Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ocho planteles en la Región están adscritos al nuevo sistema de admisión

Universidades preparan proceso de matrículas online para evitar contagios

Los ajustes consideran desde el refuerzo de los servidores hasta la habilitación de callcenters o chats para resolver dudas de los postulantes.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

El proceso de admisión 2021 a las universidades será especial por partida doble. Primero, porque se implementarán una serie de cambios, desde una nueva prueba para ingresar -que este año se llamará Prueba de Transición Universitaria (PTU) y considera menos preguntas- y ajustes en las ponderaciones entre las pruebas y las notas de enseñanza media, hasta las restricciones que impondrá la pandemia.

La PTU se rendirá en dos tandas, entre el 4 y 5 de enero y luego, esa misma semana, el 7 y 8. La Subsecretaría de Educación Superior, quien lidera ahora el proceso de admisión, definió esta modalidad para cumplir con el distanciamiento que debe existir entre las 25.131 estudiantes inscritos en la Región para dar el examen. Los resultados estarán el 4 de febrero y el proceso de admisión se llevará a cabo entre el 23 de febrero y el 4 de marzo.

En la zona saben que semana a semana la situación va cambiando, ya que la cantidad de contagios va variando, así como el avance o retroceso en el plan Paso a Paso. Esto influirá en la forma en la que se realizará la inscripción de nuevos estudiantes. Sin embargo, las ocho casas de estudio adscritas a este nuevo sistema ya se están preparando. Sus soluciones van desde potenciar la modalidad virtual hasta trasladar el 100% a plataformas online.

En ello están la Universidad de Concepción (UdeC), la del Bío-Bío (UBB), la Católica de la Santísima Concepción (UCSC), la del Desarrollo (UDD), la San Sebastián (USS), Santo Tomás (UST), la Andrés Bello (Unab) y la Federico Santa María (USM).

Todo por internet

En la UdeC, la UBB y la UCSC están trasladando todo el proceso a internet. Para ayudar a los estudiantes habilitarán callcenter y otras herramientas para responder consultas, sobre todo lo que tiene relación con la asignación de becas y otros beneficios.

Juan Carlos Parra, director de Admisión, Registro y Control Académico de la UBB, comentó que la mejor forma de minimizar el riesgo de contagio, tanto entre los nuevos alumnos como de los funcionarios, es migrar todo el sistema a la modalidad online.

"Hemos tomado medidas y ya adquirimos servidores adicionales para que no colapse la página durante el proceso. Además estamos analizando puntos físicos dentro de la universidad para atender casos excepcionales", explicó.

Mencionó que "también tendremos un simulador de postulación para quienes quieran ver cómo funcionará el proceso".

La UBB dispone de 2.900 cupos para el proceso 2021, de los cuales 1.600 están en las 20 carreras presentes en las sedes de Biobío.

La UdeC aportará 4.821 cupos en un total de 89 carreras. Rodrigo Luppi, coordinador matrícula 2021, explicó que hace varios años la universidad tiene disponible la opción de matrícula por internet, pero ahora, producto de la pandemia, será el único sistema que utilizarán.

"Es importante destacar que los seleccionados y seleccionadas han obtenido un cupo y tendrán un total de 62 horas para cumplir con su matrícula", recordó. Añadió que las instrucciones de matrícula estarán disponibles de manera anticipada, de manera de tener los canales habilitados para las consultas de mayor complejidad.

Cristian Cárdenas, director de Admisión y Registro de la UCSC, planteó que "se está trabajando con el equipo técnico para disponer de un servicio estable y demandado de manera masiva durante todo el proceso".

Ellos también tendrán una mesa de ayuda para apoyar a los nuevos alumnos en el proceso. La oferta de la UCSC la componen 30 carreras para las cuales se consideran 1.750 vacantes por la vía regular.

Modalidad mixta

La USS, UST y UDD están dentro de los planteles que funcionarán tanto virtualmente como presencial. Nicolás von Caprivi, director Admisión UST sede Concepción dijo que ya se inició el proceso de admisión especial y que en febrero tendrán 350 cupos en nueve carreras de planes regulares.

"Habilitamos un canal online de matrículas, a través de la página tupuedes.cl. Otro canal es el de matrícula asistida, donde un asesor de matrícula se contacta con el estudiante y hacen el proceso de matrícula de manera remota. El tercer canal es el tradicional".

Agregó que para este último caso ya han adaptado los espacios para respetar el aforo de una persona por 10 metros cuadrados, los cubículos están separados por micas y los funcionarios cuentan con todas las medidas de protección.

En la UDD apuestan porque todo el proceso sea online, pero están preparados para atender a quienes lleguen a la sede de Ainavillo en Concepción. Paulina Bugmann, directora de admisión, explicó que también habrá números de teléfono y chats para atender las dudas de los nuevos estudiantes. Para este proceso disponen de 885 vacantes en sus 11 carreras.

En la USS la directora de Admisión Concepción, Florencia Lecanelier, adelantó que "nos hemos preparado considerando especialmente el escenario de pandemia, con una plataforma de matrícula 100% online. Si Concepción no está fase 1 del plan del gobierno, es decir, cuarentena todos los días de la semana, estaremos atendiendo en la sede, previa reserva de hora, para resolver dudas en las etapas de postulación y matrícula".

Este proceso tendrán 2.465 cupos para primer año distribuidos en nuestras 25 carreras.


Impacto de los cambios en el sistema

El seremi de Educación, Fernando Peña, mencionó que los cambios que hay del instrumento, con esta Prueba de Transición que tiene menos preguntas y ajustó los contenidos, buscan generar mayores medidas de inclusión y equidad en el acceso, "tanto así que también se aumenta la posibilidad de aumentos especiales de las mismas instituciones".

