Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cargamento viene de Bélgica y será monitoreado en todo momento

Presidente anunció que hoy se iniciará vacunación contra el covid-19 en Chile

El mandatario reveló que a las 07.00 de la mañana se esperaba el primer cargamento del medicamento de Pfizer y BioNTech. De inmediato, se realizarán los operativos para inocular a personal de salud de cuatro regiones.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció que hoy llegarán las primeras 10 mil dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech a Chile y que de inmediato se iniciarán los operativos para comenzar el proceso de inoculación contra el covid-19.

"El avión llegará a Chile alrededor de las 7:00 de la mañana y estamos listos y preparados para poder iniciar un proceso de vacunación", dijo el Mandatario en una declaración en el Palacio de La Moneda.

El jefe de Estado detalló que las primeras 10 mil dosis serán destinadas "al personal médico que está trabajando en Unidades de Tratamiento Intensivo con pacientes críticos. Nuestra intención es vacunar al 100% de este personal médico en las regiones de La Araucanía, Biobío y Magallanes y a un tercio del personal médico en la Región Metropolitana".

ETAPAS DEL PROCESO

"Cuando llegue el segundo envío la próxima semana, vamos a continuar con este proceso de vacunación", agregó Piñera, quien explicó que la aplicación del medicamento se ha organizado por etapas, de acuerdo con el riesgo de contagio y peligro de vida de cada grupo de la población de nuestro país.

"Nuestra intención es que el grueso del grupo crítico de mayor riesgo, es decir el personal de salud, los adultos mayores, enfermos crónicos, los que están desplegados en la lucha contra el coronavirus, aproximadamente cinco millones de personas, los podamos vacunar durante el primer trimestre del próximo año", explicó y agregó que espera "que al grueso de la población objetiva de nuestro país, cerca de 15 millones de chilenas y chilenos, los podamos vacunar durante el primer semestre del próximo año".

El Jefe de Estado detalló que para cubrir lasa necesidades de vacunas para el país "hemos logrado asegurar más de 10 millones de dosis de la vacuna Pfizer BioNTech y también más de 10 millones de dosis de la vacuna Sinovac. Si a eso sumamos los acuerdos y contratos que tenemos con otros laboratorios como es el caso de AstraZeneca Oxford o como es el caso de Janssen Johnson & Johnson y el acuerdo que tenemos con Covax, estamos en posición de asegurar que vamos a contar con más de 30 millones de dosis de vacunas en nuestro país", explicó el Jefe de Estado.

"La vacuna en Chile va a ser voluntaria y gratuita. Y, por tanto, el Estado va a proveer las vacunas a todas las personas", concluyó el Presidente.

PARIS: GRAN NOTICIA

El ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que la llegada de las vacunas y el inicio de la inoculación "es una gran noticia para el país: somos de los primeros países del mundo que empezará la vacunación, eso nos llena de orgullo".

Sin embargo, el secretario de Estado pidió cautela: "Tal como dijo el Presidente, es necesario seguir cuidándose. La pandemia no ha terminado y debemos mantener las medidas de autocuidado por un largo periodo: uso de mascarilla, lavado de manos con agua y jabón, distanciamiento físico, entre otras".

"Pido, por favor, que evitemos las aglomeraciones como las que hemos visto estos últimos días. La autoridad seguirá fiscalizando y sancionando a quienes incumplan la norma. Podemos salvar nuestra vida y la de nuestros seres queridos si nos hacemos responsables de nuestro autocuidado", sentenció.

LOGÍSTICA

Cuando llegue la vacuna la seguridad al interior del aeropuerto estará a cargo de la PDI y una vez que las 10 mil dosis salgan del recinto por el Grupo 10 de la FACh comienza la labor de Carabineros, que dispondrá tres helicópteros y dos aviones institucionales para su distribución. El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, planteó que "debemos definir todos aquellos detalles que permitan entregar de manera efectiva estas vacunas hasta el último rincón donde tienen que llegar".

El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, entregó más detalles sobre la operación que comenzó ayer en la ciudad de Puurs, Bélgica. En Emol TV la autoridad reveló que "(el traslado) se está manejando globalmente por DHL para Pfizer, porque esto es una operación en que desde que sale de la fábrica hay monitoreo en línea y permanente de la temperatura de las cajas y por lo tanto va en supervisión permanente; llegan en vuelos comerciales a Santiago, pero con manejos que no son el de cualquier carga. Así que en eso hay un tratamiento especial".

Según T13, un helicóptero de Carabineros llevará las dosis hasta el Estadio Nacional, ubicado cerca de la empresa de logística donde se empaquetarán nuevamente para su distribución en supercongeladores. Las vacunas que van hacia regiones serán enviadas mañana.

10.000 vacunas llegarán hoy al Aeropuerto Internacional y serán distribuidas en cuatro regiones.

5 millones de personas espera inocular el Gobierno durante los primeros tres meses de 2021.

