Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Recuerdos de un 2020 ciertamente inolvidable

Los hitos que dejó la pandemia en el panorama cultural de Concepción

A principios de marzo, con la llegada del covid-19 al país y, lógicamente, a la zona, la crisis sanitaria remeció el ambiente artístico y cultural penquista, afectando a gestores del área en sus más variadas disciplinas. Con una obligada y necesaria migración al formato online, hitos remotos desde el teatro, la música docta y la propia institucionalidad pública de Cultura marcaron un 2020. El aprendizaje digital abrió ventanas que, sin duda, permanecerán abierta este 2021.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant y Nicolás Martínez

Indudablemente, el 2020 será recordado por todos como el año de la pandemia. El covid-19 peghó fuerte a la vida humana, convirtiendo algo que parecía ciencia ficción en una realidad concreta.

Conceptos como cuarentena, coronavirus, mascarilla, distancia social, distancia digital, nueva normalidad y otros, se hicieron parte de nuestro vocabulario. Y hoy funcionamos en torno a ellos, en más aspectos de los incluso pensados.

Al mismo tiempo, éste será un año difícil de olvidar para el mundo artístico-cultural nacional y local. Y es que la llegada de la pandemia, de alguna manera, vino a continuar una problemática que ya se arrastraba desde el 18/O.

El cierre de lugares como teatros, salas de espectáculos, pubs y otros puntos dedicados a la cultura (un caso emblematico fue La Bodeguita de Nicanor que cesó actividades hasta nuevo aviso).

A lo anterior hay que sumar otra afectación, referida a la prohibición de reuniones masivas y, por consiguiente, de conciertos, exposiciones de arte u obras de teatro. Detalles que ahondan en la precariedad en la que se encuentra -en muchas ocasiones- el mundo de la cultura y las artes.

En este contexto, y en medio de la crisis sanitaria que ya suma nueve meses, espacios culturales, instituciones artísticas y los propios artífices han debido modificar su oferta al obligado formato online. Algunos han partido de cero, reinventándose en su quehacer de contenidos, emergiendo propuestas como las de La Gaviota Podcast con su teatro sonoro. Un ejemplo, de varios, a los que hacemos mención, entendiendo que habrían otros.

A volar con las historias sonoras de "La Gaviota Podcast"

E-mail Compartir

Con el teatro en problemas por la imposibilidad de montar obras en vivo, Patricia Michele y Óscar Oviedo -ambos integrantes de la compañía La Otra Zapatilla- decidieron dar vida a La Gaviota Podcast.

Desde mediados de marzo, en el inicio de la emergencia sanitaria, con solamente un micrófono y conocimientos limitados de software, la iniciativa revivió diversas obras durante el año en formato de radioteatro o teatro sonoro.

Parte de iniciativas como el ciclo de radioteatros del Festival de Teatro del Biobío o en el Teatro Sonoro del Teatro Biobío, el proyecto también estará presente en la inédita edición online del Festival Santiago a Mil, entre los días 3 y 24 de enero.

Acercar el formato a las nuevas generaciones, especialmente en medio de una situación de confinamiento, resulta especialmente valorable en momentos tan complejos, tanto para la población, como para la propia industria artístico cultural.

Además, la presencia en plataformas digitales también ha llegado a espacios como las radios, detalle que acerca todavía más el formato a su antiguo medio de difusión y a las personas mayores. Todos tienen en los efectos sonoros, el diálogo y la música como pilares de las apuestas a distancia con tiempos que bordean los 20 minutos.

Parte del trabajo del dúo está disponible en plataformas como Spotify, Apple Podcast, iVoox, YouTube y Facebook.

El musical giro online que protagonizó la Orquesta Sinfónica

E-mail Compartir

Cuentan algunos de los propios involucrados que al principio, hacia marzo y abril, les costó sintonizar con una forma de interpretar la música que para ellos, los 56 integrantes de la Orquesta Sinfónica UdeC, era ciertamente nueva.

El formato remoto fue parte de los lineamientos de la Corcudec, una vez declarada la pandemia, hecho que obligó a cerrar el Teatro Concepción, el pasado 14 de marzo pasado.

Con voluntad y ganas, los principales protagonistas tomaron sus cámaras y teléfonos para registrar intervenciones musicales con sus instrumentos con un promedio de tres minutos. Fue el inicio de lo que la corporación cultural y artística comenzó a darle forma, para desde el viernes 3 de abril lanzar el primer concierto a distancia de la Temporada Sinfónica Online 2020.

Dedicado a Beethoven, en el marco de los 250 años del nacimiento del compositor, desde ese momento las propuestas remotas no pararon de hacerse presente, también a través de clases magistrales, charlas o concierto de cámara, cada 15 días.

Desde el confinamiento, y convirtiendo sus hogares en escenarios virtuales, la Orquesta Sinfónica se ha transformado en un ejemplo que siguieron varias de sus pares. Los resultados del conjunto docto -más de 100 cápsulas- hablan con propiedad al sumar más de 12 mil personas en la cita navideña, y un promedio de cinco mil conectados.

Cultura Penquista y su exitosa propuesta teatral en modo virtual

E-mail Compartir

Desde que el covid-19 se tomara los espacios sociales dados a la presencialidad, desde marzo pasado, impidiendo eventos en vivo, en sala y con público, las integrantes de la Cultura Penquista sintieron la necesidad de convertir su Instagram en algo más que una agenda del área para la zona.

