Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según Índice de Calidad de Vida Urbano (ICVU)

San Pedro, Hualpén y Coronel avanzan en calidad de vida

La herramienta elaborada por la CChC y la Universidad Católica comparó la realidad de 99 comunas nacionales en base a diversas dimensiones.
E-mail Compartir

Por Nicolás Alvarez Arrau

Solo tres comunas de la Región del Biobío han mejorado el bienestar de sus habitantes en la última década. Esto, según la publicación del Índice de Calidad de Vida Urbano (ICVU) 2020, instrumento elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica. Este documento expresa el estado de situación en la provisión de bienes y servicios públicos y privados a la población residente y sus correspondientes impactos socio-territoriales.

Según el análisis, San Pedro de la Paz, Hualpén y Coronel -comunas consideras como áreas metropolitanas consolidadas, ya que se relacionan funcionalmente con otras- destacaron como unas de las cinco urbes de la categoría que mayor avance presentaron en el último tiempo. Si en 2011 los sampedrinos se encontraban en el nivel "medio alto", los hualpeninos en "medio bajo" y los coronelinos en "bajo", hoy cada una de ellas está un escalafón más arriba.

En total, el ICVU 2020 analizó el comportamiento de 99 municipalidades del país, divididas en ciudades intermedias, áreas metropolitanas emergentes, áreas metropolitanas consolidadas y Región Metropolitana, de acuerdo a los indicadores alto, medio alto, medio bajo y bajo.

A través del estudio de las dimensiones vivienda y entorno, salud y medioambiente, condiciones socioculturales, ambientes de negocios, condiciones laborales y conectividad y movilidad, este trabajo busca convertirse en un insumo para aportar en los procesos de diseño de políticas públicas y de distribución de recursos destinados a mejorar la vida de las personas.

FACTORES LOCALES

La noticia emanada desde la CChC y la Universidad Católica fue muy bien recibida por los alcaldes de las comunas regionales. Audito Retamal, jefe de San Pedro de la Paz, comentó que este progreso obedece principalmente a una planificación inicial desde que se hizo cargo del municipio, en 2008, y a una sintonía alcanzada con los equipos de trabajo.

A juicio de la autoridad, la explicación de este salto está relacionada más bien al crecimiento en términos de la conciencia ambiental colectiva, la construcción de viviendas de calidad, la generación de barrios y la implementación de corporaciones culturales y deportivas. "Todo esto también va asociado al hecho de disminuir la pobreza multidimensional. En principio, teníamos un 30% de pobreza, pero logramos disminuirla en un 50% (…) Eso tiene que ver con el mejor acceso a la salud y educación, y con el mejoramiento de la seguridad de los vecinos", remarcó Retamal.

Desde Hualpén, en tanto, la alcaldesa Katherine Torres puntualizó que el logro alcanzado es el efecto de una serie de iniciativas estatales, entre las que asoman, por ejemplo, la instalación de luminarias led, la apertura de ocho espacios verdes que antiguamente eran utilizados como micro basurales o la protección del Santuario de la Naturaleza y de los humedales presentes en la zona.

"Construir ciudad no solamente implica levantar, mejorar y restructurar edificaciones, sino que además aportar a construir el entorno, los espacios públicos y la seguridad vial requerida", comentó Torres.

Su par de Coronel, Boris Chamorro, también celebró el avance y argumentó que en el caso de su comunidad fue vital la concreción de "un eje estratégico centrado en mejorar la calidad de vida en el ámbito del medioambiente, el deporte y la seguridad pública".

Agregó que el próximo desafío será ubicar a Coronel dentro del segundo rango más óptimo en un plazo aproximado de cinco años.

A diferencia de San Pedro de la Paz, Hualpén y Coronel, hubo comunas de la Región que experimentaron un descenso en el último decenio. Dentro del grupo de áreas metropolitanas consolidadas, Chiguayante pasó de un nivel alto a medio alto, mientras que Tomé de medio bajo a bajo. En esta misma categoría mantuvieron su estatus Concepción (alto), Talcahuano (medio alto), Lota y Penco (ambos bajo).

Respecto a ciudades intermedias, Los Ángeles no registró variaciones y conservó un indicador bajo.

Arturo Orellana, director del proyecto ICVU, planteó que para revertir la situación de aquellas comunas que aún mantienen estándares negativos es necesario "revisar y mejorar los mecanismos de financiamiento municipal y actualizar la política pública para revertir el aumento del déficit habitacional y de los niveles de hacinamiento y de allegamiento, así como acordar estándares urbanos mínimos para todas las comunas del país".

Actualmente, solo dos comunas de la Región del Biobío mantienen un nivel de calidad de vida alto, según el ICVU 2020: Concepción y San Pedro de la Paz.

Beneficiarán al servicio de Biotrén

Trenes de última generación para Biobío ya zarparon desde China

Los automotores contarán con acceso universal, asientos diferenciados para tercera edad y pantallas de información al pasajero.
E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer zarpó desde China y con destino a Chile el barco Maitaca Arrow, embarcación que transporta el primer embarque de seis trenes de última generación que forman parta de la nueva flota que operará en los servicios Biotren, Corto Laja y Victoria-Temuco, en las regiones del Biobío y La Araucanía.

Los equipos ferroviarios, embarcados en la zona portuaria Dagang, en Qingdao, corresponden a tres trenes para en el servicio Biotren y tres equipos para el tramo que une a las ciudades de la región sureña.

Se espera que los modelos eléctricos y diésel que fueron fabricados por la empresa china CRRC-Sifang arriben al país durante los últimos días de enero. Se trata del primer grupo de un total de 15 nuevos trenes que fueron adjudicados mediante licitación pública internacional hace dos años.

Una vez que desembarquen, los trenes serán trasladados a los centros de mantenimiento de la zona central del país, donde se realizarán pruebas estáticas y dinámicas, con el objeto de efectuar la marcha blanca en Temuco y Concepción, respectivamente. Así, la idea es que entren en operación a fines del primer trimestre del próximo año.

Los equipos contarán con acceso universal, asientos diferenciados para tercera edad, pantallas de información al pasajero, climatización, wifi, cámaras de seguridad, intercomunicador con maquinista y baños inclusivos en el caso de Corto Laja y Victoria-Temuco. Además, los automotores están dotados de dos y tres coches, con una capacidad que varía entre los 400 y 600 pasajeros a bordo y con una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora.

La renovación de trenes de los servicios del Biobío y La Araucanía es parte del Plan Chile Sobre Rieles, que busca triplicar la cantidad de pasajeros transportados a 2027 y duplicar la carga a nivel nacional. La iniciativa considera una inversión de $210 millones dedicados a la compra de los nuevos equipos y la habilitación de infraestructura para su operación.

PRIMER PASO

La ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, señaló que la llegada del material rodante representa un primer paso para concretar el plan Chile Sobre Rieles, que permitirá recuperar distintos servicios ferroviarios en el país. "En este caso, por primera vez Biobío y La Araucanía contarán con trenes completamente nuevos, con atributos como climatización, wifi y asientos más cómodos que elevarán el estándar del servicio y la calidad de vida de sus pasajeros", destacó.

En tanto, el presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, dijo estar contento, pues la llegada de los trenes servirá para "cambiar la cara de nuestros servicios de pasajeros, tanto en el Biobío como en La Araucanía. Nunca en la historia de EFE habíamos tenido una flota completamente nueva en esta zona del país y estamos seguros de que estos nuevos trenes entregarán un nuevo estándar al transporte público de zonas como Coronel, Concepción, Talcahuano o Temuco".

3 máquinas son para la Región de Biobío y tres para La Araucanía.