Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Encuesta consideró a colegios municipales, subvencionados y particulares

Estudio sobre escolares revela caída en el consumo de marihuana y alza del alcohol

El sondeo, realizado por Senda, consideró una muestra de 4.438 estudiantes que representan a 70.152 alumnos de entre octavo y cuarto medio en el consumo de distintas drogas durante 2019.
E-mail Compartir

Por Diego Chacana Quilodrán

Durante la jornada de este miércoles se dieron a conocer los resultados del 13° Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar en la región del Biobío realizado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda).

Las cifras consideran datos históricos desde el año 2007 en el consumo de distintas drogas por parte de escolares de entre octavo básico y cuarto medio. Las comunas encuestadas en este estudio en la región fueron Concepción, Coronel, Chiguayante, Lota, Tomé, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Penco, Hualpén, Arauco, Cañete, Curanilahue y Los Ángeles.

En primera instancia según las cifras, el consumo diario de tabaco por parte de los estudiantes disminuyó de un 4,5% en 2017 a un 3,5% en 2019, tendencia que se iguala a las cifras a nivel nacional, que indican la disminución de un 1,3%. Desde 2013 las cifras de consumo de tabaco han disminuido y la tendencia a la baja está vinculada con una alta percepción de riesgo de consumir esta sustancia de manera diaria, que se acerca a un 83%.

En cuanto a las cifras de alcohol, estas se han mantenido estables con una leve alza de un 0,7% en comparación a 2017.

El director regional de Senda, Jorge Bastías aseguró que si bien "estadísticamente no es significativo, siempre va a ser preocupante que tengamos un alza en el consumo". En cuanto a la percepción de riesgo de consumo de alcohol diario, esta no ha mostrado variación y sigue en un 61%. Por otro lado, el porcentaje de alumnos que afirman les sería fácil conseguir alcohol disminuyó de 40,2% en 2017 a 36,5% en 2019.

Desde el año 2013, el consumo de marihuana en la región ha tenido un alza significativa de casi un 16% al año 2017. Pero en 2019 las cifras de consumo anual disminuyeron de un 28,8% en 2017, a un 27,1%, lo que según el director regional de Senda es muy importante.

En cuanto a las cifras de estudiantes que dicen que consumir marihuana frecuentemente es riesgoso aumentaron de un 22,0% en 2017 a 24,2% en 2019.

MEDICAMENTOS

Desde Senda mostraron preocupación por el aumento del consumo de medicamentos sin receta. En el 2017 el 7,5% de los estudiantes aseguró consumir algún tipo de tranquilizantes, cifra que aumentó en un 2,1% al año 2019, es decir, llegó a un 9,6%. "Es una alerta para el trabajo que se realiza en materia preventiva en los establecimientos educacionales y por supuesto al reforzamiento a través del rol parental de la familia" aseguró el director regional de Senda.

En cuanto al consumo de cocaína en la región, la cifra no sufrió cambios significantes, pasando de un 3,9% a un 4.0%, siendo este el porcentaje que menos sufrió variación.

Finalmente, el estudió abordó la desaprobación parental en contextos de consumo de alcohol y marihuana. Cerca de un 58% de los alumnos encuestados afirma que sus padres estarían extremadamente molestos si fueran sorprendidos con "unos tragos de más", mientras que un 70,2% asegura que lo estarían si supieran que han probado marihuana.

El director regional de Senda, Jorge Bastías, también destacó la labor que ha hecho el gobierno y el plan "Elige vivir sin drogas" y aseguró que es importante "seguir fortaleciendo el rol parental, el trabajo de pares y claramente aumentar las posibilidades para que los jóvenes tengan mayor tiempo de esparcimiento a través del deporte y la cultura".

24,2% de los jóvenes encuestados afirmaron que consumir marihuana es riesgoso.

9,6% de los estudiantes participantes del sondeo aseguró que consume algún tipo de tranquilizante.

