Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mochanos cuentan con una posta que es atendida por dos TENS y con mala infraestructura

Pugna en isla Mocha para no recibir turistas devela precarias condiciones del territorio

Alcalde de Lebu detalla que ha presentado proyectos para mejora de posta, escuela y el camino, pero no hay avances. Isleños temen por su salud ante pandemia.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

La última semana isla Mocha ha estado en la palestra por la negativa de la mayor parte de sus habitantes para que turistas no lleguen al lugar a ver el eclipse del 14 de diciembre y que tendrá en dicho lugar una observación total. Los habitantes de la isla alegan que no existen las condiciones sanitarias para recibir personas del continente y que existe un alto riesgo de contagio de coronavirus, además de no contar con la estructura para atender eventuales enfermos.

Este escenario ha puesto en evidencia la precaria situación en la que viven los mochanos y que parte desde una posta que cuenta con apena dos TENS, hasta playas llenas de basura por la falta de un sistema adecuado de retiro.

Considerando que desde diciembre hasta abril llegan turistas en la zona, a la fecha no se han implementado medidas para hacer frente a dicho movimiento de personas en el marco de la pandemia. Y si bien el turismo no es su primera actividad económica como si lo es la ganadería y la pesca, los isleños apuntan a que prefieren resguardar su salud a tener que ponerla en riesgo porque las condiciones de la Mocha no están dadas para recibir personas del continente.

SIN CONDICIONES

Yoani Durán es un representante de la comunidad de isla Mocha que ha logrado reunir 198 firmas para evitar que se abra el turismo. Pero aclara que "no es que estemos en contra del turismo, sólo que no están dadas las condiciones y ponemos en la balanza qué es lo más importante, abrirse al turismo es poner riesgo a la población local".

A raíz de la emergencia sanitaria por el coronavirus, desde marzo que la isla no recibe turistas y el anuncio del Sernatur de que las reservas estaban completas en los recintos adheridos al servicio, fue lo que alertó a la población. Ante ese escenario, Yoani reconoce que los isleños "propiciamos que haga una campaña del gobierno y la municipalidad, que se implemente todo diciembre para en enero y febrero recibir turistas, pero ahora es inadecuado, es peligroso.

El alcalde de Lebu, Cristián Peña, lo primero que destaca es que la comuna está en fase 2 (cuarentenas fines de semana y festivos) y que por lo mismo "esta etapa impide que se hagan traslados con fines turísticos No habiendo cambio de fase, no se puede ir".

Agrega que entiende el temor de los vecinos porque "no tenemos una red hospitalaria fuerte, la isla Mocha tiene una posta con visita médica esporádicamente, su situación es más compleja que en un sector rural".

Asimismo, destaca el caso de Pucón que también verán el eclipse total, "ellos apostaron más al verano que al eclipse y para nosotros también tiene sentido cuidarse hoy y abrir en enero y febrero, sentencia el jefe comunal.

LAS DIFICULTADES

En la isla Mocha cada vivienda maneja su basura, la que generalmente es enterrada. Allá no hay relleno sanitario y existe el acuerdo que una barcaza pueda trasladar los desechos hacia Lebu, pero eso ocurre sólo dos veces en el año. Eso ha provocado que las playas de la isla se estén llenando, poco a poco de basura, lo que de todas formas terminará afectando al turismo en el futuro.

El agua potable también es otro problema. "Hay unos estanques al lado de la reserva nacional que acopian el agua que va cayendo desde la montaña y luego pasa por un sistema en que le cae cloro, de ahí a las viviendas. En el invierno esa agua es café. Un año que hubo mucha sequía, tuvimos que controlar su uso", cuenta Durán.

El alcalde de Lebu responde a la situación de precariedad que vive la isla y reconoce que se han presentado desde el municipio proyectos al Gobierno Regional, pero estos están sin avance. "Reposición de la posta, reposición de la escuela, se tiene que hacer un estudio de título que cuesta $120 millones para el camino y que tiene que poner la Subdere. Acá vemos que no hay entusiasmo en avanzar", sentencia Cristián Peña.

Respecto al tema de la basura, el jefe comunal reconoce que lo que corresponde es retirar la basura y traerla al continente para finalmente disponerla en un relleno sanitario, "pero es un costo que el municipio no puede realizar. Por eso es necesario que se aumente la frecuencia de la barcaza", detalla.

Dicha barcaza es subvencionada por el Ministerio de Transportes, así como las avionetas para que los isleños puedan hacer sus trámites en Lebu por sólo $5 mil cada viaje. Un turista debe pagar entre $25 mil a $30 mil por el mismo recorrido.

Claro que todo depende de las condiciones meteorológicas: nadie sale después de las 19 horas y si hay una emergencia de salud "no hay nada que hacer, más que clamarle a Dios que sobreviva hasta el otro día", reconoce Durán.

Como todo es más difícil en isla Mocha, si bien la avioneta tiene un costo menor y demora sólo 25 minutos, versus las 8 horas de la barcaza o la lancha, en pandemia hay solo cuatro días a la semana viajes y en cuarentena se reduce a dos. Cada viaje permite a cuatro pasajeros y se hacen cuatro ida y vuelta por jornada.

