrupción voluntaria del embarazo.

NORMATIVA CENTENARIA

El proyecto aprobado ayer, iniciativa del presidente Alberto Fernández -en el poder desde hace un año-, da la vuelta por completo la legislación argentina que regía desde 1921, cuando se aprobó el vigente Código Penal y por el que solo se podía acceder al aborto si corría peligro la vida de la madre o si el embarazo era por una violación.

Cuando entre en vigencia la nueva ley -hay 10 días hábiles para que sea promulgada y luego deberá ser reglamentada-, las mujeres podrán abortar voluntariamente, de forma segura, legal y gratuita, hasta la semana 14 de gestación y más allá de ese plazo en las dos causales hasta ahora permitidas.

También se autoriza la objeción de conciencia del personal de salud que no quiera participar del aborto, pero siempre que deriven a las pacientes a otros profesionales que sí quieran optar por hacerlo.

A LA CABEZA

Con este paso, Argentina, que en la última década aprobó también el matrimonio igualitario en 2010 y la ley de identidad de género en 2012, se reafirma como uno de los países con mayores avances sociales de Latinoamérica.

Desde hace 15 años, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, integrada por más de 700 organizaciones, defiende la interrupción voluntaria del embarazo y ha presentado varios proyectos en el Congreso para lograr este objetivo.

Hasta ayer, varias fueron las ocasiones en que los colectivos feministas trataron de que se aprobara una ley en Argentina. Fue en 2018 cuando, por primera vez, el Congreso debatió un proyecto que, elaborado por una plataforma civil, obtuvo el "sí" de los diputados, pero el rechazo del Senado.

Esto echó por tierra las ilusiones de muchas mujeres, que rebrotaron cuando el año pasado, en su carrera por la Presidencia, Alberto Fernández se comprometió a impulsar una nueva ley. En esa ocasión, dijo que "la criminalización del aborto de nada ha servido" y lamentó que cada año se hospitalizan alrededor de 38.000 mujeres por abortos mal practicados y 3.000 murieron por esa causa desde 1983 en su país.

"El aborto seguro, legal y gratuito es ley (...) Hoy somos una sociedad mejor que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública", escribió ayer en Twitter el mandatario.

EDADES Y QUÉ PERMITE

El cuerpo legal recién aprobado ofrece la posibilidad de un aborto legal y gratuito hasta la semana 14. A partir de la semana 14 solo se podrá hacer en los dos supuestos contemplados antes de la aprobación de esta ley: riesgo para la salud de la madre o violación.

El procedimiento será confidencial. Las personas que decidan interrumpir su embarazo tienen derecho a la confidencialidad y el personal de salud encargado de realizar el aborto debe garantizarlo y mantener el secreto médico durante todo el proceso de atención y también con posterioridad.

La nueva ley señala que el aborto se hará siempre con el consentimiento informado de la persona gestante expresado por escrito y nadie puede ser sustituido en el ejercicio personal de este derecho.

También establece que las menores de 13 años podrán abortar con la asistencia de al menos uno de sus padres o tutores. Las que tengan entre 13 y 16 solo requerirán autorización si el procedimiento compromete su salud. Las mayores de 16 podrán decidir por sí solas.

Para aquellos funcionarios de salud que no quieran participar de un aborto, habrá objeción de conciencia y para fortalecer la salud reproductiva y sexual de toda la población se fortalecerá la educación sexual.

En conectividad, salud e infraestructura

Pese a la pandemia, Coronel alcanzó importantes avances en 2020

E-mail Compartir

Sin duda el 2020 ha sido un año para olvidar para muchas personas. No obstante, la crisis sanitaria no ha sido obstáculo para frenar las ganas de avanzar manifestadas por los vecinos de Coronel. Es así como el año cierra con un saldo a favor respecto a los logros concretados en beneficio de las familias de la comuna.

Acercar la salud a la gente

Siendo el "¡Acercar la salud a la gente!" uno de los pilares fundamentales de la actual administración, la concreción de una nueva Unidad de Salud Familiar (Usaf) para el sector sur fue una de las acciones más aplaudidas.

"Después de tantos años de espera, logramos hacer una acción concreta en el sector sur de Coronel. Vecinos que tenían que caminar cuadras y cuadras para poder acceder a los medicamentos o a la atención médica, ahora la tienen a pasos de su casa", señaló el alcalde de Coronel, Boris Chamorro.

Con una inversión aproximada de $100 millones, esta nueva Usaf realiza actualmente prestaciones como control al adulto mayor, podológico y kinésico. Cabe señalar que la Usaf del sector Berta Acevedo está en plena ejecución, lo que ayudará a acercar más la salud a la gente, se indica en el municipio.

Nueva casa del pueblo

Uno de los desafíos que más penaban en Coronel era el de levantar nuevamente su edificio consistorial, el cual se había desmoronado durante el terremoto de 2010, y que no se había podido poner de pie en las administraciones anteriores.

El alcalde Boris Chamorro sostiene que hubo que romper prejuicios para concretar la obra, provenientes de personas que "les fue más fácil criticar que aportar a nuestra ciudad. Actualmente, con justo derecho, les puedo decir que tenemos una hermosa 'Casa del Pueblo'", señala la autoridad comunal, respecto al edificio ubicado en la calle Bannen 70. Esta obra contó con un presupuesto de $7 mil millones.

Conectando a la gente

Otro de los grandes avances del 2020 se concretó en el territorio insular de Coronel. Y es que los habitantes de la isla Santa María no solo cuentan, desde hace algunos meses, con un mejor transbordador para movilizarse, sino que además pueden viajar hacia el continente con mayor frecuencia, logrando conectividad permanente y de mejor nivel.

Hoy los isleños cuentan con una embarcación que permitirá el traslado de 150 pasajeros y más de 20 vehículos livianos en un mismo trayecto, lo que beneficia a aproximadamente a 2.200 personas, gracias a viajes realizados una vez al día durante cinco días de la semana. El trayecto permite unir el continente desde Pueblo Hundido con los sectores Puerto Norte y Puerto Sur, en la isla.

Mirando al futuro

Y si bien muchas cosas llegaron a su conclusión el presente año, hay algunas que sirven para ver el 2021 con ojos de esperanza. Sin duda una de las más destacadas será la entrega del cruce superior Los Laboreos en Coronel, más conocido como Camilo Olavarría, obra que ha implica una inversión de $6.378 millones, la cual permitirá conectar a unos 20 mil habitantes de la comuna.

Cabe destacar que este proyecto corresponde a la primera etapa del corredor del transporte público de Coronel -Tramo 3 -, el que cuenta con un financiamiento de $10 mil millones. Su principal característica es que será un paso de cuatro pistas, desarrollando una solución al corredor mediante dos pistas centrales exclusivas para el transporte público en sentido norte-sur y viceversa. Además, comprenderá dos pistas laterales para la circulación de vehículos particulares en ambos sentidos.

"Valió la pena pelear este proyecto, ir a Santiago, gestionar los recursos, y que obviamente se pudiera concretar para poder destrabar la conectividad vial al interior de nuestra comuna. Esto nos va a permitir tener mejor acceso a los vecinos del sector de Camilo Olavarría, de Buen Retiro, de Capataces Colcura, de Villa Las Encinas, pero también a descongestionar el sector de paralelas de Villa Mora", concluye el alcalde Boris Chamorro.