Equipos técnicos entregaron detalles de medidas preventivas de cara al Año Nuevo

Conaf realiza operativo informativo para prevenir incendios en Dichato

Tomé forma parte del programa "Prevención de Incendios Forestales en Zonas de Interfaz", financiado por el Gore, cuyo objetivo es disminuir el impacto de los incendios forestales.
E-mail Compartir

Como parte del llamado a prevenir los incendios forestales durante las celebraciones de Año Nuevo, Conaf junto a distintas autoridades se desplegaron en el sector de Dichato, comuna de Tomé para realizar una jornada informativa para dar a conocer las medidas que se deben adoptar para evitar los siniestros, considerando las altas temperaturas de la última semana, con una serie de recomendaciones, como evitar el uso del fuego en zonas de interfaz y reforzar acciones de autoprotección e eliminación de riesgos en el entorno de las viviendas.

El director regional de Conaf, Francisco Pozo, dijo que "es importante que las personas asuman un rol protagónico en el tema preventivo y denuncien a nuestro número de emergencia 130 o al 133 de Carabineros, en caso de detectar actitudes de riesgo o sospechosas de provocar un incendio forestal. Para este fin de semana largo se esperan altas temperaturas, por lo que esperamos que la población colabore siendo responsable con el entorno. Nosotros seguiremos con nuestros equipos en terreno, pero la comunidad también tiene que poner de su parte".

La actividad se enmarca dentro de un operativo nacional de prevención de incendios forestales, cuya finalidad es que las personas celebren y disfruten estos últimos días del año sin emergencias. "Cada acción preventiva que realicemos tendrá como finalidad compartir con la gente medidas para el autocuidado, sobre todo para el reguardo de las viviendas, como es la eliminación de pasto o malezas alrededor de las casas, por ejemplo. Además hay que recordar que el uso del fuego para la eliminación de desechos agrícolas o forestales está totalmente prohibido en toda la región", comentó la jefa regional de Prevención de Incendios Forestales de Conaf, Deborah Manríquez.

Por su parte, Cristián Marín, profesional de la Oficina de Protección Civil y Emergencias de la Municipalidad de Tomé recalcó que a raíz de que Tomé es la comuna con mayor ocurrencia de incendios forestales de la Provincia de Concepción, "apelamos a que la población sea responsable durante estas celebraciones y no utilice juegos pirotécnicos, y que mantengan el contorno de sus viviendas limpio. Todo esto es para disminuir el riesgo de que nuestros vecinos pierdan sus bienes o incluso su vida".

Entre las principales

recomendaciones está

evitar el uso de fuego en zonas de interfaz por las

altas temperaturas.

Iniciativa minera en la comuna de Penco

Autorizan nueva etapa de participación en la evaluación de proyecto

El Servicio de Evaluación Ambiental, SEA, aprobó cuarta fase en 30 días.
E-mail Compartir

La realización de una cuarta Etapa de Participación Ciudadana (PAC) aprobó el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en el marco del proceso del proceso del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Biolantánidos "Tierras Raras", que se ejecutaría en la comuna de Penco. La decisión fue tomada con satisfacción por los integrantes de la Unión Comunal de Junta de Vecinos de Penco y su Comité de Expertos que son los que presentaron la documentación y observaciones sobre la iniciativa.

El integrante del Comité de Expertos, el ingeniero Rodrigo Vera, atribuyó este logro al trabajo en conjunto de los vecinos y de profesionales expertos de la comuna."Estamos muy contentos por el trabajo hecho por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Penco junto a sus dirigentes, porque el SEA le ha informado al titular de la empresa Minera Biolantándidos que en un plazo de 30 días tiene que dar lugar a una cuarta PAC", precisó Vera.

Sebastián Rojas, gerente de Sustentabilidad de Biolantánidos, explicó que "tras el Adenda entregado por Biolantánidos el 19 de noviembre, el Servicio de Evaluación Ambiental, según lo establece el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, instruye la ejecución de una nueva etapa de Participación Ciudadana, dado que el proyecto declara nuevos impactos significativos en la componente fauna, los que ameritan ser expuestos a la comunidad en esa instancia".