Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Miles de seguidores se concentraron el fin de semana en Washington

Protesta en apoyo a Trump terminó con un baleado y cuatro apuñalados

Las manifestaciones se desataron por el fallo de la Suprema que desestimó la demanda de Texas para revertir la victoria de Biden, mientras otra acción judicial en Wisconsin también fracasó. Hoy el Colegio Electoral ratificará el triunfo demócrata.
E-mail Compartir

Por Agencias

Miles de seguidores del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se concentraron el fin de semana en Washington y protagonizaron varias marchas en apoyo al mandatario en sus acusaciones de fraude electoral, que terminaron con una persona baleada y cuatro apuñaladas.

Durante las marchas que llegaron a la Casa Blanca y la Corte Suprema se produjeron altercados entre partidarios de Trump y manifestantes contrarios tras el atardecer del sábado. Cuatro personas fueron trasladadas a un hospital con heridas de arma blanca, mientras que la policía de Olympia (capital de Washington) reportó una persona baleada y la policía metropolitana informó de 23 detenidos.

Las multitudinarias marchas de simpatizantes de Trump, la mayoría sin mascarilla, estallaron tras el rechazo de la Corte Suprema a la demanda que presentó Texas para revertir la victoria de Biden e invalidar votos.

Las protestas republicanas pretendieron ser una demostración de fuerza antes de que hoy se reúna el Colegio Electoral para elegir oficialmente a Joe Biden como presidente de Estados Unidos.

Trump, cuyo mandato termina el 20 de enero, se niega a reconocer la derrota y se aferra a acusaciones sin base de fraude electoral que han sido rechazadas por cortes estatales y federales, y ahora por la Corte Suprema. Sin embargo, han tenido gran eco entre sus seguidores que están convencidos del fraude.

DOS BANDOS

En esta ocasión, las marchas pro Trump reunieron a un contingente mayor de los Proud Boys, un grupo neofascista conocido por incitar a la violencia callejera. Algunos llevaban chalecos antibalas mientras avanzaban por Washington.

El grupo se hizo más conocido después de un famoso comentario de Trump en septiembre, en el que les dijo "retírense y esperen".

Al terminar las manifestaciones, las calles de Washington se vieron salpicadas de multitudes de cientos de Proud Boys y fuerzas combinadas de grupos antifascistas y activistas negros locales. Ambas partes buscaban una confrontación en una zona llena de policía.

El Departamento de Policía de Olympia informó que cada parte estaba fuertemente armada con fusiles, pistolas y lumas, y escenificaron violentos enfrentamientos.

La policía también reportó un arresto tras un tiroteo entre grupos rivales que dejó a una persona baleada y que fue llevada al hospital, sin embargo se desconoce su estado.

Las autoridades de Washington confirmaron que los enfrentamientos también dejaron a cuatro personas apuñaladas en el centro de la capital.

El comisario jefe de la Policía de Washington, Pete Newsham, señaló de madrugada que pese al gran despliegue de efectivos diseñado para mantener alejados a los manifestantes de ambos bandos, pequeños grupos se separaron de las concentraciones grandes con "intención de generar conflicto".

TRUMP PIERDE WISCONSIN

En paralelo, Trump volvió a perder en otra demanda federal presentada en Wisconsin con la que el mandatario saliente buscaba ser declarado ganador sobre Biden. El juez federal de distrito, Brett Ludwig, dijo que los argumentos de Trump "fracasan de hecho y de Derecho".

El nuevo fallo se produjo mientras el abogado de Trump, en otro caso también en Wisconsin pero a nivel estatal, enfrentó un aluvión de preguntas sobre sus reclamos en la Corte Suprema del estado, tanto de jueces conservadores como progresistas, por su intento de invalidar el fallo de un magistrado estatal.

"Esta demanda, señor Troupis, huele a racismo", le dijo la jueza Jill Karofsky al abogado de Trump, Jim Troupis. "No sé cómo puede presentarse ante este tribunal y pedir una solución que no se ha escuchado en la historia de EE.UU."

Biden ganó en Wisconsin por 20.600 votos, un margen de 0,6%, ratificado tras un recuento en los dos condados más grandes, Milwaukee y Dane.


DIRECTOR CIENTÍFICO DE "WARP SPEED" CRITICA PRESIONES

Moncef Slaoui, el director científico de la campaña "Warp Speed" de la Casa Blanca, criticó las presiones ejercidas por Trump al director de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), Stephen Hahn. Según el científico, las presiones para que la agencia de salud aprobara rápidamente la vacuna contra coronavirus no ayudaron a crear confianza en la campaña de inoculación. Trump y su jefe de despacho, Mark Meadows, criticaron a Hahn por actuar con lentitud ante la autorización de emergencia. "Creo que fue inútil y desafortunado, al igual que algunos de sus tweets", dijo Saloui.

0,6% fue la diferencia entre Biden y Trump en el estado de Wisconsin. El demócrata obtuvo 20.600 votos más.

20 de enero el demócrata y exvicepresidente, Joe Biden, asume la presidencia de Estados Unidos.

