Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Comerciantes ambulantes son quienes ocupan gran parte de las calles

Flujo de transeúntes disminuye en el centro de Concepción a un día de la Navidad

El comercio detallista admite una leve alza en las ventas, pero expresan su preocupación por la preferencia de los compradores por los vendedores informales.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

La presencia de los vendedores ambulantes en el paseo peatonal de Barros Arana y Pinto, entre otras calles céntricas de la capital regional, han reducido las opciones de circulación a verdaderos pasillos para los transeúntes. Esta situación ha complicado el respeto del distanciamiento físico que amerita la pandemia y que se ve agravada por las filas fuera de las tiendas para respetar los aforos máximos.

Durante la jornada de ayer a mediodía, el polo comercial de la ciudad se mantuvo con un flujo de personas constante, por ejemplo ingresando al Mall del Centro sin hacer largas filas, simplemente respetando la toma de temperatura.

Los penquistas transitaban por las calles con un poco más de soltura entre los puestos instalados en las veredas, aprovechando las galerías para acortar camino y a la vista de un amplio contingente de carabineros y militares que se mantuvieron haciendo rondas, junto a personal municipal hasta la hora del cierre -a las 18:00 horas- para respetar el toque de queda.

No obstante, la presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, Sara Cepeda, explicó que esta asistencia masiva a la capital penquista previo a la Navidad no significa, necesariamente, que la gente está comprando en el comercio local.

"Se habla mucho de que anda gente en los paseos peatonales, pero independiente del público que ande, que no es tanto, lo que más presencia tiene el centro es el comercio ilegal", sostuvo.

Hasta el día martes, un total de 345 multas fueron cursadas por el área pública de la Municipalidad de Concepción en medio de las fiscalizaciones realizadas a más de 800 locales comerciales. Sin embargo, de todas las infracciones, 230 se impartieron a personas que fueron sorprendidas ejerciendo el comercio ilegal y 115 a comercios que no respetaron el uso de las mascarillas.

Sara Cepeda reiteró su llamado a preferir el comercio regularizado y sobre todo a las pymes que aportan con trabajo e impuestos a la comunidad. "Instamos a la gente para que prefiera comprar en los locales establecidos, no en el comercio ilegal. Porque mientras existan compradores, los vendedores ambulantes seguirán en las calles", sostuvo.

Tránsito y afluencia

Aunque el tránsito en la ciudad se mantuvo expedito durante gran parte del día en las principales arterias, se repitió la congestión en las vías de ingreso y salida de Concepción a otras comunas como Penco, Chiguayante y San Pedro de la Paz.

Además, al llegar la hora del cierre del comercio estos se agudizaron, principalmente por vehículos particulares, sobre todo en el puente Llacolén, Juan Pablo II y en el ingreso a la ruta Interportuaria desde Carriel Sur. También se registraron dos accidentes vehiculares menores durante la tarde en la avenida Costanera e ingreso al Puente Mecano y en Las Heras con Colo Colo.

De todos modos el transporte público se mantuvo con una gran ocupación durante las horas previas al toque de queda, dejando ver buses repletos que dejaban el centro penquista hacia las comunas aledañas, pese a la operación del 100% de la flota de taxibuses que anunció la Seremi de Transportes.

Según indicó la presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, luego de la cuarentena que mantuvo el comercio detallista de Concepción cerrado y sin poder funcionar, las pequeñas empresas esperaban la época navideña para finalizar el año con cuentas positivas.

Enel confirma el cierre anticipado de Bocamina I para el 31 de diciembre

El próximo paso será el cese definitivo de la operación de la unidad Bocamina II al 31 de mayo de 2022.
E-mail Compartir

"El cierre anticipado de Bocamina I se llevará a cabo el 31 de diciembre", confirmó ayer la empresa Enel Generación, luego de las declaraciones del diputado PS Gastón Saavedra, quien solicitó en la sesión del lunes de la Cámara Baja oficiar al Ministerio de Energía y a la firma para que informen o confirmen la fecha del término de la planta generadora eléctrica ubicada en la comuna de Coronel, Región del Biobío. Esto es parte de un plan nacional para cerrar plantas termoeléctricas.

Lo anterior, tras el reclamo de vecinos por los episodios de contaminación y la exposición a metales pesados que enfrentaron las comunidades vecinas.

El compromiso de adelantar el cierre de esta unidad -inicialmente previsto para 2023- obedece a una decisión de la compañía, informada públicamente a través de un hecho esencial el 27 de mayo pasado.

Después de eso, fue autorizada por la autoridad el 6 de julio, también a través de un documento público. Desde entonces a la fecha, no ha habido ningún cambio.

El próximo paso será el cese definitivo de la operación de la unidad Bocamina II al 31 de mayo de 2022 -casi dos décadas antes de lo previsto- lo que convertirá a Enel Chile en la primera compañía en cerrar todas sus plantas a carbón en el país.

La central Bocamina se inauguró en 1970 y durante sus primeras dos décadas fue fundamental para el desarrollo económico de Chile, ya que aportó estabilidad al sistema eléctrico y a la industria del carbón de Coronel y de Lota. Su rol nuevamente se hizo preponderante a fines de los '90 como consecuencia de la crisis hídrica y en 2007 por el corte del gas natural argentino.

Gobernación anuncia refuerzo de las fiscalizaciones de medidas en Los Ángeles

E-mail Compartir

Una nueva jornada de fiscalizaciones se desarrolló en Los Ángeles durante la tarde de ayer que busca endurecer los controles de entrada y salida de la ciudad, así como del tránsito de los angelinos mientras la comuna se encuentra en la Fase 1 del plan Paso a Paso.

El gobernador de la Provincia del Biobío, Ignacio Fica, explicó que el viernes pasado se realizó una extensa fiscalización, en la que se controlaron a 170 mil personas y 65 mil vehículos en la ciudad, lo cual refleja la gran cantidad de personas que entran y salen de la comuna, aun estando en cuarentena y manteniendo los locales comerciales cerrados.

"Los Ángeles representa a la mitad de la población de la Provincia del Biobío, todos los servicios se congregan en la ciudad, las grandes cadenas de supermercados y los servicios básicos se encuentran en esta comuna", detalló la autoridad, agregando que precisamente en estas grandes cadenas las personas esperan comprar artículos que no son de primera necesidad en esta época navideña.

"Estamos preocupados por esta y otras comunas de la Provincia, por lo que hoy se han endurecido aún más las fiscalizaciones, con nueve puntos dobles sólo para quienes quieran salir e ingresar a Los Ángeles", acotó el gobernador. Solo será posible realizar el ingreso o salida quienes porten su permiso para trámites funerarios, médicos o de mudanza, y en el caso de ser por motivos laborales, el permiso colectivo debe estar acompañado del contrato de trabajo.

La autoridad provincial enfatizó que solamente se está haciendo cumplir las normas sanitarias con una mayor rigurosidad, pues el objetivo es disminuir la cifra que, hasta ayer, alcanzaba los 451 casos activos de Coronavirus en la ciudad. Además, agregó que con estas medidas esperan que también se refleje en las demás comunas de la provincia una baja en los contagios.