Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Firmaron una declaración conjunta denunciando vicios del proceso

Unión Europea y 17 países de América no reconocen resultados en Venezuela

Nicolás Maduro retomó el control del Parlamento en unos comicios con escasa participación y triunfo para el bloque chavista con 67,6% de los votos. La participación no fue mayor al 31%. Rusia apoyó la "transparencia" del proceso.
E-mail Compartir

Por Agencias

El rechazo a las elecciones parlamentarias en Venezuela es amplio y en América 16 países firmaron una declaración conjunta denunciando la falta de legitimidad de los comicios que tuvieron una victoria para el chavismo, mientras que Reino Unido, la Unión Europea y Estados Unidos también desconocieron los resultados.

Los países firmantes de la declaración son Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Santa Lucía, con Argentina y México como grandes ausentes.

El canciller de Chile, Andrés Allamand, dijo que la "elección venezolana carece de toda legitimidad: sin autoridad electoral independiente, ni partidos políticos libres, ni observadores extranjeros". Agregó que nuestro país seguirá reconociendo a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela.

Los firmantes de la carta reiteraron que las elecciones se celebraron "sin las mínimas garantías de un proceso democrático, de libertad, seguridad y transparencia", sin integridad de los votos, participación de todas las fuerzas políticas y observación internacional".

Guaidó celebró la carta de los 16 países. "El fraude es rechazado por el Grupo de Lima. El dictador no pudo confundir ni a los venezolanos ni a nuestra región. El único resultado de esa farsa es más soledad y aislamiento", aseguró.

En paralelo, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Ernesto Araújo, reforzó el mensaje y calificó de "farsa electoral" el resultado que dio como vencedor al chavismo.

Según Araújo, el resultado del intento de "legitimación es más opresión y hambre para los venezolanos y más fuerza para el crimen" en la región.

VICTORIA CHAVISTA

La alianza oficialista venezolana del Gran Polo Patriótico (GPP) obtuvo la victoria con el 67,6% de los 5.264.104 votos contabilizados en el primer informe del Consejo Nacional Electoral.

El cuestionado presidente Nicolás Maduro celebró los resultados. "Los venezolanos y venezolanas participamos en una jornada electoral histórica de fortalecimiento profundo de las instituciones democráticas del país (...) ¡Triunfó Venezuela!", aseguró.

Los comicios estuvieron marcados por la alta abstención y el llamado al boicot que hizo el sector de la oposición que respalda a Guaidó, y afianzó su poder, aunque también perdió credibilidad internacional.

Según BBC y CNN, la participación no superó el 31%. Los votantes habilitados eran cerca de 20 millones de personas.

El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, pidió a sus aliados seguir reconociendo a Guaidó como presidente interino. "Esta farsa es solo un intento para instalar una Asamblea Nacional cómplice, un títere comprometido solo con Maduro", sentenció.

UE DESCONOCE RESULTADO

En la misma línea de América, la Unión Europea se negó a reconocer el resultado de los comicios de este domingo, al acusar que se llevaron a cabo sin "respeto al pluralismo político" y en un contexto de "descalificación y persecución de los líderes de la oposición", dijeron en un comunicado.

"La UE hace un llamado a las autoridades venezolanas y a los líderes (...) para unirse de forma urgente y empezar un proceso de transición dirigido desde Venezuela", agregaron, reiterando su compromiso a contribuir a ese proceso.

Por su parte, Reino Unido fue enfático al desconocer los comicios. La votación "no fue libre ni justa", señaló el ministro británico de Exteriores, Dominic Raab, que recalcó que Londres reconoce "a la Asamblea Nacional elegida democráticamente en 2015" y a Juan Guaidó como "el presidente interino constitucional" de Venezuela.

El canciller británico sostuvo que "no se cumplieron las condiciones internacionalmente aceptadas" para unos comicios legislativos ni tampoco "los requisitos de la legalidad venezolana".

APOYO DE RUSIA

Distinta mirada tuvo Rusia, que defendió las "transparentes" elecciones. "El proceso electoral venezolano estuvo organizado de forma más responsable y transparente que en algunos países que tienen la costumbre de presentarse como un ejemplo de democracia", dijo la Cancillería rusa.

Según Moscú, si la comunidad internacional apoyara a la legalmente elegida Asamblea Nacional, "contribuiría a la creación de las condiciones favorables" para el arreglo político de la crisis venezolana.


COMIENZA LA CONSULTA POPULAR DE OPOSICIÓN

La consulta popular en respuesta a las elecciones legislativas venezolanas comenzó ayer con una "increíble participación" virtual, según el líder opositor Juan Guaidó, principal convocante de este mecanismo, en el que se ya puede votar vía internet. "Tenemos la absoluta confianza de que los ciudadanos van a participar y se van a movilizar", dijo Guaidó. Hace semanas propuso la consulta popular, que se celebra desde ayer hasta el próximo sábado, día que se podrá votar presencial, en la que se pregunta si rechazan los comicios en los que el chavismo, que gobierna desde 1999, ganó el Parlamento.

