Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Espectáculos
Joaquín Sánchez fue diagnosticado hace unos meses con leucemia linfoblástica aguda

Joven requiere un donante de células madre sanguíneas

Por azar genético, es posible encontrar a una persona no emparentada que comparta características de compatibilidad con un paciente.
E-mail Compartir

Hace unos meses, Joaquín Sánchez (18) pensó que tenía gastroenteritis. Después de muchos exámenes, se llegó al diagnóstico final, leucemia linfoblástica aguda de estirpe T, un cáncer a la sangre muy agresivo.

Inmediatamente comenzó un tratamiento con quimioterapia. Sin embargo, por lo grave de su enfermedad, necesita urgentemente un trasplante de células madre sanguíneas para sobrevivir y no tiene un donante 100% compatible dentro de su familia, así que ahora está en búsqueda de ese donante que pueda salvar su vida.

Tanto su familia como su colegio, el San Agustín de Concepción, han sido un enorme apoyo en estos difíciles momentos.

"Hacemos un llamado incentivando a que se registren como potencial donante de células madre sanguíneas. Necesitamos urgente un donante para que Joaquín pueda continuar su vida, que recién comienza. Para que pueda continuar con su banda, donde toca el bajo. Como cualquier persona de su edad, Joaquín se está preparando para rendir la Prueba de Transición y si su salud se lo permite, quiere estudiar Psicología", puntualizó su padre.

Pueden ser donantes quienes tengan entre 18 y 55 años, vivan en Chile y cuenten con buena salud en general. Para hacerlo, pueden registrarse a través de dkms.cl y seguir los pasos indicados.

En Chile, cada dos horas una persona es diagnosticada con cáncer de sangre.

Muchos de ellos necesitarán un trasplante de células madre sanguíneas de un donante compatible para sobrevivir.

Por azar genético, es posible encontrar a una persona no emparentada que comparta características de compatibilidad con un paciente en cualquier parte del mundo.

El 60% de los 167 hospitalizados tienen coronavirus

Salud aumentará a 210 la dotación de camas UCI ante la alta demanda en la Región

Actualmente la red asistencial del Biobío tiene habilitadas 194 plazas, de las cuales 27 estaban disponibles ayer. El traslado de pacientes a regiones ha permitido que los recintos no colapsen.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

La alta ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) que presenta la red asistencial público -privada de la Región, impulsada por el mayor número de pacientes graves con coronavirus covid-19, llevará en los próximos días a aumentar la dotación de estas plazas para atender a las personas enfermas con el virus que se proyecta seguirán en alza.

En la jornada de ayer las autoridades locales reportaron que 167 (86%) de las 194 camas en UCI estaban siendo ocupadas, de los cuales 100 eran usadas por pacientes covid-19 (84% con ventilación mecánica) y 67 por personas con otras patologías. En tanto, el número de plazas UTI (Unidades de Tratamientos Intermedios) utilizadas llegaban a 128 (86%). Estas unidades tienen 148 plazas en total.

La preocupación que existe sobre estas cifras es que los contagios nuevos que se han presentado -ayer se reportaron 398 casos en Biobío- elevaron los activos a 2.359, por lo que se incrementa la posibilidad de que personas con el virus requieran camas de estas características.

COMPLEJIZAR PLAZAS

Si bien la disponibilidad de camas críticas de ayer fue mayor a otros días donde no superaba el 10%, esta situación no es por un menor número de pacientes que las están requiriendo, sino que por las derivaciones que se siguen realizando a otras zonas del país. El fin de semana se trasladaron alrededor de 10 pacientes, elevando la cifra desde agosto a la fecha a 129 (87 a la Región Metropolitana y 42 a otras zonas del país).

Aunque esta ha sido la estrategia local que se estaba ocupando para mantener una disponibilidad mínima de camas críticas, sin embargo el intendente del Biobío, Patricio Kuhn, expuso que el aumento de casos que se registra en el Biobío y a nivel nacional "hará más difícil los traslados de pacientes entre regiones. Esto es particularmente importante en el análisis de los riesgos que hacemos como país en el tema de colapso de redes, que es una de las cosas que hemos evitado hasta ahora".

