Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cita es organizada por la ONU, el Reino Unido y Francia

Cumbre climática urgió un impulso colectivo hacia cero emisiones en 2050

En el quinto aniversario del Acuerdo de París, el secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que "no se avanza en la dirección correcta"
E-mail Compartir

Por Agencias

La Cumbre de Ambición Climática 2020, organizada por la ONU, el Reino Unido y Francia, urgió a los países a reducir a cero neto sus emisiones contaminantes para el año 2050, en pro de un desarrollo sostenible que permita crear empleos y salvar el planeta.

Al inaugurar el evento virtual, en el que participaron más de 75 dirigentes y entidades, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, pidió a los jefes de Estado y de Gobierno declarar una "emergencia climática" en sus territorios "hasta que se alcance la carbononeutralidad".

Guterres recordó que 38 Estados ya han reconocido "la urgencia" de la situación e instó a todos a adoptar el objetivo de reducir a cero neto las emisiones de gases contaminantes para 2050 y en un 45% para 2030.

ACUERDO DE PARÍS

En el quinto aniversario del Acuerdo de París, cuando se adoptó la meta de limitar el calentamiento global a un máximo de dos grados centígrados sobre niveles preindustriales, el experto portugués avisó de que "no se avanza en la dirección correcta" y que, "si no se cambia de rumbo podrían superarse los tres grados centígrados este siglo".

Como coanfitrión de la cumbre -antesala de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático COP26, que organizará el Reino Unido el próximo noviembre en Glasgow-, el primer ministro británico, Boris Johnson, subrayó por su parte que apostar por un desarrollo verde "no es de eco-frikis", sino que tiene sentido económico porque permitirá crear "millones de empleos".

La autoridad de Londres aseguró que su país, que se ha comprometido a reducir las emisiones en un 68% sobre niveles de los años 90 del siglo XX para 2030, se convertirá en "la Arabia Saudita de la generación de energía eólica" en la próxima década.

El Gobierno británico anunció además que dejará de financiar mediante préstamos y ayudas proyectos de petróleo, gas y carbón con participación británica en el extranjero, en los que en los últimos cuatro años ha invertido 21.000 millones de libras (casi 28.000 millones de dólares).

EE.UU. VOLVERÁ AL PACTO

Participaron en la cumbre, auspiciada también por Italia y Chile, los mandatarios francés, Emmanuel Macron, y chileno, Sebastián Piñera, que celebraron que el presidente electo estadounidense, Joe Biden, se haya comprometido a reincorporarse al Acuerdo de París que abandonó su antecesor, Donald Trump.

"EE.UU. volverá al Acuerdo de París en el primer día de mi presidencia e inmediatamente empezaré a trabajar con mis homólogos en el mundo para hacer lo posible, incluido convocar a los líderes de las mayores economías para una cumbre del clima en mis primeros cien días en el cargo", afirmó Biden en un comunicado.

Piñera apuntó que Estados Unidos debe además comprometerse "a la carbononeutralidad, como han hecho en los últimos días países como Japón, China y Brasil", porque "la amenaza del calentamiento global es real, grave y es ahora".

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacó el compromiso adoptado el viernes por la Unión Europea (UE) de reducir las emisiones de CO2 en un 55% en 2030, pero recordó que la acción climática no solo compete a Europa, pues "al final, Europa supone menos de un 10% de las emisiones globales".

PAPA: CAMBIAR RUMBO

En su turno de tomar la palabra, el papa Francisco dijo que "ha llegado el momento de un cambio de rumbo" en la defensa del medioambiente "para no robar a las nuevas generaciones la esperanza en un futuro mejor".

En su discurso, destacó que "la actual pandemia y el cambio climático, que tienen una relevancia no sólo ambiental, sino también ética, social, económica y política, inciden, sobre todo, en la vida de los más pobres y frágiles".

38 estados del mundo han reconocido la urgencia de disminuir las emisiones contaminantes para cuidar el planeta.

55 mil millones de toneladas anuales de CO2 se emiten actualmente a la atmósfera según datos de las Naciones Unidas.

Investigador chileno propone nuevo método para hallar afecciones cardiacas

Julio Sotelo, del Núcleo Milenio Cardio MR, planteó la utilización de un medidor de turbulencia en el corazón para determinar el flujo sanguíneo.
E-mail Compartir

Un investigador chileno propuso un novedoso método para diagnosticar afecciones cardiacas a través de un medidor de turbulencia en el corazón, que permitiría determinar el flujo sanguíneo de manera tridimensional.

El científico del Núcleo Milenio Cardio MR y académico de la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Valparaíso Julio Sotelo dio a conocer su descubrimiento, que busca diagnosticar con mayor eficacia la válvula aórtica bicúspide (VAB), una de las afecciones cardiacas más comunes.

Este hallazgo, que Sotelo trabajó en conjunto con médicos e investigadores de la Universidad de Leeds (Inglaterra), fue presentado en la última versión del Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Vascular, llevado a cabo a principios de diciembre.

La innovación científica busca ser un apoyo a la detección oportuna de malformaciones cardiacas, como la generada en la aorta ascendente, la arteria encargada de llevar oxígeno a todo el organismo desde el corazón.

Normalmente la válvula aórtica del músculo cardiaco se divide en tres valvas o aletas que se abren para dejar pasar el flujo de sangre. Por alguna razón, dos de ellas pueden fusionarse y provocan que salga una mayor cantidad de sangre desde el ventrículo izquierdo. Algo similar a lo que pasa cuando se aprieta una manguera y se mantiene el flujo de agua: esta sale con mayor fuerza.