Para intentar frenar la propagación del coronavirus

Alemania volverá a confinarse y cerrará colegios y comercio

El país estará en cuarentena hasta el 10 de enero. Italia es el país con más muertos por covid en Europa. En Asia, Seúl reportó nuevo récord de positivos.
E-mail Compartir

Alemania vuelve a partir del miércoles y hasta el 10 de enero al confinamiento estricto, con comercios no esenciales y colegios cerrados, para intentar frenar la propagación del coronavirus que pese a mes y medio de restricciones más flexibles alcanzó nuevas cifras récord. El Gobierno central y los estados federados acordaron este paso en una videoconferencia de urgencia para evitar el colapso del sistema sanitario, atendiendo a los llamados de los expertos y tras la cascada de medidas regionales que se fueron adoptando.

"Es el día de hacer lo necesario", aseguró la canciller alemana, Angela Merkel, que argumentó que las restricciones previas "no han sido suficientes".

La canciller destacó que se trata de evitar la "sobrecarga del sistema sanitario" reduciendo al máximo los contactos interpersonales y reconoció que las restricciones afectan severamente a "mucha gente".

COMERCIOS Y COLEGIOS

El acuerdo incluye el cierre de todos los establecimientos comerciales considerados no esenciales, que se suman al ocio, la cultura y la gastronomía, que suspendieron su actividad a principios de noviembre.

Los colegios y los jardínes infantiles permanecerán cerrados tres semanas y media con posibilidad de educación a distancia con la excepción de algunos centros para casos particulares, como hijos de padres con profesiones esenciales.

Las reuniones seguirán limitadas a cinco personas de dos domicilios (sin contar los menores de 14 años), aunque las condiciones se relajarán levemente entre el 24 y 26 de diciembre para permitir encuentros familiares, aunque no en Navidad y Año nuevo.

Para ambas festividades se decretará una "prohibición de reunión" nacional en espacios públicos y se prohibirá la venta y uso de pirotecnia.

CIFRAS EN MÁXIMOS

La decisión supone una victoria de las tesis de Merkel, que había abogado desde hace semanas por endurecer las restricciones. Pero las competencias en ese ámbito recaen en los estados federados, que hasta ahora se habían resistido a un confinamiento estricto o no habían logrado una postura unificada.

Alemania registró en la última jornada 20.200 nuevos contagios y 321 muertes, mientras que el récord en ambas categorías se produjo el viernes, con 29.875 nuevos casos y 598 víctimas mortales. En total, Alemania registra 1.320.716 contagios (más del 1,5 % de la población), de los que 21.787 han fallecido.

ITALIA LIDERA MUERTES

Italia registró 484 muertos en el último día y llegó a la cifra de 64.520 víctimas por coronavirus, con lo que superó a Reino Unido como el país europeo con más decesos en la pandemia.

Así, Italia se convirtió en el quinto país del mundo con más fallecidos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los primero cuatro países más afectados son Estados Unidos (293.129), Brasil (180.437), la India (143.019) y México (113.019).

NUEVOS RÉCORDS

Por su parte, Corea del Sur registró un segundo récord consecutivo de contagios diarios y superó por primera vez el millar de casos.

La Agencia para el Control y la Prevención de Enfermedades de Corea (KDCA) informó de que en la última jornada hubo 1.030 casos, hasta un total de 42.766 contagiados. Además, Portugal tuvo nuevo récord de muertes con 98 en la última jornada.

Bruselas y Londres siguen negociando el Brexit e incumplen otra fecha límite

Ambos están preparando planes de contingencia en pesca, seguridad y transporte, por si las negociaciones fracasan y no hay acuerdo.
E-mail Compartir

La Unión Europea (UE) y Reino Unido acordaron ayer seguir negociando el acuerdo sobre su futura relación antes de que termine el año, incumpliendo otra fecha límite más en las conversaciones del Brexit.

La decisión la tomó la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von der Leyen, y el primer ministro británico, Boris Johnson, en una conversación telefónica.

Ambos mandatarios mostraron su pesimismo durante la semana pasada sobre las posibilidades de alcanzar un acuerdo y se habían dado plazo hasta justamente ayer para decidir sobre el futuro de las negociaciones.

"A pesar del agotamiento después de casi un año de negociaciones, a pesar de que los plazos se han incumplido una y otra vez, creemos que es responsable, en este momento, hacer un esfuerzo adicional", afirmó la jefa del Ejecutivo comunitario tras su conversación con Johnson.

Desde que el Reino Unido celebrara el referéndum sobre el Brexit en 2016, la fecha para su salida de la UE se fue posponiendo en varias ocasiones.

Si bien inicialmente se tendría que haber formalizado el 29 de marzo de 2019, se acabó produciendo el 31 de enero de 2020. Desde entonces, Reino Unido ya no es miembro de la UE, pero ambos se dieron un plazo de transición que finaliza el 31 de diciembre.

"Encomendamos a nuestros negociadores que continúen las conversaciones y ver si se puede llegar a un acuerdo, incluso en esta última etapa", dijo Von der Leyen.

Los asuntos que siguen sin resolver incluyen la pesca, la competencia justa entre ambos y el mecanismo de resolución de conflictos.

Ante la incertidumbre, Bruselas continuará con los preparativos para aprobar medidas de contingencia que pretenden minimizar el impacto de un Brexit sin acuerdo en ámbitos como el sector pesquero, seguridad aérea y el tráfico terrestre.

El gobierno británico ya movilizó cuatro barcos militares que patrullarían las aguas territoriales para evitar posibles incursiones de pescadores comunitarios a partir del 1 de enero si no hay acuerdo.

17 días quedan para que finalice el periodo de transición que acordó la UE y Reino Unido para el Brexit.