Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Espectáculos
Carlos Vergara adelanta lo que será "Justicia paranormal"

Director descubrirá un Talcahuano inexplicable en su segunda película

Segunda cinta del director cruza la comedia, el terror y el policial con señas paranormales que ocurren en el puerto.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Lo que en un principio estaba destinado a convertirse en una webserie, el 31 de octubre pasado fue presentado como el teaser (o adelanto) de la nueva película del director local Carlos Vergara: "Justicia paranormal".

Segundo largometraje del realizador nacido hace 28 años en Talcahuano, donde reside y ambienta esta historia, la propuesta está pensada para una duración de 90 minutos, cruzando los géneros de terror, policial y comedia.

Con estreno pensado para fines de 2022, acorde a los tiempos que se manejan en nuestro país, "Justicia paranormal" trata acerca de, entre muchas otras cosas, en palabras de Vergara, perseguir los sueños con madurez y comprender que toda historia oculta una segunda perspectiva.

"El protagonista es un investigador paranormal que lucha por encontrar el caso que impulse su carrera. En este proceso encuentra la pista de un misterioso crimen (...) Allí descubre que su investigación resultará mucho más peligrosa de lo que imaginaba", comenta el director, cuyo primer largometraje, "José Cristo", fue estrenado en 2018.

Lo anterior, agreguemos, en el contexto de un alicaído Talcahuano. "Williams -nombre del detective- es oriundo de la ciudad, pero no es el tipo de personaje que esperaríamos que saliera de aquí", anota Vergara.

- ¿En qué sentido aquello?

- El sueño ingenuo que persigue, contrasta con la eterna crisis económica y social de acá. Sin embargo, nadie sospecha que precisamente es el tipo de trabajo que se necesita para un Talcahuano tan lleno de fantasmas.

HABLAR DE LO CONOCIDO

Tal como la trama de su anterior proyecto fílmico, también desarrollada en el puerto, Carlos Vergara es un convencido de que se tiene que hablar de lo que se conoce. "Precisamente, los relatos de boca en boca de acá, me han forjado en un estilo particular que deambula entre lo absurdo y lo mórbido. Quizás futuros proyectos no tomen lugar en Talcahuano, pero esto ya está integrado en mi forma de contar historias", anota quien dio forma a su primera apuesta -"Cuarto Oscuro" (2014)- como una webserie, donde ya se hizo amigo de cruzar terror y comedia.

- ¿Cuál es la idea de los géneros y cómo te acercas a ellos?

- Si bien puedo disfrutar de una buena película de arte y ensayo, es el cine que llaman "de entretención" el que tiene un lugar especial en mi corazón. Creo firmemente que la cantidad de sangre puesta en pantalla no va en desmedro del contenido. Es más, una película de género inteligente puede tener un sentido significativo, que se relacione con nuestra realidad y tiene la ventaja de ser un pasión compartida por muchas personas de distintas generaciones. Si bien guardo mucho respeto y cariño al momento de tratar las expectativas que conlleva el darle un género en específico a una película, creo que finalmente corresponden a etiquetas que van en servicio de la historia y no al revés.

- Es tu segundo largo, pero ¿cómo lo enfrentas?

- Es un proyecto ambicioso, que espero abra muchas puertas a futuro. Le he dedicado bastante tiempo a las primeras etapas del proyecto (estuvo en instancias de Industria en Lebu y Suspenso este año ), lo cual es algo nuevo también frente a mi usual impaciencia previa a la etapa de rodaje (van unos tres años desde la concepción de la idea). Esto me ha servido mucho para orientar la película, tanto de forma creativa como en términos de producción y futuro para el proyecto.

- Y lo que implica hacer cine en Chile, en cuanto a tiempos.

- Intento mantener los pies sobre la tierra, pensar a largo plazo y permitirme correr algunos riesgos. Lo principal es apuntar a un trabajo de calidad artística con el que otras personas puedan conectarse y disfrutar del proceso.

90 minutos es la duración estimada del segundo largometraje, el que tiene apoyo de la productora argentina Tanu.

En esta etapa el equipo de producción suma ocho personas. Aunque falta, se espera volver a trabajar con el equipo técnico-artístico de "José Cristo".

Mañana presenta concierto online con una selección especial

Sinfónica UdeC celebra con sus obras el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven

Desde el inicio de la temporada 2020, en abril pasado, la agrupación ha interpretado diversas obras del compositor nacido en Alemania. Por la contingencia sanitaria debió hacerlo en modo remoto.
E-mail Compartir

En este año de cambios y adaptación, el mundo cultural se prepara para la celebración del aniversario 250 del natalicio de Ludwig van Beethoven.

