Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Es el mayor número de pacientes hospitalizados en estas unidades desde marzo

Alza de casos covid-19 elevó a 108 las personas que requieren camas UCI

El seremi de Salud comentó que esta es la cifra de enfermos graves internados que se comenzará a ver en la red asistencial en los próximos días. Otro impacto que podría causar el alza de contagios, es un aumento de la letalidad.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Indudablemente el mayor impacto que está teniendo el aumento de contagios de covid-19 que está presentando la Región es la mayor ocupación de camas de unidades de cuidados intensivos (UCI) por pacientes graves con la enfermedad y, el probable incremento de personas fallecidas que ocurrirá a causa del virus.

Los más de 7 mil contagios que ha registrado Biobío en menos de un mes -desde el 15 de noviembre- han llevado paulatinamente a un incremento de la ocupación de camas UCI , por parte de pacientes graves covid-19. Ayer el reporte diario del Ministerio de Salud (Minsal) indicó que en la red asistencial de salud pública y privada de la Región había 108 pacientes hospitalizados -a inicios de noviembre había alrededor de 80- la mayor cifra de internados desde marzo.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que la alta cantidad de casos se está comenzando a notar en la mayor cantidad de pacientes graves que está requiriendo de estas plazas. "Proyectamos que esta alta cifra de hospitalizados se va a mantener por bastante tiempo", sostuvo la autoridad regional.

La Región ayer presentó 398 nuevos casos covid-19, alcanzando los 40.770 contagios acumulados. De estos, 2.321 están activos, por lo que existe un grupo importante de personas que pueden padecer la enfermedad de forma grave.

Es por eso que si bien se seguirá priorizando el traslado de pacientes por sobre la complejización de plazas, Muñoz aclaró que en los próximos días analizarán en profundidad la situación para ver si aumentan la dotación de camas UCI. Actualmente hay 194 -ayer había 19 disponibles- en la red asistencial pública y privada del Biobío, pero en algún momento de la pandemia se llegó a las 210.

MUERTES

La mayor cantidad personas graves con la enfermedad, podría llevar además a un aumento de la letalidad (proporción de muertes en relación a los contagios) en la Región, que actualmente llega a 1,6% en los decesos confirmados. En la jornada de ayer se informaron ocho nuevos decesos, por lo que la zona acumula 677 desde marzo, de los cuales 66% se registraron de septiembre a la fecha.

El coordinador del Comité Científico Covid-19 Biobío, Fredy Montoya, comentó que es difícil saber si aumentará la letalidad en la zona, pese a que expuso que desde agosto a la fecha esa aumentó levemente. Añadió que un alza dependerá de si los hospitales están al límite y qué tan cansado está el personal de salud. Sin embargo, declaró que en valores absolutos el número de personas crecerá.

"Es difícil pronosticar, pero uno debe quedarse con lo que se sabe, que al noveno día fallece entre el 2,3% y el 2,7% de las personas que se contagian", contó Montoya, quien afirmó que desde agosto a la fecha la letalidad acumulada se ha incrementado levemente.

La menor cantidad de muertes que presenta la Región, en relación a otras zonas como Valparaíso que registra 1.186 muertes en 33.549 contagios, se debe -según el presidente regional del Colegio Médico, Germán Acuña- a que los equipos de salud están sumamente calificados.

"La Región cuenta con grandes unidades de cuidados intensivos. Tenemos médicos, enfermeras, kinesiólogos, técnicos paramédicos altamente calificados y que han sido un orgullo", sostuvo el facultativo médico.

Acuña recordó que en los momentos críticos de la Región Metropolitana, los recintos de salud del Biobío recibieron y salvaron innumerables vidas de pacientes de esa zona y de otras regiones del país.

En la Región, la comuna de Concepción es la que acumula más muertes con 114, seguida por Talcahuano con 79. Quilaco es la única zona del Biobío que no registra decesos.

AUTOCUIDADO

Las cifras negativas que presenta la Región, principalmente algunas comunas, como Lota, Penco, Chiguayante y otras, abren la posibilidad de que algunas zonas ingresen a cuarentena.

"Resultan especialmente preocupantes las cifras en Los Ángeles, que hoy superaron a Concepción, a pesar de estar en Fase 1. Y para las que están en Fase 2, no les quepa ninguna duda que si esta tendencia sigue, las comunas más complicadas comenzarán a pasar a cuarentena", comentó el intendente del Biobío Patricio Kuhn.

La autoridad regional llamó a las personas y a las entidades a respetar las medidas sanitarias definidas para controlar la pandemia, ya que quienes no las cumplan serán sancionados con severidad.

Kuhn aseguró que tras nueve meses de pandemia, se entiende el cansancio y que los comerciantes intentan salvar como pueden el año, pero llamó a no bajar los brazos en materia sanitaria.

"Estamos bajo el límite de 10% en disponibilidad de camas críticas y eso, sumado al índice de contagios, nos plantea un escenario muy negativo(…). El mejor regalo en esta Navidad es la vida. Cuidémonos, cuidemos a nuestros mayores y a quienes presentan más dificultades de salud", declaró Kuhn.

Los laboratorios de la Región del Biobío informaron en la jornada de ayer 7.597 de exámenes procesados en un día, la mayor cantidad durante esta pandemia.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que este alza de los test se enmarca en la búsqueda activa que están realizando para detectar más casos de covid-19, principalmente asintomáticos. "El viernes fueron más de 5 mil exámenes. Esta es una cifra que debemos seguir manteniendo para encontrar casos y poder aislarlos de forma rápida", contó la autoridad regional de Salud.

