Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Consumo para finales del 2020

Pese a la pandemia, chilenos planean gastar solo un 5% menos durante esta Navidad

E-mail Compartir

Tal como se ha visto en otros períodos de recesión, los consumidores suelen ser resilientes a los tiempos, adaptando sus hábitos de compra, tal como lo confirma el estudio de Consumo Navideño 2020 de Deloitte que estableció que el patrón con mayor variación este año ha sido el canal de compra de los chilenos con un 50% de crecimiento para las plataformas online, muy por sobre el 23,6% de 2019.

El sondeo fue aplicado a 1.004 personas durante noviembre y arrojó interesantes cifras respecto a las expectativas de consumo en estas fiestas. Un 50% de los consultados declaró que sus ingresos se redujeron durante la pandemia y un 26% que aumentaron; pese a los efectos de la crisis en la economía, los consumidores chilenos siguen comprando 10 regalos en promedio.

Al respecto, Miguel Pochat, socio líder de la industria de consumo de Deloitte, señaló que "en general el consumidor chileno está más preparado para las crisis; según datos registrados en nuestro consumer tracker, durante la pandemia hubo una contracción del consumo en bienes no esenciales muy fuerte en el país; por lo que en el gasto asociado a Navidad hay un tema psicológico, en algo se quiere gastar lo que no se ha gastado durante el año".

Lo anterior no solo se asocia al segundo retiro del 10%, explica Pochat, sino que "hoy ya se puede pensar en un futuro más optimista, con la vacuna en la mira, la posible reapertura del comercio, entre otras variables. Hay una visión más positiva sobre la economía en Chile. El año pasado post crisis de octubre, tres de cada cuatro personas decían que la economía estaba muy mal o que iba a estar peor, mientras que hoy, a pesar de la crisis mundial, solo una de cada dos personas lo piensa. Estamos siendo más positivos, lo cual es sumamente interesante".

Por su parte, las compras navideñas también se anticiparon. Según los encuestados, en noviembre ya habían comprado el 70% de sus regalos. Asimismo, las personas consultadas indicaron que las recomendaciones de productos por redes sociales son algo relevante para la decisión de sus compras, siendo Instagram (80%) y Facebook (74%) las favoritas.

Respecto a las diferencias de gasto por regiones, se observa que todas las regiones de Chile contraerán su gasto entre un 3% y 7%, mientras que aquellas regiones del norte del país aumentarán su gasto en un 9% en comparación al 2019. "Esto puede estar ligado al tema de la minería y el auge de las industrias durante la pandemia y, sin dudas, porque históricamente en el norte se dan aguinaldos más altos que en otras zonas del país", explicó el experto de Deloitte.

Por otro lado, el sur de Chile tuvo una contracción más fuerte en el gasto total destinado para Navidad, lo que estaría -según se explicó- influenciado por el nivel de contagios que actualmente presentan estas regiones.

Cabe destacar que la ropa, los artículos de belleza y los juguetes son los productos más solicitados por los chilenos.

Un 63,1% cree que será un mejor año

Estudio revela que la mayoría de los trabajadores mira con optimismo su situación laboral en 2021

E-mail Compartir

Un 63,1% de los trabajadores ve con optimismo su futuro laboral para el 2021, mientras un 36,9% lo mira con pesimismo.

Así lo reveló el sondeo de opinión "Futuro laboral 2021" realizado por la empresa de recursos humanos SOS Group, estudio elaborado entre el 30 de noviembre y 14 de diciembre, y respondido por 312 trabajadores.

Según el sondeo, entre quienes miran con optimismo su futuro laboral, el 70,4% cree que es porque habrá vacunación masiva contra el coronavirus y volveremos a la normalidad en el empleo y el 29,6% ve con optimismo su futuro laboral porque piensa que el Estado adoptará a tiempo medidas efectivas para resolver los problemas de empleo, gracias a su experiencia en pandemia.

Entre quienes miran con pesimismo su futuro laboral para el próximo año, el 53,9% piensa que es porque habrá rebrote de coronavirus en invierno, nuevos confinamientos y pérdida de empleos y el 46,1% atribuye su pesimismo a que el Estado no adoptará medidas efectivas para resolver los problemas de empleo.

"El ánimo de las personas está asociado fundamentalmente a cómo ven la evolución de la pandemia de coronavirus. La mayoría de las personas optimistas piensa que la pandemia irá en retroceso por el ingreso de una vacuna, lo que será beneficioso para el empleo", afirmó Álvaro Vargas, gerente general de SOS Group.

Trabajo independiente

Según el sondeo, casi la mitad de los trabajadores, esto es, un 42,9% proyecta que estará empleado con un contrato y sueldo mensual para el 2021, mientras el 22,8% cree que deberá trabajar de modo independiente.

Aún así, el 34,3% se visualiza el 2021 buscando trabajo, porque estará sin empleo.

