Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En los últimos 14 días hubo casi cuatro mil nuevos contagios de la enfermedad

Mapa podría seguir operando pese a cuarentena

El alto número de positivos que está teniendo la zona llevó a que la comuna de Arauco retrocediera a cuarentena total y que exista preocupación por Lota y Penco, que han tenido un alza importante pese a avanzar hace poco en el plan Paso a Paso.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Las últimas dos semanas de la pandemia de coronavirus covid-19 están siendo las más complejas para la Región del Biobío. En este periodo la zona registró los dos peak más importantes de casos nuevos en una semana epidemiológica -2.072 positivos, entre el 29 noviembre y el 5 diciembre, y 1.812, entre el 22 y el 28 del mes pasado- y superó los dos mil contagios activos.

El reporte diario entregado ayer reveló 369 contagios con covid-19 y puso nuevamente al Biobío por sobre la Metropolitana en los casos nuevos diarios informados. Con estas cifras la Región llegó a 2.115 casos activos, un 34% (un tercio) más que los 1.580 positivos que había hace 14 días.

La región acumula en casi nueve meses de pandemia, un total de 38.788 casos de covid-19.

CONSULTA TARDÍA

A las reuniones familiares y con amigos que generan brotes intradomiciliarios o el mal uso de las mascarillas, uno de los factores que podría estar causando el alto número casos que presenta Biobío -323 diarios promedio en diciembre-, la jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud , Cecilia Soto, sumó el tiempo que demoran las personas que presentan síntomas en realizarse un PCR en la red asistencial. Expuso que de los 280 casos sintomáticos informados ayer, el 42% consultó al tercer día en los centros de salud.

"Tenemos personas que consultan incluso al día número 11 o 12. Las personas lo están haciendo de forma tardía, por lo cual pese a que la trazabilidad se realiza rápidamente, ya es tarde porque ya tenemos una mayor circulación viral", contó Soto.

De acuerdo al análisis de ayer, Arauco, Chiguayante, Los Ángeles, San Pedro de la Paz y Talcahuano son las comunas en donde las personas están consultando más tarde en la Región.

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi, enfatizó en la necesidad de que la comunidad se comprometa con las medidas sanitarias impuestas y que se consulte rápidamente ante síntomas, ya que es "altamente probable que sea coronavirus".

Hay que recordar que los síntomas característicos son del covid-19 son: tos seca, dolor de garganta, pérdida del olfato o gusto, dolor de cabeza, fiebre, cansancio, entre otros

ALTA INCIDENCIA

En la jornada de ayer el Ministerio de Salud (Minsal) informó que Arauco retrocede a cuarentena este jueves 10 de las 5 de la mañana. Esta zona estaba desde el 17 de octubre en etapa de Transición, es decir, con confinamiento los fines de semana y festivos. Sin embargo, pese a estar siete semanas con esta medida, en las últimas semanas casi duplicó sus casos activos, llegando a 90 ayer.

Soto contó que la decisión de pasar Arauco por la tasa de incidencia de activos de 232,6 casos por cada 100 mil habitantes que presenta, que es la más alta de la Región. Con esta medida, la comuna se sumará a una cuarentena que actualmente tiene Curanilahue y Cañete.

El alcalde de Arauco, Mauricio Alarcón, validó la decisión del Minsal, ya que aseguró que tienen cifras alarmantes y que dan "cuenta de la falta de responsabilidad de personas de la comuna, que son las mínimas, pero que terminan afectando al resto de la comunidad".

Si bien ayer no se tomó ninguna otra medida más restrictiva, existen territorios que han incrementado sus casos. La jefa de Salud Pública contó que si bien todas las comunas son de preocupación, Lota y Penco están siendo observadas con cuidado por el aumento de contagios y la alta incidencia de activos que tienen; 218,5 y 150,4 por cada 100 mil personas.

"Estamos reforzando la búsqueda activa en ambas comunas y también la fiscalización (…). Estamos muy atentos de estas dos comunas que han tenido un comportamiento no tan positivo de parte de la ciudadanía", contó Soto.

Lo que sorprende es que ambos territorios avanzaron en el plan Paso a Paso hace sólo una semana. El territorio lotino pasó de Cuarentena a Transición, pero en los últimos siete días incrementó el número de personas que pueden enfermar a otros en un 69%, mientras que la comuna pencona avanzó a Preparación el lunes 30 de noviembre, y desde esa fecha casi triplicó sus activos (ayer tenía 75).

Concepción (321), Los Ángeles (271), Talcahuano ( 193) y Chiguayante (163), son las comunas con más casos activos en la Región.

