Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Partidos y agrupaciones afinan acuerdos con independientes para completar listas

Distrito 20 contará con al menos seis listas de convencionales

Los principales bloques políticos llevarán listas completas -Chile Vamos, Unidad Constitiuyente, Frente Amplio y Ecologistas- mientras que no militantes armarán al menos dos listas en la zona.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Cuando restan sólo 18 días para el cierre del proceso de inscripción de listas de candidatos a la convención constituyente ante el Servicio Electoral (Servel), los partidos políticos, agrupaciones sociales e independientes afinan las listas de candidatos para el distrito 20, que tendrá ocho escaños.

Consultas previas dan cuenta de que en la zona se levantarán al menos seis listas -que pueden inscribir hasta nueve candidatos (a menos que el Servel incorpore un escaño reservado para pueblos originarios en el distrito 20)-, a la espera de que agrupaciones y algunos partidos definan acuerdos de última hora.

Entre estas, destacan las de Chile Vamos, Unidad Constituyente, Frente Amplio, Ecologistas y al menos dos de agrupaciones no partidistas. El número final de listas y aspirantes que lleguen a la papeleta del 11 de enero dependerá de los acuerdos que se generen.

Por ello varias figuras políticas de la zona, como los diputados PS Jaime Tohá, Manuel Monsalve, Gastón Saavedra, los candidatos a gobernador Rodrigo Díaz (IND) y Eric Aedo (DC), además de 30 agrupaciones como la Fenpruss, el movimiento 8M Concepción, No + AFP, Colegio de Profesores Biobío, ANEF y Codeff, entre otras firmaron una carta pública para abogar por una lista única de convencionales y evitar la dispersión de votos.

"Consideramos que la conformación de una lista única debe sustentarse en principios fundamentales que garanticen la incorporación de dirigentes sociales y sindicales a la Convención Constitucional. Esta instancia apela a todos los sectores a tener una generosidad transversal que sea capaz de expresar las diversas aspiraciones de cambio social que la ciudadanía ha depositado en este proceso", dice la misiva.

El esfuerzo podría materializarse con cupos que ceda Unidad Constituyente para organizaciones gremiales. Bernardo Daroch, presidente regional del PPD comentó que "nosotros no vamos a dejar el esfuerzo de constituir una sola lista acorde a las movilizaciones ciudadanas, porque es lo que nos garantiza un éxito absoluto. Hay que tener los votos suficientes para hacer los cambios profundos que la constitución necesita".

LISTAS AVANZADAS

Mientras Unidad Constituyente trabaja en la conformación de su lista, Chile Vamos prácticamente tiene ratificados a los nombres que irán a la constituyente en el distrito 20. Entre las figuras destacan Alejandro Reyes (UDI), Robert Contreras, Luciano Silva, Natalia Rojas, Yanina Contreras (RN), Javier Álvarez, Rocío Cantuarias (Evópoli), y se espera que personeros de gobierno renuncien a sus cargos para unirse a la lista oficialista.

Claudio Parra, presidente regional de la UDI, comentó que "el gabinete tiene grandes profesionales que se han puesto al servicio de la Región. Fernando Peña y Sebastián Abudoj son dos grandes nombres que podrían estar en la constituyente, y en los próximos días podremos tener novedades al respecto con otros nombres que han manifestado su intención de postular".

Otras dos listas que avanzan en su conformación es la que levantará el Frente Amplio-Chile Digno y el partido Ecologista. La primera contará con la postulación de Amaya Alvez, Andrea Bello y Eduardo Pacheco, mientras que la segunda confirmó ocho nombres, entre los que destacan Raúl Díaz, Fernando Sepúlveda, Francisco Vera, Carla Lara, María José Gormaz, Paula Ávila, Valentina Torres y Javier Guerrero.

El diputado y presidente del Partido Ecologista, Félix González, señaló que "pusimos a disposición de la ciudadanía nuestra legalidad para formar una lista mayoritariamente de personas independientes. En el distrito 20 en particular, lo resolvimos a través de un cabildo abierto, con voto electrónico, en que se eligieron a los tres hombres que acompañaran esta lista de constituyentes".

LISTAS NO PARTIDISTAS

En el caso de las listas que levantarán personas no militantes de los partidos, el trabajo se ha centrado en la recolección de firmas, para lo cual 36 personas del distrito 20 pueden recibir el patrocinio en la página web del Servel.

Entre ellos destaca el trabajo de Independientes No Neutrales, que gracias a la coordinación con otras agrupaciones como Fojucc o Seamos Más, prácticamente ha completado su lista de candidatos; entre ellos destacan Magaly Mella, Jorge Condeza, Tammy Pustilnick, Paulo San Martín, Susana Herrera, Andrés Cruz, Ana María Cavalerie y Pablo Rodríguez.