Con un primera experiencia en el contexto del 18/O, la organización cultural le dio contenido al proyecto "Estado de construcción", cual intervención testimonial, cuyos resultados presentaron en la Biblioteca Municipal de Concepción en enero pasado durante casi tres semanas. Presencialmente develaron un libro performático escrito de puño y letra por quienes fueron parte del "estallido".

Esa experiencia hizo que las integrantes de la entidad -Javiera Parra, Karen Reyes, Romina Vidal, Marisela Herrera, Antonia Alarcón y Daniela Troncoso, se motivaran y le hicieran frente a la emergencia sanitaria con una propuesta nacida desde la inquietud de la autogestión.

Lo anterior se vio reflejado en la primera versión del Festival TEC, Teatro en Conce, evento online entre los días 2 y de 10 mayo pasado. Con nueve compañías participantes, se vendieron más de 300 entradas, con una parte de la recaudación para los propios artistas. Con un segundo TEC (19 de agosto al 6 de septiembre), más de 400 tickets vendidos y 12 artistas involucrados, la organización está apostando totalmente por el modo remoto.

El sello regional de "Hasta encontrarnos" que llegó a todo el país

E-mail Compartir

A mediados de mayo, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío dio el vamos a la convocatoria para el plan "Hasta encontrarnos".

En forma inédita, la iniciativa surgió como un trabajo colaborativo con diversos actores del ámbito artístico regional. Fue ejecutado por tres corporaciones que trabajaron en convenio con la institucionalidad pública.

El Teatro Biobío, Manos del Biobío y Danza Biobío fueron las entidades que ejecutaron el plan, seleccionando y pagando las propuestas creativas que pudieron desarrollarse en medio del contexto de confinamiento, que vivían muchas comunas de la Región en ese momento.

Todo con tres líneas de acción, ya que la iniciativa contempló la difusión de creaciones, la formación de nuevos públicos y talleres abiertos a la comunidad, que se encuentran alojados en el canal de YouTube, Hasta Encontrarnos.

Con una inversión de $ 63 millones, la iniciativa benefició a más de 400 artistas del Biobío de disciplinas como la artesanía, artes circenses, artes visuales, danza, diseño, música y teatro.

La importancia de la misma radicó en la transferencia directa de recursos hacia los artistas y la selección de trabajos por parte de entidades clave en el acontecer artístico-cultural regional. Al mismo tiempo, el plan fue replicado en otras zonas y aplaudido por su rapidez y efectividad.

Sorpresiva jornada se realizó el martes desde el Teatro Marina del Sol

Lolein y La Rata Bluesera dieron último sideshow de REC

A la espera de recursos para sus ediciones 2021 y 2022, el festival gratuito más importante del país terminó el año con música en vivo vía streaming.
E-mail Compartir

Cerca de las 16.30 horas del martes, una notificación vía Facebook alertó sobre novedades de REC Rock en Conce, ya que se visualizaba el montaje de un escenario. A eso de las 21.30, el panorama fue develado. Se trataba de un nuevo sideshow del evento en vivo, sin público y vía streaming.

Transmitido por Facebook y Mundo TV, con poco más de una hora y 20 minutos, el concierto realizado en Espacio Marina reunió al dúo pop Lolein, integrado por Eileen Reyes y Priscila Flores; y La Rata Bluesera, una de las agrupaciones de blues más reconocidas del país.

"Acabamos de demostrarle a todo Chile que Concepción, la Región y el rock están vivos. Nos estamos cuidando y preparando para un 2021 mucho mejor que el 2020. Hicimos un lindo evento sin público, pero no por eso vamos a dejar de hacer cosas", señaló Mauricio Gutiérrez, seremi de Economía.

Con el año ya casi finalizado, hoy el festival se encuentra sin financiamiento para su realización y a la espera de la aprobación del proyecto, por parte del Consejo Regional, para los recursos que definirán REC 2021 y 2022.

De acuerdo a la autoridad, el evento del próximo año está siguiendo su curso en el Gobierno Regional. "Es un proyecto muy interesante, del cual no tenemos ninguna duda que los Cores nos van a apoyar. Esta iniciativa significa volver a la vida a las industrias creativas, muy golpeadas por la pandemia", señaló.

"Creemos que es justo y necesario mantener vivo esta tremenda iniciativa que es REC, una que ayuda mucho al turismo, al comercio, nombradas las industrias creativas, el arte y al espíritu de rebeldía productiva que rodea la región", resumió Gutiérrez

El proyecto bianual, para los próximos dos festivales, contempla $ 940 millones en dineros para las realizaciones de los eventos centrales y sideshows en las provincias de Arauco y Biobío.

Desde su inicio en 2015, el impacto del REC ha sido materia de discusión. Sin embargo, estudios encargados por Economía -2019 y 2020- demostraron que triplicaron el monto invertido.

De acuerdo a Gutiérrez, esperan que el plazo de aprobación sea el menor posible y que el evento central de 2021, si la pandemia lo permite, pueda realizarse entre agosto y septiembre. Si se requiere menos aforo o circunstancias especiales, la organización ya maneja alternativas.