Sobre la baja positividad que hubo ayer de un 5% -los días previos estaba por sobre el 8%-, al test y la posibilidad que eso se deba a que no la búsqueda activa no se está realizando correctamente, Muñoz comentó que se está yendo a los mapas de calor y donde hay más movilidad. "Estamos priorizando las zonas rojas, pero debido a la alta circulación viral que tenemos, en cualquier lugar donde realicemos testeo se encontraran casos y por la tanto, la búsqueda activa servirá", comentó el seremi de Salud.

Si bien la búsqueda activa que se está realizando para detectar casos asintomáticos, Muñoz comentó que en este labor, las personas que se les toma el examen manifiestan haber tenido síntomas. De los 398 contagios informados ayer, el sólo el 14% (56) eran asintomáticos.


Salud informó más de 7 mil test en un día

La patología es la primera causa de muerte en el Biobío

Debaten sobre desafíos regionales para enfrentar el cáncer

Iniciativa organizada por el Foro Nacional del Cáncer, la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y Roche Chile, se realizó en modalidad 100% virtual.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

"Si bien hoy estamos congregados para referirnos específicamente al cáncer, las disparidades sanitarias provocadas por el factor económico pueden extenderse a otras patologías. En estos últimos años hemos sido testigos de múltiples campañas solidarias que buscan recolectar recursos económicos para pagar tratamientos de alto costo, destinados a salvar familias que no pueden costear las millonarias sumas que cuestan dichos tratamientos, por lo que hemos llegado a considerar que, si no hay dinero no habrá vida".

Con estas palabras, el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, inició al primer Foro Regional del Cáncer, realizado el viernes de manera online y con la participación de diversos especialistas del área.

La iniciativa tuvo por objetivo entregar una mirada actual y real sobre el rápido avance del cáncer a nivel nacional. El cáncer es la segunda causa de muerte en Chile y la primera en la Región del Biobío, las muertes causadas por esta enfermedad bordean las 25 mil al año en nuestro país, por ello esta patología es uno de las principales preocupaciones en la salud pública.

"En este marco, el primer foro regional del cáncer busca ser una iniciativa que transforme nuestras miradas acerca de esta enfermedad, que construya redes de colaboración entre lo público y lo privado, entre el mundo académico y profesional, entre la política y la ciudadanía", afirmó el rector Saavedra.

El médico Mario Valdivia Peralta, decano de la Facultad de Medicina, destacó la importancia que tiene esta iniciativa para seguir trabajando en pos de ayudar a la comunidad: "El cáncer es un problema de alto impacto en la vida de las personas en el mundo, representa el 25% de las muertes en los países con altos ingresos, y un 12% en los de menores ingresos".

Sostuvo que la salud depende de muchos más actores que solamente los actores sanitarios. Educación, vivienda, transporte y trabajo, juegan roles cruciales en la salud de la población.

EXPOSITORES

La jornada se dividió en dos sesiones a cargo de los organizadores de la actividad y otros destacados expertos en la materia, quienes a través del diálogo buscaron visibilizar la realidad regional respecto a esta patología. Esto incluyó una caracterización del marco legal para el abordaje del cáncer en el país, la importancia de las políticas públicas, una revisión del comportamiento y avance de la patología, además de la relevancia de la colaboración público-privada para lograr hacer frente a la enfermedad de manera sustentable y sostenible en el tiempo.

Expusieron Jorge Jiménez de la Jara, presidente del Foro Nacional del Cáncer; María Paz Sepúlveda, encargada regional del programa de Cáncer de la Seremi de Salud, y Antonio Da Silva, gerente general de laboratorio Roche Chile. Durante la jornada de tarde, expusieron Bruno Nervi, presidente de la fundación Chile sin Cáncer, el abogado Sebastián Pavlovic y Tatiana Corbeaux, directora de la fundación oncológica Oncoloop.

Para finalizar la actividad se realizó una mesa redonda en donde los participantes tuvieron la posibilidad aclarar dudas.

Jorge Jiménez aseguró que "el foro lo que busca precisamente es incentivar este fenómeno de encuentros de manera que se vayan respetando todos los factores que inciden eventualmente en una disminución de casos, en un apoyo de diagnóstico temprano, en un tratamiento adecuado, en un acceso y garantías financieras, sobre bienes y resolución de cada problema, ya que no todos los cánceres son iguales".

Afirmó que existen aproximadamente 200 tipos de cáncer que resultan reconocidos y que esto, "de alguna manera nos ponen frente a un gran vacío, de tipo social, inclusión, etcétera".

María Paz Sepúlveda, encargada regional del Programa de Cáncer de la Seremi de Salud, añadió que, "desde la Seremi siempre se han hecho estrategias de prevención y promoción dirigidas a la comunidad para prevenir los factores de riesgo que causan el cáncer. Pero lo que se hace en el foro es fundamental, porque acerca a la comunidad el aspecto técnico".


DISTRITO DE SALUD

El rector Carlos Saavedra aseguró que en noviembre hubo un primer acercamiento para establecer un acuerdo entre la Intendencia Regional del Biobío, el Ministerio de Salud, y la Universidad de Concepción, para trabajar en el diseño de un distrito de innovación en el ámbito de la salud en la Región. "Esta pandemia nos ha permitido desarrollar experiencias de investigaciones y ciencia aplicada, en colaboración con otras instancias regionales, como ASMAR, el Hospital Regional, CMPC, y lo que nos hace pensar en un foro de salud basado en un ecosistema de innovación y desarrollo tecnológico", dijo.