Es ante este escenario que se definió que a partir de esta semana se aumentará la dotación de camas UCI en la red público-privada de la zona. El coordinador de la macro zona sur y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, comentó que en los próximos días ampliarán en 16 estas plazas, por lo que se llegará a un total de 210.

"Debiéramos comenzar a complejizar esta semana unas seis o siete camas y queremos llegar a este total de 16", sostuvo Vera, quien enfatizó que "hasta el momento no estamos en un colapso, sino que altamente demandados".

La ampliación de camas UCI se realizaría -según Vera- en el ámbito privado y en los hospitales Guillermo Grant Benavente de Concepción y el Hospital Las Higueras, para luego desarrollar este proceso en el Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles.

El coordinador de la macro zona sur sostuvo que en el caso de que el escenario se vuelva más adverso aplicarán el concepto de "camas híbridas", que en términos simples consiste en tener plazas UTI que se puedan complejizar o descomplejizar de forma rápida según la necesidad que surja.

"Tenemos los ventiladores mecánicos invasivos para poder hacerlo, pero el tema más complejo ahora es el recurso humano, que está altamente demandado y muy cansado. Por eso el llamado es al autocuidado (…), hoy día aún hay disponibilidad de camas, pero si la gente no toma conciencia será difícil sostener esto ", aseguró Vera.

POSIBLE CONFINAMIENTO

Los 398 casos nuevos informados ayer -41.168 acumulados desde marzo- siguen aumentando la posibilidad de que en los próximos días se decreten nuevas cuarentenas en la Región, debido a la alta tasa de incidencia de casos activos y positividad que presentan algunos territorios.

"Es probable que si las cifras no bajan, comunas como Lota, Chiguayante, Coronel, Penco, que ha subido su tasa de incidencia, tendrán que pasar a una medida de confinamiento mayor", sostuvo el seremi de Salud.

Sin embargo, las autoridades locales enfatizaron que una medida como esta no tendrá efecto si las personas no colaboran. "El llamado permanente es que cumplan con toda la normativa que se ha establecido y especialmente en esta época navideña. Cuiden su vida", declaró Kuhn.

El Biobío actualmente tiene cuatro comunas en cuarentena y 19 con un confinamiento parcial los fines de semana y festivos.

16 nuevas plazas críticas son las que se habilitarán durante las próximas semanas en la red de Biobío.

398 nuevos contagios se informaron ayer en la Región. Con ello, la cifra acumulada llega a los 41.168 casos.

El fin de semana se trasladaron alrededor de 10 pacientes, elevando la cifra desde agosto a la fecha a 129: 87 a la Región Metropolitana y 42 a otras zonas del país.

Un neurólogo es el primer médico fallecido en la Región a causa del coronavirus

E-mail Compartir

El Colegio Médico de Chile ayer informó a través de sus plataformas sociales de la muerte del médico neurocirujano Jesús Quintero Cartalla a causa del covid-19. En la Región, se trata del primer profesional médico que fallece a causa de la enfermedad.

El presidente regional del Colegio Médico, Germán Acuña, lamentó la noticia y, solidarizó con la familia.

Comentó que "todas las personas están en riesgo de enfermar y de fallecer".

Añadió que "nadie está libre, pero el personal de salud está más expuesto, ya que mientras más enfermos hay en la comunidad, un mayor número de funcionarios se contagiaran. Llamamos a las personas a que se cuiden".

El neurocirujano Jesús Quintero era un médico de nacionalidad venezolana que fue parte del equipo de neurocirugía del Hospital de Los Ángeles y que actualmente ejercía funciones en el Hospital Clínico del Sur.

Fue precisamente en este último recinto en donde el profesional médico originario del Estado La Guaira, de Venezuela, falleció la madrugada de ayer.

En redes sociales, muchas personas lamentaron lo ocurrido y destacaron su calidad profesional en el ejercicio tanto en su país de origen como en Chile.

EL SUR solicitó más antecedentes a la Seremi de Salud sobre este caso, pero al cierre de la edición no se habían entregado más detalles.