Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Michele Siciliano, gerente general de Enel Generación, y el cierre de Bocamina I:

"La desconexión no tendrá un impacto en el bolsillo de la comunidad"

El ejecutivo asegura que la compañía cumplirá con cada uno de los compromisos suscritos. histórica termoeléctrica será desconectada la mañana de hoy del sistema eléctrico nacional.
E-mail Compartir

Por Nicolás Älvarez Arrau

Más de 50 años de historia terminarán hoy a las 9:30 horas luego de que la central termoeléctrica Bocamina I de Coronel ponga fin a sus operaciones de forma definitiva. La desconexión al sistema eléctrico nacional se da en un contexto en el que el país busca eliminar el carbón y llevar su matriz energética hacia el desarrollo sustentable de aquí a 2040. En esta fase asoman energías limpias como la eólica, la solar, la biomasa o el hidrógeno verde.

Desde Italia, el gerente general de Enel Generación, Michele Siciliano, dice estar orgulloso de ser parte de un hito que aportará en la transición energética de Chile. "Creo que esta es la mejor decisión que hemos tomado", revela. Al igual que Bocamina I, Siciliano cesará esta jornada sus funciones en el cargo para enfocarse en nuevos desafíos dentro del grupo empresarial.

-¿Cuál cree será el gran beneficio que se alcanzará con el cierre?

-Hay diferentes beneficios. El primero es el medioambiental, considerando que al dejar de funcionar Bocamina I no se emitirá CO2 a la atmósfera. No vamos a emitir algo así como 500 mil toneladas de CO2 al año y no vamos a generar ceniza. En segundo lugar, habrá un impacto positivo en el contexto eléctrico, a raíz del cambio en la matriz eléctrica de Chile.

-¿Qué significa esta desconexión para el sistema eléctrico nacional? ¿Habrá impactos económicos para la comunidad?

-Esto no tendrá un impacto en el bolsillo de la comunidad. La salida de la operación de la planta es algo que la empresa propuso a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y al Coordinador Eléctrico Nacional y, para entregar esta autorización, obviamente, se toman en cuenta cuáles son los efectos potenciales del cierre para el abastecimiento de energía y no tener impacto sobre los precios y en los clientes, y para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico.

COMPROMISOS

-¿A qué atribuye las dudas que han planteado autoridades políticas de la zona sobre la efectividad de las fechas de cierre y el cumplimiento de los acuerdos con la comunidad por parte de la empresa?

-De verdad, no lo entiendo mucho, ya que desde el inicio hemos hablado en una forma muy clara. Mañana (hoy) Bocamina I terminará por siempre sus operaciones y en mayo de 2022 lo hará Bocamina II. No hay duda en estas palabras, así que no sé qué decir (sobre la inquietud del alcalde Boris Chamorro y parlamentarios).

-¿Es posible decir que ningún trabajador de Bocamina I quedará sin trabajo? ¿Cómo se desarrollarán los planes de reubicación?

-Es importante que la cuenta del cierre de una planta no la cancelen los trabajadores. Hemos presentado a cada una de las personas una posibilidad de reubicarse, y también poniendo sobre la mesa la posibilidad de salir de la empresa con una ventaja mucha más allá de lo normal a quienes por motivación familiar no pueden asumir una reubicación. En total, 11 trabajadores no tomaron la oferta de moverse, pero 17 aceptaron trasladarse, y nosotros estamos felices de esto.

-Además de eso, ¿cuáles son los principales acuerdos que deberán cumplir a la comunidad?

-Nosotros tenemos compromisos hasta 2022. Todos los compromisos que hemos firmado los vamos a cumplir plenamente. Hemos entregado recursos para la construcción de la nueva escuela Rosa Medel, establecimiento por el que estamos velando que se empiece cuanto antes su construcción. Además, cada año entregamos dinero a la Corporación Municipal de Coronel. Estamos completando el plan de reparación de las casas de las 1.200 familias que hemos trasladado y hemos financiado un fondo concursable para el desarrollo de los pescadores.

-¿Qué autocrítica hace Enel respecto a las denuncias de familias coronelinas que dicen verse afectadas por la presencia de metales pesados en niños y adultos?

-No creo que deba hacer una autocrítica para este tema, ya que nosotros hemos operado las plantas utilizando la mejor tecnología disponible, a fin de reducir el impacto medioambiental (...) Respecto a los metales pesados, nosotros nos hemos puesto en completa transparencia con la autoridad, pero hasta ahora no hay una conclusión ni evidencia que diga que esto tenga relación con el funcionamiento de la planta. (...) Yo no soy médico, pero la concentración de los metales pesados en la sangre de una persona es algo que está muy relacionado al agua o a la comida que puede ingerirse. Chile es un territorio volcánico, entonces la concentración de los metales pesados en el agua está mucho arriba de la media mundial. Lo que destaco es que los resultados de la autoridad sanitaria no fueron concluyentes y no hay una relación entre el funcionamiento de la planta y la concentración de metales. No me hago una autocrítica y estoy tranquilo, pues hemos puesto en marcha la mejor tecnología disponible.