Pese al optimismo mayoritario, "es alto aún el nivel de personas que cree que no tendrá trabajo", advierte el ejecutivo.

Finalmente, el 51,3% cree que sus ingresos monetarios mensuales mejorarán el próximo año, y el 26% piensa que se mantendrán igual que este año.

Un 22,7% cree que sus ingresos monetarios mensuales empeorarán el próximo año.

El sondeo de opinión "Futuro Laboral 2021" se efectuó de modo digital a mujeres y hombres mayores de 18 años.

No tomarlas podría generar más estrés

Cómo pueden ser reponedoras las vacaciones en el verano mientras se encuentra en confinamiento

Expertos recomiendan realizar pasatiempos y no hacer las mismas actividades que se realizaban durante el trabajo. En el caso de salir de viaje, aconsejan planificar una fecha de retorno no tan cercana a la vuelta a las funciones laborales.
E-mail Compartir

Sol, playa, montaña eran palabras que estaban asociadas a las vacaciones, pero a consecuencia de la pandemia se traducirán en estar en casa, ver televisión o leer un libro. Ante un escenario anormal y de incertidumbre, es necesario saber cómo y cuánto tiempo debe ser la desconexión laboral para recuperar energías y así, comenzar el 2021 de la mejor manera posible.

Para el psicólogo y académico de Psicología de la Universidad San Sebastián (USS), Felipe Parra Muñoz, la desconexión debiera ser entre dos a tres semanas, aunque dependerá de la labor que desempeña la persona. "El trabajo acompaña al individuo independiente del plano físico, por lo que fortalecer la desconexión mental es clave. Por ende, aconsejo cerrar todo lo que pueda quedar pendiente, ya sea de forma física o digital, dosificar el uso del celular y desactivar las notificaciones asociadas al trabajo. Si se va a salir, planificar una fecha de retorno no tan cercana a la vuelta al trabajo", recomendó.

Otros consejos que añadió el académico de Terapia Ocupacional USS, Ignacio Acevedo Vidal, es que se haga una introspección para descubrir las actividades que hace tiempo no realiza. "Créese un propósito diario que le induzca a generar actividades que tengan otro significado y que le provoquen placer como pintar, jardinear o jugar con sus hijos. También, es bueno que converse con los vecinos que vea a su paso, ya que no debemos olvidar que somos seres sociables", argumentó.

Mayor estrés

Debido a la pandemia, muchos chilenos no se tomarán vacaciones. Así lo evidenció el estudio Cadem: "Intención de viaje de turismo contexto de coronavirus" de junio de 2020, que señala que el 46% los encuestados ve poco o nada probable salir de vacaciones este año o el verano 2021. Por eso, es necesario saber cuáles son las consecuencias de tomar tal decisión.

Según Felipe Parra, magíster en Desarrollo Organizacional Recursos Humanos, no tener un espacio de descanso efectivo puede acarrear problemas de intensificación de sintomatología asociada al estrés. "Hay que estar atento a alteraciones de descanso en el sueño, dolores asociados a la postura, atracones de comida mientras se está trabajando o señales físicas como dolores de muñeca, estómago o que tirite un ojo", alertó.

Una opinión más cauta tiene el terapeuta ocupacional, quien afirmó que aún faltan más estudios para saber cuáles son las consecuencias de no tomarse un par de días, pero sí aseveró que hacerlo en medio de las restricciones, como usar mascarilla o respetar el toque de queda, influirá de manera negativa. "Es posible que las medidas sanitarias no nos permitan tener unas vacaciones reponedoras y por ello, debemos readecuar nuestras rutinas diarias", dijo.

Sin labor doméstica

Aunque las vacaciones son una necesidad para recuperar energías, más aún en pandemia, existe la posibilidad de que algunos hombres no se las quieran tomar para no asumir labores del hogar. De hecho, así lo prueba el estudio "Radiografía al hombre cero" que realizaron el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, ONU Mujeres y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. En el texto, se indica que el 38% de los hombres encuestados destina cero horas semanales a tareas domésticas, un 57% dice no dedicarse al cuidado de los niños y un 71% no ayuda en las tareas escolares de sus hijos.

Para Felipe Parra, esta práctica evasiva responde a un mecanismo de las personas cuando tienen que adaptarse a un desafío, pero no se sienten preparadas para afrontarlo. "Puede ser útil para el hombre porque estará siendo productivo. Sin embargo, traerá consecuencias negativas para la familia, debido a que se creará una percepción de inequidad en las labores cotidianas", explicó.

La misma idea tiene el terapeuta ocupacional, quien advirtió que en algún momento podría pasar la cuenta en las relaciones familiares. "Hoy necesitamos solidaridad al interior de los hogares para que nuestros hijos y nietos crezcan envueltos en este halo de valores importantes para la vida y la sociedad que queremos", expresó Ignacio Acevedo.