Desde el comienzo de la temporada 2020, los músicos de la Orquesta Sinfónica UdeC han interpretado diversas obras del compositor, nacido el 16 de diciembre de 1770. Músico, compositor, pianista y destacado representante del clasicismo al inicio del romanticismo, sus obras hasta hoy son parte obligada de los repertorios a nivel mundial.

Bajo el marco de esta celebración, mañana -19 horas- la Corcudec presenta por sus redes sociales una recopilación de temas del autor; interpretadas durante el año, por los 56 integrantes de la Orquesta.

Sobre esta fecha y la importancia del compositor, Mario Cabrera, gerente Corcudec comentó que la Temporada Sinfónica de este año estaba centrada en este especial aniversario.

"Por ello los conciertos presenciales habrían contado con obras de, Beethoven. Luego de la reestructuración y adaptación a la plataforma digital (abril pasado), las y los miembros de la Sinfónica han compartido grandes piezas, en formato cuartetos, cámara y a orquesta completa (...) Sabemos que nuestra audiencia va a disfrutar de este tributo", señaló quien está en el cargo desde 2018.

BATUTA Y REPERTORIO

El maestro sueco, Mika Eichenholz, quien estará en la batuta directiva, determina que el talento de Beethoven fue descubierto a una temprana edad, dando su primer gran concierto a los siete años. Con el tiempo, señala, se convirtió en uno de los tres principales representantes del clasicismo junto a Mozart y Haydn en Viena.

"Pero fue más allá, fue pionero del romanticismo y mostró el camino a una nueva época. En este trabajo sinfónico podemos ver fácilmente, este gran paso a la diferenciación entre la segunda y la tercera sinfonía, donde toma un valiente paso desde el mundo de Haydn a algo completamente nuevo", explica el también titular de la agrupación desde 2019.

"Es, sin duda, uno de los compositores más relevantes de todos los tiempos (...) Su música está llena de la pasión contenida tanto por su difícil niñez y por su sordera de adulto. Esto lo llevó a ser un ejemplo digno a observar por todos los compositores posteriores", resumió Patricia Iribarren, fagotista de la Sinfónica UdeC.

El repertorio incluye Drei Equali por parte del Cuarteto de Trombones, la Primera Sinfonía Scherzo, el Septiminio en Mi Mayor, el Tercer Movimiento para sonata para violín y piano interpretado por el concertino Freddy Varela y la pianista Paula Peluso. Este concierto especial terminará con el Tercer Movimiento de la Sinfonía 8, a cargo de la Orquesta.

"De los últimos años del siglo XVIII tenemos el tercer movimiento de la Primera Sinfonía, Scherzo. Estrenada en 1800, ya podemos ver con este movimiento como Beethoven va innovando, y cambiando las tradiciones. No compone un minueto tradicional, sino que adquiere un carácter y velocidad frenética que dista del movimiento danzable", explicó Javier Bustos, oboísta.

Agenda remota

E-mail Compartir

Pinacoteca en línea

La Casa del Arte UdeC presenta las exposiciones "La idea de lo nuevo", de Claudio Miranda González, y "La maté porque era mía. El cuerpo como posesión o como afrenta", de la colección de la Pinacoteca.

Disponible en redes de Extensión y Pinacoteca UdeC.


Feria Amedias

Más de 20 marcas de todo Chile, dedicadas al diseño, artesanía y manufactura, se reúnen en "Feria Amedias". La alianza entre Distrito Diagonal y Feria Manufactura, esta última con 15 años, busca ser opción para Navidad.

Disponible hasta el 30 de diciembre, en distritodiagonal.cl.


Distancia Social

El periodista Fernando Lasalvia se encerró un mes en una pieza de la Villa Portales, en Santiago, sobreviviendo con la caja entregada por el gobierno. Su documental "Distancia Social", cuenta esta experiencia.

Disponible en la sección Sala de cine de centroartealameda.tv.


Sesiones

La cantautora Fernanda Moroni y el grupo Savant serán los encargados de inaugurar el ciclo "Sesiones", producido por la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz. Ambos proyectos artísticos son oriundos de la comuna.

Hoy, a las 17 horas, en redes sociales de la entidad.


Festival "Balmapop"

El tradicional evento de Balmaceda Arte Joven Biobío se realiza este año de manera remota, presentando producciones en video de los participantes. Ahora viene Balmapop con la participación de Ariana Riffo, Poleo (foto) y Lolein; todas apuestas locales.

Mañana, a las 19 horas, por YouTube y Facebook de BAJ Biobío.