En el caso de agrupaciones como la Asamblea Popular Constituyente o Cabildo Autónomo Biobío Andalién, existe la opción que se generen acuerdos para llevar una sola lista; los primeros ya confirmaron a Alexandra Machuca, Daniel Guzmán, Sindy Salazar, Andrea Campos, Bastián Labbé y Sebastián Valdés, los segundos reúnen a Consuelo Molina, Boris Briones, Nicolás Felipos y Antonio Mena.

Mario González, coordinador político del Cabildo Autónomo Biobío Andalién comentó que "como tenemos cuatro candidaturas, hemos iniciado conversaciones con Seamos Más, la Asamblea Popular Constituyente y otros candidatos como Ricardo Mahnke. Sabemos que al final del camino tenemos que converger para poder llevar una lista unitaria".


BIOBÍO TENDRÁ UN


ESCAÑO RESERVADO

Este miércoles se publicó en el Diario Oficial la normativa que regula la instalación de 17 escaños reservados para pueblos originarios en la convención. De ellos, al menos uno será destinado a la Región del Biobío. Esto, porque pese a que aún lo debe ratificar el Servel, la distribución se realizará según la tasa de población indígena residente en cada zona, según el Censo 2017.

En ese indicador, Biobío se ubica cuarto a nivel país con un 8% de residentes de pueblos originarios. La duda radica en que dicho escaño pertenezca a uno de los asignados para el distrito 20 (8) o distrito 21 (5).

Identidad Territorial Lafkenche proclamó la candidatura del alcalde

Adolfo Millabur deja la alcaldía de Tirúa para postular como convencional

En una ceremonia realizada en Puerto Saavedra, se ratificó que optará a un escaño reservado.
E-mail Compartir

El alcalde de Tirúa Adolfo Millabur, líder de Identidad Territorial Lafkenche (ITF) fue proclamado como candidato a ocupar uno de los siete escaños reservados para el pueblo originario mapuche, por medio de una postulación como independiente de los partidos políticos.

La ratificación de la agrupación ocurrió este miércoles durante un futxa xawun (reunión crucial) en el rewe de Kolliko, en la comuna de Saavedra, Región de La Araucanía, y contó con la participación y el respaldo de un centenar de lonkos, kimche (poseedores de sabiduría ancestral), y dirigentes de organizaciones territoriales.

El lonco del aylla rewe de Tolten, Alfredo Caniullan fue uno de los dirigentes que anunció la decisión: "Hemos tenido una reunión fructífera donde se nombró a Alfonso Millabur como werken para que lleve nuestro mensaje a la clase política de este Estado que nos ha reprimido desde hace 110 en la pacificación de la Araucanía hasta ahora. Por fin se ha abierto esta puertecita".

Millabur dijo: "Agradezco esta tarea que se me ha encomendado. Me voy con el corazón lleno de compromiso. Cuando estemos dentro de los 155 las decisiones se tomarán con el pensamiento del kume mongen. Nosotros los pueblos tenemos la oportunidad histórica de aportar en esta crisis de la civilización eurocéntrica. La nueva constitución se va a escribir con el pensamiento de la América morena".

A raíz de la ratificación de su canidatura, Millabur deberá dejar el cargo de alcalde que ostentó desde 1996, al ser es elegido como primer alcalde mapuche del país y se mantuvo en el cargo por tres periodos consecutivos. Tras perder la elección, nuevamente fue reelecto en 2012 y aún tenía un periodo para ser reelecto.

Sin embargo comunidades y organizaciones de todo el territorio solicitaron en las últimas semanas a Millabur postular como constituyente para representar al pueblo mapuche a través de los escaños reservados en la redacción de la nueva carta fundamental. "Se vienen tres meses de intenso trabajo. Tenemos que hablar con los peñi y las lamgen de Arica a Punta Arenas, porque los y las candidatas mapuche sacaremos votos en todo Chile. Una tarea dura, pero bonita", cerró.

Fernando Peña presentó su renuncia a la seremi de Educación del Biobío

E-mail Compartir

La tarde de este miércoles, se confirmó que Fernando Peña (UDI) presentó su renuncia al cargo de seremi de Educación que ostentó desde marzo de 2018 hasta hoy. Así lo hizo saber el propio Peña a los funcionarios y colaboradores más cercanos de la unidad estatal. La salida del cargo de uno de los secretarios regionales que se mantenía desde el gabinete del intendente Jorge Ulloa se da en medio del escenario electoral, donde Chile Vamos trabaja en la configuración de las listas de candidatos a convencionales, donde su nombre es uno de los que toma fuerza para postular por el gremialismo en abril próximo.

Anteriormente, Peña había sido sondeado para asumir como candidato a alcalde por San Pedro de la Paz, sin embargo declinó tomar la opción considerando el escenario que se vivía en octubre de 2019, con las movilizaciones sociales. "La decisión de renunciar la tenía tomada y de hecho informada, pero se revierte en base a la situación que vive el país y en particular la seremi. Mi deber y responsabilidad es sacar adelante las tareas pendientes en medio de la convulsión que vive el país, ser parte de la solución", dijo en aquella ocasión.