Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Nueva evaluación comenzará el lunes próximo en todo el país

Las recomendaciones para rendir en modo pandemia la nueva Prueba de Transición

El examen que en esta oportunidad reemplazará a la Prueba de Selección Universitaria se realizará la próxima semana y la mascarilla es obligatoria.
E-mail Compartir

Por Agencias / Redacción

En un año marcado por la pandemia y las clases bajo confinamiento y vía online, llega la realización de la Prueba de Transición para la Admisión 2021, instancia de selección para acceder a la educación superior.

En ese trámite, que ayer fue nuevamente confirmado por la autoridad de educación en dos períodos: los días 4 y 5 de enero, y el 7 y 8 del mismo mes, bien vale la pena tomar en cuenta esta serie de consejos para llegar en óptimas condiciones a rendir la prueba, considerando que el distanciamiento social y las medidas sanitarias al covid-19 son esenciales para que este proceso resulte lo más seguro posible.

"Es importante que el estudiante revise su local de rendición, para que sepa dónde está ubicado y calcular el tiempo que le toma el trayecto para no llegar atrasado el día de la prueba", aconseja Evelyn Carrasco, directora nacional del Centro de Rendimiento y Apoyo al Estudiante, de la Universidad San Sebastián (USS).

LA PREVIA A LA PDT

Como explica la sicóloga y docente de la USS, este análisis previo es esencial para lidiar, en parte, con el estrés que provoca el participar de este proceso.

Otro consejo a considerar, aclara la profesional, es hacer una lista de chequeo previo de las cosas importantes que no se debe olvidar en esos días: la cédula de identidad o pasaporte, según corresponda; tarjeta de identificación, lápiz grafito Nº 2 o portaminas HB, goma de borrar, mascarilla y alcohol gel.

Hay que procurar alimentarte adecuadamente y dormir bien. Eso significa, evitar actividades que impliquen un desajuste en la cantidad de horas de sueño, como fiestas o videojuegos hasta tarde el día previo a la prueba. No consumir alcohol, drogas o medicamentos que no hayan sido prescritos por un médico.

También se debe trabajar en las emociones y considerar, por ejemplo, que la ansiedad es normal frente a un evento tan importante como la prueba; nos permite motivarnos y permanecer alerta. Sin embargo, si es excesiva, puede afectar nuestro rendimiento. Se sugiere conversar de lo que nos pasa con otros que puedan acompañarnos y entender cómo nos sentimos; realizar ejercicio suave el día previo, y practicar algunas técnicas de respiración y relajación.

Se debe recordar también lo que está prohibido, como entrar y/o usar celulares en la sala, lo mismo que con tablets, calculadoras, cámaras u otros dispositivos electrónicos, así como también ingresar con carteras, bolsos, mochilas o cualquier otro elemento que no sea imprescindible para rendir las pruebas.

DURANTE LA PRUEBA

Ya instalado en el puesto de trabajo, aclara Carrasco, es necesario poner atención para escuchar al evaluador que entregará el facsímil y una vez que se pueda abrir, se debe leer detenidamente las instrucciones antes de empezar a rendir cada una de las pruebas.

Es necesario recordar que se puede preguntar a los examinadores en el caso de que algo no quede claro al revisar las instrucciones.

Se recomienda tener planificado de antemano cómo se administrará el tiempo de resolución del examen.

Lo óptimo, para aprovechar mejor el tiempo de la prueba, es comenzar por aquellos ejercicios que consideres más sencillos, subrayar las palabras claves y omitir aquellas preguntas en las que no se tienes la seguridad de una respuesta. En resumen:no quedarse "pegado" en un problema. Hay que dejar un tiempo al final para revisar los datos personales y examinar otra vez los ejercicios más difíciles, para darte una nueva oportunidad de resolverlos.

Si en algún momento de las pruebas uno sufre un "bloqueo" o parálisis, se sugiere detenerse un instante y concentrarse en la respiración. También aplica fijarse en un punto visual neutro o bien recurrir a algún recuerdo agradable por un par de minutos, de manera que se pueda "regresar" más despejado a la evaluación.


¿QUIÉNES RINDEN EL TEST DE INGRESO?

Según datos del Mineduc, del total de 268.799 inscritos, más de la mitad (53%) son egresados de colegios particulares subvencionados; el 36% proviene de un establecimiento público (33% municipal y 3% de servicio local de educación); y el 11% estudió en un colegio particular pagado. El 28% egresó de cuarto medio en años anteriores y hay 129 adultos de 60 años que rendirán la prueba. De ellos, 14 tienen más de 70 y las inscritas de mayor edad son dos mujeres de 77 y 75 años.

4 días fueron confirmados para dar la Prueba de Transición en dos grupos distintos. El 4 y 5 de enero, y el 7 y 8 del mismo mes.

268.000 postulantes participarán de este proceso y más de la mitad son egresados de colegios particulares subvencionados.

Telefonía móvil, multiservicios fijos e internet fijas son los servicios con más quejas

Sernac: reclamos aumentaron 85% en el mercado de las telecomunicaciones durante primer semestre de 2020

E-mail Compartir

Un ranking de reclamos que analiza el comportamiento del mercado de las telecomunicaciones, en el contexto de pandemia, y que incluyó las quejas recibidas por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) durante el primer semestre de este año, comparadas con el mismo período del año anterior, se dio a conocer durante esta jornada.

Los principales resultados señalan que durante los meses de enero a junio se recibieron 108.787 reclamos, lo que representa un incremento de 85% con respecto a igual período de 2019.

De ese total, 31,7% de las quejas son por problemas en servicios de telefonía móvil; mientras que 27% por multiservicios fijos y 19% por internet fija. Los servicios que más aumentaron sus reclamos fueron internet fija y multiservicios fijos.

En cuanto al principal motivo de los reclamos en servicios fijos es "calidad técnica y/o problemas de servicio", mientras que en servicios móviles es "atención y/o información a clientes".

Durante este año Subtel levantó cargos a varias compañías de telecomunicaciones, mientras que el Sernac interpuso una demanda colectiva contra la empresa VTR por mala calidad del servicio.

El director nacional del Sernac, Lucas Del Villar, explicó que "durante este año los servicios de telecomunicaciones han sido altamente demandados por las familias, principalmente por la necesidad de trabajar o estudiar desde los hogares". Por ello, durante los primeros meses de la pandemia se experimentaron múltiples problemas, sobre todo por la mala calidad en el servicio de Internet, lo que provocó que el Sernac demandara colectivamente a una compañía y que la Subtel levantara cargos sancionatorios a otras compañías.

"Es entendible que las empresas se vieran sobrepasadas en un primer momento por el aumento de la demanda, pero no todas lograron adaptarse con la misma velocidad y ajustar sus procesos. Lo básico que merece el consumidor es recibir el servicio por el que paga y que las empresas les respondan el teléfono", dijo Del Villar.

La ministra de Transportes, Gloria Hutt, enfatizó que "la industria de las telecomunicaciones debe trabajar para mejorar su estándares de calidad de servicio, además de adaptarse velozmente a las nuevas tendencias de consumo de los usuarios".

31,7% de los reclamos fueron por problemas en servicios de telefonía móvil. El ránking fue elaborado por Sernac y Subtel.

108.787 reclamos se recibieron en total, siendo internet fija y multiservicios fijos los que más aumentaron su número de quejas.