Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Deben mantener cuarentena hasta el 4 de enero y repetir examen PCR

Monitorean a 13 personas de Biobío que viajaron con mujer contagiada con la cepa británica del covid-19

El seremi de Salud precisó que se trata de pasajeros de bajo riesgo, porque no estuvieron cerca de la contagiada. No obstante, aseguró que de los exámenes PCR realizados se informaron seis negativos y el resto está pendiente.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

La Seremi de Salud tiene en vigilancia epidemiológica a 13 personas en el Biobío que viajaron en el mismo vuelo -de Madrid a Santiago- en el que estaba la mujer confirmada por el Ministerio de Salud (Minsal) con la nueva cepa del coronavirus (covid-19) que se detectó en el Reino Unido.

Si bien los pasajeros de la Región que venían en el vuelo 6833 Iberia del 21 de diciembre serían de bajo riesgo al no haber estado cerca de la persona que tiene la variante de la enfermedad, la Autoridad Sanitaria está realizando un monitoreo exhaustivo de éstos.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que las 13 personas identificadas del vuelo se encuentran aisladas en sus domicilios y que estarán en una cuarentena hasta el 4 de enero. Son 12 personas de la Provincia de Concepción y una de la Provincia del Biobío.

"Se le está haciendo fiscalización diaria y de forma presencial", contó la autoridad regional de Salud.

Muñoz sostuvo que como parte de la vigilancia que se desarrolla, se les realizó el examen PCR -test que detecta el virus- a la totalidad de estas personas.

"Hasta el momento seis PCR salieron negativos y estamos a la espera de los otros análisis", declaró el seremi de Salud.

Al ser una variante nueva, en el que se desconoce cómo se desarrolla en el organismo, Muñoz precisó que "como es nueva, el periodo de incubación puede ser mayor, por eso se realizó un primer testeo a los siete días y luego se hará a los 13 días, porque eventualmente el tiempo podría variar".

NUEVA VARIANTE

Hasta el momento se conoce poco sobre la variante británica del coronavirus, aunque los primeros antecedentes dan cuenta que es más contagiosa que la cepa que ha circulado en Chile durante la pandemia.

Pese a esta más contagiosidad, la evidencia científica no permite afirmar que esta mutación sea más grave o que cause más letalidad que variante que está circulando en el país.

Ante la presencia de esta variante, el Minsal informó que a partir hoy, todos los chilenos, extranjeros residentes en Chile y extranjeros visitantes que lleguen o retornen al país, independiente de la zona de origen, deberán hacer una cuarentena obligatoria de 10 días.

El confinamiento concluirá con un PCR negativo, el cual debe ser tomado desde el séptimo día de aislamiento en adelante. Mientras esperan su resultado, deben permanecer en cuarentena. Por otro lado, se mantiene la restricción de ingreso al país para las personas que hayan visitado el Reino Unido los últimos 14 días.

CORDÓN SANITARIO

Ayer a las 18 horas y hasta las 5 de la mañana del sábado 2 de enero estará vigente el cordón sanitario el Gran Concepción. La medida busca limitar la movilidad para reducir los contagios de covid-19.

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi, recordó que sólo se podrán cruzar un cordón las personas que tengan un permiso colectivo que indique una actividad laboral, por asistencia a un funeral de un familiar, consulta médica o mudanza. Aseguró que no existe ningún otro permiso que habilite traspasar la medida sanitaria.

12 personas viven en la Provincia de Concepción y una corresponde a la Provincia de Biobío.

Proyectan para hoy nuevo peak de alrededor de 600 de casos de coronavirus

E-mail Compartir

Aunque en los últimos días el número de casos diarios de covid-19 presentó un leve descenso, esto no estaría dado por una baja en la contagiosidad del virus. Es por eso que la Seremi de Salud, proyectó que hoy se informarán alrededor de 600 nuevos casos, que sería la cifra más alta desde marzo.

En la jornada de ayer, la Autoridad Sanitaria informó 324 positivos al coronavirus, con lo que la Región alcanzó 46.780 casos acumulados y los 2.228 casos activos.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que "tenemos una baja de los casos activos, pero esto se debe a que este fin de semana hubo 200 casos menos en comparación a los mismos días de la semana anterior".

Esta menor cantidad de contagios está por la menor cantidad de personas que llegó a realizarse el examen durante las festividades, es por eso que la autoridad sostuvo que "mañana (hoy) nos podemos encontrar con alrededor de 600 casos".

De acuerdo al equipo de proyecciones de la Universidad de Concepción, la proyección de casos para los próximos días es de 400 personas positivas diarias en promedio en la Región.

La autoridad regional de salud, contó que comunas como Lota, Penco y Coronel, tienen indicadores que eventualmente lo pueden llevar a una nueva cuarentena. Estas definiciones se podrían tomar el 4 de enero.

Sobre la posibilidad de medidas de confinamiento mayores en la zona, el coordinador del Comité Científico covid-19, Fredy Montoya enfatizó que las cuarentenas no han sido la solución y que a esta altura ya no serían eficaces. Por eso aseguró que el trabajo se debe enfocar en una buena trazabilidad, testeo y aislamiento de las personas.

"Ninguna cuarentena ha logrado el objetivo que se buscó, que es bajar los casos de forma rápida. Creo que no se justifican para la Región para este momento, sino que se deben adoptar medidas más inteligentes", sostuvo Montoya.

El coordinador, expuso que se debe unificar la trazabilidad entre Fonasa e Isapre y adoptar medidas como cercar lugares con alto flujo de gente, como es el centro de Concepción, permitiendo la entradas sólo con horas previas y cerrando los malls.

Nicole Olguín (30), oriunda de Paillaco, se recupera de trasplante cardiaco realizado la semana pasada

"Mi papá me decía que para Navidad iba a tener un corazón"

Alejandro Torché, director (s) del Hospital Guillermo Grant valoró el trabajo que se ha realizado pese a las dificultades de la pandemia.
E-mail Compartir

En la víspera de Navidad, el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción realizó su tercer trasplante cardiaco del año. Nicole Olguín de 30 años, oriunda de Paillaco, fue la beneficiaria del complejo procedimiento y en el marco de su proceso de recuperación, agradeció a todo el equipo médico del recinto.

"Uno siempre dice, no me va a pasar, yo soy sana, no tengo patologías hereditarias que digan que puedo tener algo, entonces para mí fue una verdadera sorpresa", comentó.

Tras el nacimiento de su hijo, Olguín comenzó a sentirse diferente, después del parto despertó con las piernas hinchadas desde la cadera a los pies, situación que no le pareció normal y aunque en una primera consulta a su médico, éste le comentó que podía ocurrir después de un embarazo, la paciente se dio que algo estaba mal.

A los 16 días el problema continuaba y debió ser hospitalizada de urgencia tras diagnosticarla con una miocardiopatía dilatada: "Siempre fui sana, súper sana, hacía mucho ejercicio, me alimentaba bien, no fumaba, nada que decir. Después de mi parto se gatilló la enfermedad. Mi papá siempre me decía que para Navidad vas a tener un corazón y yo pensaba que iba a estar meses esperando, yo ya me había hecho esa idea, más aún con la pandemia y la dificultad de mi grupo sanguíneo, grupo 0 Rh negativo. Tuve mucha suerte porque es muy escaso ese tipo de sangre en Chile".

El director (s) del recinto, Alejandro Torché dijo que "nos hemos mantenido durante toda la pandemia como un centro de derivación cardio quirúrgico y tenemos el orgullo de decirlo. Tenemos una tremenda responsabilidad con nuestros pacientes en estos tiempos de pandemia".