CIFRAS DEL DÍA

E-mail Compartir

21.559 personas han fallecido por covid-19 en el país (entre casos confirmados y sospechosos, según el Informe Epidemiológico publicado ayer por el Ministerio de Salud. Otra cifra preocupante de esta entrega apunta a que en 38 comunas del país existen actualmente más de 100 casos activos de la enfermedad y que en 101 comunas la tasa de incidencia es mayor a 100. Las comunas con más contagios activos son Puerto Montt (491), Los Ángeles (410), Punta Arenas (409) y Concepción (398).

5,53% de positividad en los exámenes PCR nivel nacional se registró durante las últimas 24 horas según el reporte del Ministerio de Salud.

1.726 casos nuevos de contagios con covid-19 se produjeron en la última jornada, los que hicieron llegar la cifra total de infectados a 590.914 desde el inicio de la pandemia. También se sumaron 11 fallecidos confirmados.

Banco Central: la reactivación será "más lenta" de lo previsto

E-mail Compartir

Una recuperación más lenta de lo esperado fue lo que advirtió el Banco Central en su última Reunión de Política Monetaria, en la que los consejeros de la entidad acordaron mantener la tasa de interés en 0,5%.

Así lo revela la minuta de dicha reunión, realizada el 7 de diciembre, documento dado a conocer ayer por el instituto emisor. En el texto, se advierte que "pese a que los contagios habían disminuido y la movilidad había aumentado respecto de mediados de año, las mejoras de la actividad habían sido más lentas que lo previsto en septiembre", algo que según la entidad se manifestaba principalmente en el sector construcción y en los servicios.

El escenario descrito por el Banco Central también da cuenta del impacto acotado que están teniendo los retiros de fondos desde las AFP. "El retiro de ahorros previsionales había generado aumentos transitorios en el consumo, especialmente de bienes importados, que habían impactado positivamente en sectores como el comercio, pero también habían presionado los precios de los productos más demandados", señala la minuta.

Por otra parte, la entidad consideró que la inversión aún está siendo afectada por la situación financiera de las empresas y la persistente incertidumbre, no obstante algunos proyectos públicos y privados están reactivándose.

Aunque en materia de empleo se observan algunos signos de recuperación, el organismo señaló que "el desgaste generado por la profunda caída de la actividad, y el necesario uso de las holguras públicas y privadas para superar la emergencia, incrementaba la vulnerabilidad a escenarios de riesgo y planteaba desafíos significativos para recuperar tasas de crecimiento cercanas a la tendencial".

Opinión

Navidad nos trae esperanza

E-mail Compartir

En medio de una gran sensación de vulnerabilidad, y la impotencia frente a la muerte de tantas personas y la enfermedad de tantos otros, sumado a la frustración que genera que existan proyectos de vida personal, familiar y laboral imposibles de realizar, además de un futuro muy incierto, aparece Navidad.

Esta Navidad -fuente de profunda alegría- la celebraremos con la muerte rondando en nuestro quehacer cotidiano. Frente a estos hechos dramáticos hay dos posibilidades, la primera cantar como dice el tango, y hasta el hartazgo, que "el mundo es y será una porquería, ya lo sé…" o abrir el corazón, la mente y todo nuestro ser a quien compartió hasta el extremo nuestra vulnerabilidad, Jesucristo, Dios con nosotros y sumarse a su vida -impregnada de bondad y de misericordia-. El primer camino nos lleva a la desesperación; el segundo a la esperanza, la que nos hace capaces de superar toda prueba. Si Él está con nosotros, quién podrá estar en contra de nosotros, dice la Escritura. Así, en este horizonte trascendente, el mejor regalo que podemos hacer -a los demás y a nosotros mismos- es reconocernos profundamente amados por Dios, y reconocer la luz que nos regala como la única capaz de iluminar las tinieblas que nos acechan. Vivir de cara a la muerte mirando a Jesucristo que nace pobre, humilde y vulnerable -tal como nos encontramos hoy- puede darle un giro definitivo a nuestra vida. Mirando a Jesús en medio de la pandemia nos puede ayudar a preguntarnos por la auténtica felicidad que significa ser un ser humano, buscar con hondura espiritual la felicidad y dejar de lado las entretenciones que siempre nos dejarán insatisfechos y con el insaciable deseo de querer más.

La fe, la esperanza y la caridad son los grandes regalos que, en medio de la tragedia que estamos viviendo, trae Jesús y que nos pueden ayudar a llenar la vida de sentido, a reconocernos como parte de una comunidad y a velar por el bien de los demás antes que del nuestro. Navidad nos puede ayudar a comprender, tal vez como nunca, que nos necesitamos mutuamente, que estamos íntimamente interconectados y todo lo que cada uno haga o deje de hacer repercute en los demás. Dios permita que el pesebre de Belén nos ayude a comprender que solos es poco lo que podemos hacer y que nadie le puede agregar un segundo a su propia vida.

En este tiempo ayudémonos mutuamente a que la pandemia, con el dolor y la inseguridad que la acompaña, no sólo no nos robe la esperanza, las ganas de vivir y de amar, sino que además nos impulse a vivir con más intensidad la vida que Dios nos ha regalado, que a pesar de su fragilidad y las múltiples pruebas que trae, es una maravilla que bien vale la pena vivir.

Feliz Navidad y un año 2021 mejor que el que se va.

Fernando Chomali, arzobispo de Concepción