Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Espectáculos
El fenómeno tuvo su máxima expresión a las 13 horas y las nubes no impidieron la expectación

Isla Mocha y sectores de la costa fueron puntos de máxima visibilidad de eclipse

En el caso del territorio insular -uno de los más privilegiados para la observación- un guardaparque captó algunas de las imágenes más plenas del espectáculo natural. En otros puntos hubo menos posibilidades.
E-mail Compartir

Por Juan Pablo Peralta

El inédito eclipse total de Sol que acaparó la atención de todo el país durante la jornada de ayer se pudo observar prácticamente en su totalidad en la Isla Mocha, territorio insular de la provincia de Arauco, mientras que en otros puntos de la Región -especialmente del borde costero- las nubes fueron el principal impedimento para poder disfrutar en plenitud del evento astronómico.

Sin embargo, aquello no fue impedimento para que muchas personas se trasladarán especialmente a puntos del litoral de la provincia de Concepción u otros de altura en la capital regional, como el cerro Caracol (ver nota secundaria), para observar con la mayor visibilidad posible este inusual fenómeno natural.

LOS PRIVILEGIADOS

Francisco Astete, quien hace seis años se desempeña como guardabosques de la Reserva Nacional de Isla Mocha, fue uno de los privilegiados que no solo pudo observar el fenómeno, sino también capturó algunas de las mejores imágenes de la jornada.

En relación a cómo logró las fotografías y videos, explicó a EL SUR que "unos momentos antes de lograr el 100% de la cobertura, se despejó un poco y logré capturarlo con mi cámara fotográfica. Luego, al irse la oscuridad y aparecer la luz, se volvió a nublar, así que el clima nos dio exactamente ese momento preciso para poder disfrutar del eclipse. Así que estoy muy agradecido de la naturaleza, me sentí feliz y privilegiado".

Francisco Astete se refirió a la ausencia de turistas durante la jornada, debido a la presión realizada en los días previos por habitantes de la isla: "El día se vivió tranquilo, en comunidad y siempre cuidando las normativas de prevención por el covid-19. A la isla no ingresó nadie ajeno y en mi caso lo pasamos en familia en el sector sur de la isla, donde pudimos apreciar muy bien el eclipse".

En efecto, tras varios días de organización y protestas, los vecinos de Isla Mocha consiguieron el objetivo que se trazaron para la ajetreada jornada de este 14 de diciembre, que traía consigo el eclipse total de sol. Gracias a que la Corte de Apelaciones de Concepción acogió un recurso de protección que los habitantes de la isla presentaron con el fin de salvaguardar la salud de las personas, ningún turista ajeno a Isla Mocha pudo hacer ingreso al lugar.

Yovani Durán Zúñiga, vocero de la comunidad mochana, aseguró que estaban preocupados "porque se hablaba de que pudieron haber entrado mil personas a la isla, lo que era un volumen muy grande para nuestra población, sabiendo las carencias de salud que tenemos en la zona. Tenemos una posta básica que cuenta solo con un tanque de oxígeno. Si entraba la gente por mar, llegarían al muelle principal, que tiene un basural y muchos temas más por arreglar en nuestra isla. Entonces se le estaba dando prioridad al turismo, sin preocuparse de la salud de las personas".

Según el propio vocero, la población de Isla Mocha fluctúa entre los 550 y 600 habitantes, y un alto porcentaje de ellos padecería enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedades cardiacas y pulmonares, entre otras.

Carlos Ulloa, vecino del sector y participante activo de la comunidad mochana, señaló que "ahora debemos empezar a trabajar para ver cómo hacer el ingreso del turismo durante enero y febrero. Tenemos que ver con las autoridades la planificación de trabajo y de ingreso de las personas. La idea es que todos ingresen con su PCR, y nosotros como residentes también se nos preste apoyo en ese sentido".

SECTOR COSTERO

Si bien otros puntos de la Región no tuvieron la misma suerte que la Isla Mocha, sí se observó un importante número de personas que se trasladaron a puntos de observación como la playa de Penco, donde desde el mediodía comenzaron a arribar visitantes.

Y si bien prevalecieron las nubes, de todas maneras a eso de las 13 horas se pudo apreciar cómo el cielo se oscurecía y se expresaba un fenómeno natural único y lleno de significados.

500 a 600 habitantes son los que tiene, aproximadamente, la Isla Mocha.

Equipo de profesionales y estudiantes se desplazaron por algunos días a Villarrica, en la Región de La Araucanía

Iniciativa "Planifica tu Eclipse" cierra con éxito actividades

Dentro de las acciones destacó la entrega de lentes certificados en Biobío y La Araucanía.
E-mail Compartir

"Planifica tu Eclipse" fue el nombre de la iniciativa creada por el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, entidad que realizó diversas gestiones, entre estas, la distribución de 10 mil pares de gafas certificadas para apreciar el fenómeno de manera segura.