Encontrar pasaje no es tan fácil y Durán relata que "como acá no todos tiene auto, muchas veces caminan horas para llegar al aeródromo a reservar su viaje, ahí lo hacen a la intemperie, a campo libre, envueltos en una frazada porque no hay sala de espera y el que no alcanzó se pegó la trasnochada por nada".

En el corto plazo, los isleños añoran contar con un médico en la isla, pero el alcalde reconoce que esa necesidad no puede darse porque una posta no lo considera. Y esperan que su clamor que partió por el turismo pueda atender las deficiencias y precariedad que presenta el territorio insular.


Próximas acciones para evitar visitantes

La autoridad sanitaria y municipal han sido claros en que si la comuna está en fase 2 no pueden llegar turistas a la isla. Pero el dirigente Yoani Durán insiste en que puede existir la posibilidad de que aún lleguen visitantes, aunque sea por el día.

Por eso ellos solicitan por escrito que se haga latente que no exista permiso para viajar y de no tener la certeza, asegura que paralizarán el aeródromo de isla Mocha que es público -existe un segundo que está en una parcela particular- y evitaron que entren avionetas el día del eclipse.

"No queremos visitantes ni por dos minutos ni por un segundo, porque ese día no va a haber control de la Armada o Carabineros sobre quién entra", sentencia Durán, a raíz de que los isleños viajan a Lebu a hacer trámites o atenderse en salud.

El alcalde Cristián Peña reconoció que los mochanos han sido muy responsables en el cuidado del covid-19 y pese a que existieron contagios, se controlaron rápidamente. Aseguró que "la medida de protegerse es cerrar y cuando existe una apertura como municipio los vamos a ayudar con controles sanitarios y lo ideal es que los turistas entren con control PCR negativo". Para el día del eclipse dispondrá de controles, aunque insiste en que ningún turista puede ir y plantea que "a la isla la dejaron sola, el Gobierno Regional invirtió en La Araucanía y acá nada". Para los meses venideros indicó que están disponibles a generar un protocolo junto con los emprendedores.

Trabajos se realizan en prevención a posibles incendios

Habilitan cortafuegos y helipista en Reserva Nonguén por altas temperaturas

E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

A modo de preparación para otra fecha de altas temperaturas y riesgos de incendios, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) dentro de su programa de "Prevención de incendios forestales en zona de interfaz de la Región del Biobío" está construyendo una helipista y cerca de 20 kilómetros de cortafuegos en el perímetro para disminuir los riesgos de incendios forestales que pudieran afectar a la Reserva Nacional Nonguén, considerada como el "pulmón verde" de la Provincia de Concepción.

Tras el financiamiento del Gobierno Regional, Conaf comenzó las labores de construcción y mantención de cortafuegos preventivos, estimándose para esta temporada alrededor de 210 kilómetros de trabajo en los puntos más críticos de la Región.

Dentro de este plan, el intendente regional, Patricio Kuhn, señaló que se añadirán drones de prevención temprana que resguardarán la zona y que, además, gracias a la adquisición de los 32 carros de bomberos óptimos para operativos forestales podrán atender emergencias en un tiempo de respuesta mucho menor.

Sumado a lo anterior, el director regional de Conaf, Francisco Pozo, catalogó este periodo como una temporada compleja y explicó que los trabajos que se están realizando en la reserva serán divididos en 7 tramos que abarcan las zonas más difíciles, además agregó que "la corporación cuenta con 4 helicópteros en la Región y 6 aeronaves, por lo tanto, esperamos poder ocupar todos nuestros recursos a fin de prevenir y de combatir cualquier incendio de forma oportuna".

Ante cualquier siniestro, Pozo explicó que "un camión cisterna con agua va a estar aquí en 30 a 40 minutos, lo mismo que la maquinaria pesada skidder, un helicóptero podrá estar aquí en 10 a 15 minutos con 12 brigadistas y con presencia de agua".

"Estamos en un año complicado, el cambio climático llegó para quedarse, estamos en una condición de La Niña, donde hoy día la zona de la costa es un poco más húmeda y al interior hay temperaturas muy altas, de hecho, este fin de semana en el valle tuvimos sobre 33 grados de temperatura por dos días, entonces tenemos alerta previsión de fuego", finalizó Pozo.

El seremi de agricultura, Francisco Lagos, indicó que "es bueno recalcar que como Región estamos preparados para enfrentar una temporada muy difícil producto del cambio climático, con un aumento en la temperatura que ha sido sostenido en los últimos años, con un aumento también en la velocidad del viento y una baja humedad relativa. Pero estamos preparados, con una capacidad operativa mejor que los años anteriores".

Finalmente, la corporación contará para esta temporada con 32 brigadas forestales, de las cuales dos corresponden a brigadas nocturnas, dos brigadas mecanizadas, dos helitransportadas y 26 terrestres. En total, dispondrán de 357 brigadistas divididos en las tres provincias. Junto con ello, 6 aviones cisterna con capacidad de dos mil litros, dos helicópteros medianos y dos helicópteros livianos.

Respecto a las cifras de incendios forestales en lo que va de la temporada, el director regional de Conaf informó que, desde septiembre a la fecha, se han registrado 640 incendios, un 67% más que la temporada anterior. Y en cuanto a la superficie, 642 hectáreas se han visto afectadas, esto es un 25% más que el período anterior.

67% más de incendios forestales se han registrado desde septiembre a la fecha, en comparación con 2019.