Todas las regiones recibirán una parte proporcional de las dosis

Reino Unido comenzará hoy a vacunar contra el coronavirus

El "Día V" partirá con la inoculación de mayores de 80 años y personal de salud. Hay 400 mil dosis. Europa, mientras tanto, endurecerá fuertemente las restricciones de cara a la Navidad.
E-mail Compartir

Reino Unido comenzará hoy su programa de inmunización contra covid-19, el mayor de su historia, después de convertirse la semana pasada en el primer país del mundo en aprobar el uso de la vacuna de Pfizer-BioNTech.

El ministro de Salud, Matt Hancock, confirmó que todas las regiones del territorio británico recibieron una parte proporcional de las 800.000 dosis iniciales que se ofrecerán en esta primera fase a los grupos más vulnerables de la población, comenzando por los mayores de 80 años.

Como la vacuna se administra en dos dosis, este primer lote, importado de Bélgica, donde se fabrica el medicamento, servirá para inmunizar a 400.000 personas, si bien el Gobierno espera contar con cuatro millones de dosis para final de año, de un total de 40 millones que encargó al consorcio.

EL ESPERADO "DÍA V"

En el bautizado por Hancock como "V-Day" (día de la vacuna), 50 hospitales de Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte empezaron a vacunar a mayores de 80 años, empleados del sector de salud y de hogares de ancianos, aunque los residentes en esos centros tendrán que esperar a que la logística permita el traslado in situ de la vacuna, en los próximos días.

La autoridades explican que, dado que se conserva a 70 grados bajo cero, en congeladores especiales no transportables, y requiere tiempo para descongelarse, resulta difícil dividir las cajas del medicamento, de 975 dosis cada una, y llevarlas a las residencias sin romper la cadena de frío.

Después de estos primeros grupos de riesgo, se procederá a vacunar, con una inyección en el hombro, a mayores de 75 años; personas de más de 70 y quienes tengan patologías graves o salud muy precaria; seguidos por mayores de 65 años; mayores de 55 y, finalmente, a quienes tengan más de 50 años, hasta que haya suficientes dosis autorizadas para inmunizar a toda la población.

Chris Hopson, el consejero delegado de NHS Providers, que se encarga de aprovisionar el Servicio Nacional de Salud (NHS, en inglés), advirtió que el grueso de las inoculaciones se producirá en enero y febrero.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) descartó por ahora que los gobiernos obliguen a sus ciudadanos a vacunarse contra covid-19. "Estamos preparados para presentar los datos y beneficios para que la gente tome su decisión de forma razonable", destacó el director ejecutivo para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan.

CAUTELOSA NAVIDAD

Mientras Reino Unido mira con optimismo, Rusia y Alemania barajan nuevas restricciones de cara a Navidad ante el aumento de casos por la segunda ola y Dinamarca anuncia el cierre de restaurantes, bares, teatros y cines hasta fin de año. Las restricciones comienzan mañana mismo y llegan cuando el país registra 90.603 casos y 885 muertes por coronavirus.

Grecia, en tanto, tomó la decisión de extender el confinamiento y el toque de queda hasta enero, incluyendo Navidad, y mantendrá escuelas, bares, restaurantes y cines cerrados hasta el 7 del próximo mes, mientras el comercio aún está por definir su apertura. Durante Navidad se podrán reunir menos de nueves personas, lo que prácticamente es restringirla a cero.

Por su parte, España limitó las celebraciones navideñas obligatoriamente a un máximo de diez personas que sean familiares, con toque de queda nocturno partir de la 01.30.

Biden nombra a fiscal latino como ministro de Salud y Fauci será el asesor médico jefe de la Casa Blanca

E-mail Compartir

El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, anunció a los miembros clave de su equipo de salud, encabezado por el actual fiscal general de California, Xavier Becerra, que como ministro será el encargado de liderar la respuesta contra la pandemia.

El político hispano, con una amplia experiencia en el Congreso de EE.UU., fue nominado para ser secretario de Salud y Servicios Humanos y trabajará junto Anthony Fauci, que mantendrá su actual cargo de director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIH, en inglés), pero será además el asesor médico jefe de Biden sobre covid-19.

Becerra tiene más de 20 años de experiencia legislativa, llegó a ser el hispano con mayor rango en el Congreso, fue férreo defensor e impulsor de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA), más conocida como Obamacare, y lideró el mes pasado la defensa de esta ley en la Corte Suprema.

Si es confirmado por el Senado, Xavier Becerra será el primer latino en dirigir el Departamento de Salud y Servicios Humanos.

Biden también nombró a Vivek Murthy como próximo Cirujano General, a Marcella Núñez-Smith nueva presidenta del Grupo de Trabajo sobre la Equidad y covid-19; Jeff Zients como coordinador del Equipo de Respuesta al covid-19 y consejero del presidente y Natalie Quillian como coordinadora adjunta de la respuesta ante la pandemia.

Anthony Fauci, el mayor experto del país en enfermedades infecciosas y asesor de seis presidentes, incluido Donald Trump, con el que ha mantenido notorias divergencias sobre la estrategia para combatir el coronavirus, seguirá siendo con Biden una "voz esencial" dentro de la Casa Blanca.

El presidente electo destacó el "nivel de integridad, rigor científico y experiencia en manejo de crisis" del nuevo equipo, elegido para encarar uno de los "desafíos más difíciles" del país:la pandemia.