El equipo de profesionales y estudiantes lograron llevar a cabo las actividades pese a la contingencia y se desplazaron hace algunos días a Villarrica, Región de La Araucanía, para cerrar allí las actividades planeadas previo al inicio de la pandemia.

Dentro de las actividades destacó la entrega de lentes certificados. Cinco mil de estos se obtuvieron gracias a la donación que realizó el Observatorio Europeo Austral (ESO, por su sigla en inglés), organización astronómica internacional que, por su presencia en diversos centros de observación astronómica en nuestro país, está estrechamente vinculada a las universidades que imparten la astronomía en Chile.

La otra mitad surgió de la colaboración entre la propia Universidad de Concepción y el Atacama Large Millimeter Array (ALMA), el mayor proyecto astronómico del mundo.

En concreto, el Departamento de Astronomía compró 2.500 pares y ALMA, como parte de una generosa propuesta, duplicó dicha cantidad. En el caso del Gran Concepción, zona en la que la visibilidad del eclipse alcanzó un 94%, las gafas fueron destinadas a vecinos de distintas comunas, al personal de la Universidad y a trabajadores de medios de comunicación con sede en la zona.

Quienes se vieron más beneficiados, eso sí, fueron los dos 2.500 profesores de establecimientos rurales pertenecientes a la Región de la Araucanía y los habitantes de la Isla Mocha, donde se pudo apreciar el eclipse en su totalidad.

Respecto a la importancia que implicó el uso de lentes para observar éste tipo de fenómenos, el astrónomo que forma parte de la iniciativa, Rodrigo Herrera Camus, explicó que "los lentes que utilizamos son certificados y eso significa que logran filtrar en un gran porcentaje la luz óptica y ultravioleta que produce el sol, los cuales finalmente pueden terminar dañando incluso de forma permanente los ojos".

Marllory Fuentes Salazar, coordinadora de extensión de la iniciativa profundizó en que "los lentes son elementos de seguridad vitales" y precisó que "en este caso, incluso estando nublado, la peligrosidad es la misma. La observación debe ser de no más de 30 segundos y las lesiones oculares pueden aparecer al día siguiente, donde puede verse dañada la retina o el cristalino, generando cataratas prematuras".

Previo a la pandemia, el plan de los profesionales era abarcar la zona de la Araucanía en su totalidad para obtener registros de todo tipo, comenzando por la Isla Mocha.

Debido a esto comenzaron las capacitaciones online a jóvenes de educación media y profesores de educación parvularia, básica y media a través de charlas donde la didáctica fue el objetivo principal en el marco de un año que ha demostrado especialmente la importancia de la ciencia.

Cerro Caracol fue concurrida zona de observación en Concepción

E-mail Compartir

Toma de temperatura, alcohol gel en acceso y en diversos puntos al interior del parque, registro de visitantes, control del distanciamiento social y uso obligatorio de mascarilla en diversos puntos, fueron algunas de las medidas sanitarias que supervisó la autoridad para el cuidado de los visitantes del Parque Metropolitano Cerro Caracol.

El "pulmón verde" de la capital regional fue otro de los puntos preferidos para observar el fenómeno natural. Por ello, desde muy temprano comenzaron a llegar quienes eligieron al como escenario para presenciar el eclipse total de sol.

Con un aforo máximo de 100 personas, el hermoso espacio natural, contó con una estricta supervisión a cargo de más de 30 funcionarios distribuidos en los distintos puntos de contemplación.

El gran interés que generó el fenómeno astronómico, que se repetirá recién el año 2048, llevó a Minvu Biobío a revisar diversas medidas para que la instancia se desarrollara de la manera más segura posible, en el contexto de la pandemia.

"No debemos olvidar que estamos aún en pandemia y con medidas de restricción así que estamos verificando, que todos los controles que hemos dispuesto se estén cumpliendo", indicó Sebastián Abudoj, seremi de Vivienda y Urbanismo.

Una de las visitantes, Scarlet Sepúlveda, explicó que "me echaron alcohol gel y me dijeron que use la mascarilla todo el día. Me pareció todo muy bien", mientras que Miguel Salazar señaló que "la verdad es que para mí esto es algo ya natural, toma de temperatura, alcohol gel. Me llamó la atención el registro que nos hicieron porque en otras ocasiones que había visitado acá, esto no había acontecido".

La jornada permitió a los visitantes contemplar de manera segura uno de los fenómenos más esperados del año.

100 personas era el aforo permitido en el caso del Parque Metropolitano Cerro Caracol, que acaparó gran interés.