-¿Es posible que no haya una relación? Esta situación se concentra, justamente, en familias que viven en las inmediaciones de la compañía.

-Yo creo que no, y no lo digo yo, sino que lo planteo utilizando el resultado del estudio de la Seremi (de Salud).

PROYECTOS

-¿Hay claridad respecto a las nuevas iniciativas que se puedan levantar en las instalaciones de Bocamina I?

-Lo primero es que no haremos una planta termoeléctrica, una a carbón, una a gas, o una a diésel. Lo segundo es que será algo relacionado a un futuro sostenible para la empresa y la comunidad. Estamos estudiando qué hacer y tenemos ideas para un desarrollo industrial que podría ser la instalación de un proyecto fotovoltaico, pero solo son ideas que se están estudiando. Actualmente, estamos efectuando un estudio que involucra a parte de la comunidad. Obviamente, para hacer todo esto tenemos que esperar el cierre de Bocamina II.

-Tras dejar el carbón, ¿a qué planes de inversión apuntará Enel dentro del Biobío?

-Tenemos hidroeléctricas en las que vamos a invertir (...) Más que incrementar la potencia, queremos optimizar lo que ya tenemos.

El hito de cierre se efectuará cerca de las 9:30 horas de esta mañana, a través de una ceremonia vía online.

Bocamina I inició sus operaciones en 1969

Comunidad y autoridades celebran histórico cierre de la termoeléctrica

El seremi de Energía, Mauricio Henríquez, recalcó que la desconexión de Bocamina I no impactará en el valor de las cuentas de luz que pagan los coronelinos.
E-mail Compartir

Como un triunfo para la comunidad y las organizaciones medioambientales de Coronel calificó ayer el alcalde Boris Chamorro el hito que se concretará hoy en la central Bocamina I. Luego de 51 años de historia, la planta pondrá fin a sus operaciones, hecho con el que se espera disminuir la contaminación local y contribuir al desarrollo de energías limpias de cara a las próximas décadas.

"Retirar la generadora de energía más antigua de la Región del Biobío es algo que nos llena de orgullo (...) Esto viene a reconocer la labor que han desarrollado las distintas organizaciones ambientales de nuestra comuna y dar esperanza de vivir en un ambiente libre de contaminación a nuestros niños y adultos mayores", celebró el jefe comunal.

El alcalde agregó que ahora será vital que la empresa cumpla los compromisos pactados, en el sentido de hacerse cargo "de los niños con metales pesados, de la situación de las familias que fueron reasentadas y de los trabajadores y 200 familias que son de Coronel y que requieren una respuesta".

El júbilo también fue compartito por los vecinos. Juany Hernández, presidenta de la Agrupación de Niños y Adultos con Metales Pesados de Coronel -instancia que reúne a 60 familias-, agregó que esto se trata de "un tema histórico y es, especialmente, un logro de la gente, más allá de que haya sido el Gobierno el encargado de implementar la idea de acabar con las termoeléctricas. Durante años hemos dado una lucha en cuanto a la contaminación".

Si bien la dirigente indicó que en ningún momento su agrupación ha participado en una mesa de trabajo con Enel, dijo que pese a las complicaciones físicas que sufren sus cercanos producto de la contaminación no esperan una compensación económica. "Nosotros buscamos un tema de salud y necesitamos especialistas en la comuna (…) La empresa debería hacerse responsable en esa línea", planteó Hernández.

CUENTAS DE LUZ

En total, la desconexión de la central hará que dejen de estar disponibles 128 MW de potencia instalada. Frente a este escenario, el seremi de Energía, Mauricio Henríquez -quien también se mostró contento por esta acción-, sostuvo que esa energía será compensada con otras fuentes. "Hoy será con el agua y los embalses, porque eso permite que sea reemplazado, y en el corto plazo será con biomasa y energía eólica", reveló.

Sobre las eventuales alzas en las cuentas de luz, el secretario regional ministerial reconoció que existirá un impacto menor, "pero, como tal, Bocamina I no va a afectar en este proceso tarifario". El incremento, detalló, se notará a partir 2022 una vez que cierre Bocamina II.

"Ahí se podrá ver un aumento en la cuenta de la luz cercano al 2%", puntualizó.

Henríquez afirmó además que su Ministerio se transformará en una especie de garante para que los compromisos sociales pactados entre Enel y los vecinos se cumplan a cabalidad. Esta misión fue encargada el lunes por el intendente de Biobío, Patricio Kuhn.

51 años se mantuvo en operaciones la central Bocamina I. Su operación cesa a las 9.30 horas de esta mañana.