PELIGRO DE RUPTURA

"Esa sangre choca contra la pared arterial y comienza a generar un efecto llamado remodelamiento vascular, que empieza a interactuar con las células endoteliales que están en el interior del vaso sanguíneo, dilatando la aorta ascendente", explica Sotelo. La arteria se expande a tal punto que corre el peligro de romperse.

Hasta ahora la forma de detectar una válvula aórtica bicúspide es presenciar una dilatación del vaso sanguíneo. Sin embargo, Sotelo explica que no han sido muy claros los parámetros para interpretar esto: "En diez años se han cambiado dos veces los criterios para saber cuándo la dilatación de la aorta es propia de esta afección".

Generalmente a los pacientes se les realizan exámenes anatómicos, como tomografías computarizadas, y solo se puede apreciar el aspecto y tamaño del diámetro de la aorta.

TRIDIMENSIONAL

El método que propone el investigador se centra en realizar mediciones tridimensionales del flujo sanguíneo, a través de resonancia magnética en la aorta ascendente, porque el científico detectó que cuando se presenta una válvula aórtica bicúspide la sangre suele fluir con cierta turbulencia que permite detectar la afección cardiaca con mayor precisión, aparte de la dilatación del vaso sanguíneo.

"Lo ideal es que esto se pueda utilizar como herramienta de apoyo de los médicos tratantes. Así ellos puedan evaluar el diagnóstico tanto con imágenes anatómicas como a través del modelo tridimensional de la turbulencia en ese tramo del vaso", detalla Sotelo.

Este hallazgo científico está a la espera de ser publicado y divulgado a través de revistas especializadas durante los próximos meses.

OTROS ESTUDIOS

Durante el Congreso también se presentó el estudio del investigador Julián Vega, quien expuso su trabajo sobre el remodelado auricular izquierdo asociado al incremento de moléculas de adhesión a células vasculares 1 (VCAM-1) y presentó una charla sobre la importancia de la imagenología en el tratamiento de pacientes con miocardiopatía hipertrófica.

Y el especialista Gonzalo Martínez presentó uno de sus últimos trabajos realizado en conjunto con un grupo de científicos acerca de un método para predecir la reserva de flujo fraccional coronario (FFR) a través de inteligencia artificial, sin la necesidad de que se genere un aumento de la irrigación sanguínea en el corazón.


CONGRESO DE CARDIOLOGÍA

El LVI Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular se desarrolló entre el 2 y el 5 de diciembre. Diversos expositores compartieron sus avances y estudios referentes al músculo cardíaco. "Es la oportunidad que tenemos todos quienes nos dedicamos a la especialidad cardiovascular para reunirnos y discutir los avances más recientes que hay en el tratamiento, manejo y diagnóstico de las enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos y al corazón", valoró el doctor Gonzalo Martínez.

La sonda china Chang'e 5 emprende su regreso a la Tierra con cerca de dos kilos de muestras lunares

E-mail Compartir

La sonda china Chang'e 5 emprendió ayer su regreso hacia la Tierra con un cargamento de unos dos kilos de roca lunar, informó la Administración Nacional del Espacio del país asiático (ANEC).

En un comunicado publicado en su página web, la ANEC detalló que "el módulo de órbita y el de retorno entraron con éxito en la órbita de traslado de la Luna a la Tierra".

Esto se consiguió debido a que "el 13 de diciembre, el módulo de órbita y el de retorno llevaron a cabo la segunda maniobra de traslado Luna-Tierra y pusieron en funcionamiento cuatro motores 150N a una distancia de unos 230 kilómetros de la Luna durante unos 22 minutos", explicó el texto.

Más adelante, está previsto que los módulos de la Chang'e 5 realicen una corrección de órbita durante su viaje de regreso a la Tierra y el módulo de retorno terminará por separarse del de órbita.

El pasado fin de semana el módulo de ascenso desde la Luna y el de regreso se acoplaron con éxito al de órbita, que se había mantenido girando alrededor del satélite mientras el resto de los componentes recogían las muestras lunares.

Desde entonces se habían mantenido orbitando la Luna a la espera de alcanzar la trayectoria adecuada para regresar.

TERRENO INEXPLORADO

El pasado 1 de diciembre, la sonda alunizó con éxito en área al norte del Mons Rümker, en el Oceanus Procellarum, en la cara visible de la Luna, una zona no visitada hasta la fecha ni por astronautas ni por misiones espaciales no tripuladas.

Las muestras se recopilaron de dos formas diferentes: en la superficie de la Luna, gracias a un brazo robótico, y bajo tierra, a través de un taladro que perforó dos metros el satélite para obtener muestras variadas que podrían datar de periodos muy anteriores.

El material recogido se almacenó después de un recipiente sellado al vacío para "asegurar que no le afectan las condiciones externas durante el regreso a la Tierra", afirmó la ANEC.

PROGRAMA ESPACIAL

De completarse con éxito, la misión convertiría a China en el tercer país capaz de recolectar muestras lunares después de que lo hicieran Estados Unidos y la extinta Unión Soviética en la década de 1970.

La Chang'e 5 se lanzó el pasado 24 de noviembre mediante un cohete Larga Marcha-5, que ya llevó al espacio con éxito la primera misión china a Marte, la Tianwen-1.