Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La decisión se conoció a la par del ingreso de toda la Región Metropolitana a esa etapa del "Paso a Paso"

Dirigentes celebran apertura de terrazas en Fase 2, pero critican el centralismo de la medida

Representantes del rubro plantearon que habrá mayores certezas de cara al futuro, independiente de si se decretan cuarentenas totales.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A partir del jueves todos los restaurantes del país que se encuentren en Fase 2 del Plan Paso a Paso podrán abrir sus terrazas para comenzar a atender público. La noticia entregada ayer por la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, fue celebrada por los dirigentes gremiales del rubro gastronómico y las autoridades locales, quienes desde hace bastante tiempo solicitaban esta oportunidad al nivel central a fin de sacar adelante el crítico momento económico por el que atraviesa la mayoría de los locatarios. La idea, incluso, ya había sido deslizada recientemente por la cartera de Economía.

"Esto es una alegría muy grande, aunque un poco controlada porque hay que respetar el logro (…) Permitirá que los restaurantes o los cafés puedan trabajar al aire libre y tener actividad económica, es decir, obtener ingresos más allá de los subsidios o promover el empleo", destacó el titular regional de Economía, Mauricio Gutiérrez.

El protocolo sanitario para los recintos que funcionen en comunas en Transición indica que estos solo tendrán la posibilidad de abrir en espacios abiertos para que exista ventilación natural y con mesas cada dos metros. A ello se suma una permanencia máxima de dos horas por cada cliente.

Pese a que existe una alta probabilidad de que varias ciudades del Gran Concepción retrocedan pronto a cuarentenas totales debido al explosivo aumento de casos activos en la zona -escenario que impediría ejecutar la determinación anunciada-, los representantes del gremio destacaron el hecho de que la noticia viene, de alguna manera, a dar mayores claridades.

"Si Concepción retrocede, no habría ningún efecto, pero sí nos da la certeza de que saliendo de una hipotética Fase 1 podremos abrir, que era lo que pedíamos. Era urgente que la autoridad hiciera el gesto de abrir espacios, y eso ya está ganado", destacó Manuel Acuña, presidente de la Asociación Gremial Barrio Gastronómico Plaza Perú.

En tanto, Humberto Miguel, presidente de la Asociación de Empresas (Asem) de la Región del Biobío -organismo que reúne a cerca de 250 establecimientos gastronómicos-, sostuvo que será importante incentivar la construcción de terrazas o establecer acuerdos con los municipios para que se habiliten lugares públicos en donde sea posible desplegar más mesas, en el sentido de estar preparados. Este último aspecto será sensibilizado a través del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), según adelantó el seremi Gutiérrez.

Con la apertura se espera que las ventas alcancen un 30% de lo que se vendía en un año normal. Eso sí, parte del sector insistió en la necesidad de acortar el toque de queda de las 20 horas para recibir público hasta más entrada la noche.

CRÍTICA A CENTRALISMO

En paralelo a la alegría, también hubo malestar por el grado de centralismo que rodeó la decisión, ya que esta fue socializada en el preciso momento en que se dio a conocer que la Región Metropolitana retrocederá a Fase 2.

Según Miguel, esta última situación produce rabia, "porque si Santiago no retrocede, seguramente nosotros no podríamos abrir acá, pese a que esto se pedía hace meses. Esta es una pena y una muestra más del centralismo que existe en este país".

Al igual que su par, el representante de los emprendedores gastronómicos de Plaza Perú coincidió y enfatizó que el visto bueno del Gobierno llega un poco tarde. "Sin duda, aquí hay molestia, pues este tipo de decisiones se debe tomar en base a las características de los distintos lugares (…) Esto significará un aprendizaje para todos los rubros y hay que pensar en un futuro donde se permita tomar determinaciones con autoridades locales", puntualizó Acuña.

Boletín preparado por la Universidad Adolfo Ibáñez con datos de la Región del Biobío

Informe ratifica brecha salarial entre hombres y mujeres

Desde el equipo a cargo del documento sostuvieron que es muy probable que la pandemia acentúe los problemas de equidad en la zona.
E-mail Compartir

Una clara brecha en los ingresos promedio entre hombres y mujeres de la Región del Biobío expuso el último Boletín Laboral del Centro de Economía y Política Regional (CEPR) de la Universidad Adolfo Ibáñez, producto elaborado con el apoyo del Centro de Estudios y Conflicto y Cohesión Social (COES).

A través del análisis de datos del INE sobre la desocupación del trimestre móvil agosto-octubre y la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2019, el organismo identificó diferencias a favor del sector masculino en todas las áreas estudiadas, pero en mayor medida en rubros como Actividades financieras, seguros e inmobiliarias, Transporte, información y comunicaciones, y Actividades profesionales y administrativas.

Así, por ejemplo, si de acuerdo al último sector un hombre recibe en promedio $838.679, una mujer obtiene solo $538.995. La mayor diferencia, sin embargo, se encuentra en Transporte, información y comunicaciones, en donde la desigualdad sobrepasa los $328 mil.

Dado que el análisis muestra cómo era la diferencia en los ingresos promedio de 2019, en base a los sectores que han sido más y menos afectados por la pandemia, el editor del equipo CEPR y economista de la Universidad de Concepción, Hugo Salgado, puntualizó que "es muy probable que la pandemia genere un retroceso en temas de equidad salarial debido a que ha afectado más fuertemente a las mujeres y probablemente incremente las diferencias salariales en los sectores que han recibido un mayor impacto de la emergencia".

El Boletín CEPR muestra también que Comercio, Alojamiento y servicios de comidas, y Actividad de los hogares -empleos tradicionalmente asociados al mercado laboral femenino-, son algunas de las áreas donde el ingreso es menor en comparación a la mayoría de los sectores económicos de la Región.

PROGRAMAS

Para revertir esta situación, el equipo a cargo del informe llamó a las autoridades a generar planes focalizados que vayan en beneficio de las mujeres trabajadoras.

"En el corto plazo es necesario establecer políticas que puedan fomentar el desarrollo de actividades donde las mujeres tienen ventajas competitivas. También es posible establecer subsidios estatales que nivelen el costo de contratación de mujeres", ejemplificó Salgado.

Comercio de Penco busca repuntar a una semana de ingresar a la Fase 3

E-mail Compartir

Ayer se cumplió una semana exacta desde que Penco se transformó en la única ciudad del Gran Concepción en ingresar a fase de Preparación, lo que entrega mayores libertades al comercio y al sector gastronómico. Si bien son pocos los días transcurridos, desde la Cámara de Comercio y Turismo local sostuvieron que la flexibilización de las medidas o la misma apertura de las playas han contribuido a mejorar las alicaídas ventas de algunos sectores.

A juicio del presidente de la instancia, Jorge Uribe, esta última situación ha favorecido notablemente a aquellos comerciantes que se dedican a la venta de comestibles, aunque no del todo a quienes desarrollan actividades como paquetería o zapatería. Sin embargo, reconoció que las fiestas de fin de año y una eventual mejora de las condiciones sanitarias podría hacer que las ventas alcancen un 70% respecto a un año normal.

BARRIO CHINO

Bernardita Valenzuela, dueña del restaurante Hanyin-San del Barrio Chino de Lirquén, agregó que la posibilidad de recibir público reducido en sus instalaciones internas le ha permitido, incluso, aumentar su personal de trabajo. "Esto ha sido positivo, ya que ahora tengo dos garzones y dos personas más en la cocina, y antes era solo yo y mi hermano. Hay que ver cómo continúa el panorama", remarcó.