Junto con los ajustes del examen, se determinó una modificación en las ponderaciones, donde se le dio más relevancia a las notas de enseñanza media y el ranking. Desde las casas de estudio locales indicaron que estos ajustes no deberían tener un impacto en el proceso 2021.

La UDD, por ejemplo, informó que durante el año trabajaron en cambios para cumplir con los nuevos requerimientos, al igual como lo hizo la USS, mientras que planteles como la UdeC y la UBB lo habían implementado con antelación.

Desde la UCSC transmitieron que el impacto real de todos estos ajustes tendrán que evaluarse más adelante.

Esto, cerró el seremi de Educación, en conjunto con la batería de beneficios que entrega el mismo ministerio, principalmente la gratuidad y las becas y créditos, "genera incentivos importantes para que alumnos ingresen a la universidad, un CFT o IP, entendiendo que el acceso facilita la movilidad social y es uno de los principales motores en la sociedad chilena".

FECHAS IMPORTANTES:

E-mail Compartir

2020:

21 DICIEMBRE

Publicación locales de rendición

2021:

3 ENERO

Reconocimiento de sala sólo para personas con discapacidad que solicitaron ajustes

4 y 5 ENERO

Rendición de pruebas de primer grupo

7 y 8 ENERO

Rendición de pruebas de segundo grupo

4 FEBRERO

Publicación de resultados e inicio de etapa de postulaciones

8 FEBRERO

Fin etapa de postulaciones

22 FEBRERO

Resultados postulaciones

23 al 25 FEBRERO

Primera etapa de matrículas

26 FEBRERO al 4 MARZO

Segunda etapa de matrículas

El tribunal decretó prisión preventiva para la profesional y arresto domiciliario para su hermano

Fonasa destaca formalización de médica por millonario fraude

La cirujana fue imputada por el delito de fraude al Fisco, por más de $6 mil millones.
E-mail Compartir

En prisión preventiva quedó la médica cirujana Pamela Carrasco Godoy, quien fue formalizada la jornada del sábado por el delito de fraude al fisco por más de $6 mil millones y lavado de activos.

Su hermano, el odontólogo David Carrasco, en tanto, quedó con la medida de arresto domiciliario total, acusado del segundo de los delitos.

El abogado de Fonasa en Concepción, Alejandro Venegas, valoró la resolución del tribunal de formalizar a la médica, gracias a la investigación de la Fiscalía y la colaboración de la PDI".

"Estamos muy satisfechos con el curso de la investigación y seguiremos colaborando con el Ministerio Público hasta que los responsables de estos graves delitos sean condenados", recalcó.

El profesional aseguró que cuando Fonasa tuvo conocimiento del presunto fraude, tomó todas las acciones legales para dar con los responsables y llevarlos ante la Justicia, lo que incluyó una querella en los tribunales y una audiencia con el fiscal nacional. Además se ofició al Consejo de Defensa del Estado (CDE) y se alertó a la Unidad de Análisis Financiero. "Al mismo tiempo, se suspendieron todos los pagos a la prestadora y se inició la correspondiente investigación administrativa", detalló.

En el marco de la investigación que lleva la fiscal regional, Marcela Cartagena, sobre el megafraude superior a los $6 mil millones a Fonasa, la detención de la médica cirujana y su hermano se produjo el viernes, en Concepción y La Serena, respectivamente.

"Fue en virtud de órdenes de detención emanadas del Tribunal de Garantía de Concepción, por los delitos de fraude al Fisco y además por el lavado de activos", contó la fiscal especialista en anticorrupción de la Región del Biobío, María José Aguayo,

La investigación que se realiza con el apoyo de las Brigada de Delitos Económicos (Bridec) y de la (Brilac) Santiago lleva cinco meses indagando estos hechos que involucran más de $6 mil millones.

Hay que recordar que la aseguradora de salud pública se querelló en contra de profesional de salud, a quien denunció que había realizado cobro de bonos por prestaciones de salud que el organismo determinó luego que no se realizaron.

Desconocidos queman tres cabañas durante madrugada en Contulmo

E-mail Compartir

Tres cabañas del sector El Natre, comuna de Contulmo, que se encontraban deshabitadas, fueron incendiadas por desconocidos durante la madrugada de ayer. Este hecho se suma a otros dos actos de violencia que han ocurrido en los últimos días en la provincia de Arauco.

Los hechos confirmados por el gobernador de Arauco, Óscar Muñoz, dan cuenta que un primer incendio ocurrido a las 00:30 consumió dos cabañas. En este lugar se encontró un lienzo de nailon blanco con una leyenda color negro que decía:" Weichafe Auka, Mapu, Libertad".

El siniestro que afectó a la tercera vivienda habría ocurrido pasada las 3 de la madrugada. Carabineros informó que al llegar al lugar se escucharon disparos.

El gobernador de Arauco contó que "afortunadamente estas cabañas no se encontraban habitadas por lo que no existen heridos que lamentar".

Muñoz precisó que el fiscal Juan Yáñez instruyó a Carabineros para que realice las pericias de rigor en la investigación. "Estas son situaciones que no se pueden normalizar en la provincia de Arauco y como Gobierno estaremos detrás para que con todas las herramientas de la ley, poder dar con los responsables", declaró la autoridad provincial.

En los últimos días la Hostería Lanalhue fue incendiada y, además hubo acciones de violencia contra conductores, como fue lo que ocurrió en contra de personas de la ONG "Ranita de Darwin", a quienes se le quemó una camioneta.

3 hechos vinculados a la denominada violencia rural se registraron la semana recién pasada en la provincia de Arauco.