Si bien Arauco ingresa este jueves a una cuarentena total, lo que prohibiría la realización de actividades no esenciales como son construcción, se explicó que hay un instructivo que permitiría que este rubro puede seguir realizándose y por ende el Proyecto Mapa podría seguir ejecutándose.

El encargado de emergencia de la Seremi de Salud, Ivan Cárcamo, aclaró que si las empresas que trabajan el proyecto Mapa están acogida al plan piloto de la Cámara Chilena de la Construcción con el Gobierno que permite trasladar trabajadores hacia a zonas en cuarentenas.

"El plan piloto consiste que tener transporte propio, solicitar declaración de síntomas de los trabajadores, incluir PCR y búsqueda activa", contó Cárcamo, quien agregó que la Delegación Provincial de Arauco fiscalizará el cumplimiento de todos los protocolos.

Sobre esta posibilidad, el alcalde de Arauco, Mauricio Alarcón, comentó no estar de acuerdo, ya que crees que se deben estar afectos a las restricciones que se aplican al resto, pero en el entendido que esta decisión es una acción no es consensuada con las autoridades locales, pidió que se cumplan con los protocolos para evitar nuevos contagios.

"Cuando hay restricciones debieran ser para todos por igual. Es una actividad que tiene más de 8 mil trabajadores, que no es un tema menor ", contó Alarcón, quien recordó que las acciones en tribunales que ingresaron hace meses llevó a que Arauco aplicara medidas preventivas.

El proyecto MAPA, ha tenido más 1.200 casos durante toda la pandemia, pero actualmente tiene 54 que están activos" 20 son de la Provincia de Arauco, 26 a la Provincia de Concepción y seis de Biobío. El resto de otras regiones", contó la jefa de Salud Pública, Cecilia Soto.


En dos semanas Biobío sube en un 34% los casos activos de covid-19 y alcanza los 2.115

Cuatro corresponden a integrantes de equipos de salud

Red pública tiene al menos 62 pacientes con ventilación mecánica invasiva

El director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant, se mantiene conectado un equipo móvil de oxigenación extracorpórea en el Hospital Regional de Concepción.
E-mail Compartir

Alrededor de 62 pacientes covid-19 del Biobío se encuentran con ventilación mecánica invasiva en recintos públicos, de los cuales al menos cuatro corresponden a funcionarios de salud, según los servicios de salud de la zona. Habría otros profesionales graves, específicamente médicos, en centros privados de salud.

El director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant, es uno de los funcionarios de salud que está grave, es por eso que debido a la enfermedad fue conectado este sábado 5 a un equipo móvil de oxigenación extracorpórea en el Hospital Regional de Concepción. Antes -desde el 23 de noviembre- estuvo internado en Clínica Biobío de Talcahuano.

" Él se encuentra en estos momentos grave y bajo los cuidados y manejos del equipo de la Unidad de Cuidados Intensivos", contó el médico broncopulmonar y referente covid-19 del Servicio de Salud Concepción, Miguel Aguayo, quien aseguró "la membrana de oxigenación extracorpórea (Ecmo) está funcionando bien".

De acuerdo a lo consultado a los servicios de salud de la zona, existen 62 personas con ventilación mecánica invasiva, de los cuales cuatro son profesionales de la salud. Tres están en el Hospital Regional de Concepción y uno en el Hospital Las Higueras de Talcahuano.

Además, habría otros médicos en condición grave que se encontrarían en recintos privados de salud. Se habla de 9 médicos que están con un estado de salud complicado -incluido Carlos Grant-, pero se desconoce la gravedad de estos.

"El caso particular de los médicos es que normalmente están en clínicas privadas", contó Carlos Vera, coordinador regional de la Macro Zona Sur y director del Servicio de Salud Talcahuano.

Destacan avance de centro de rehabilitación en Santa Juana

E-mail Compartir

Cerca de un 90% de avance tiene una de las obras más emblemáticas de la comuna de Santa Juana, como es el Centro de Rehabilitación de Alcohol y Drogas, que se ubicará en el sector de Curalí.

El recinto contará con 123 metros cuadrados construidos y corresponde a una inversión de $60 millones aprobada por el Gobierno Regional. El proyecto está a cargo de la empresa Julio Gutiérrez.

La iniciativa nació de un grupo de pastores evangélicos de Santa Juana, quienes hace muchos años trabajan esta problemática con jóvenes de la comuna. Además, se contará con el apoyo de distintos profesionales de esta área, como psicólogos, asistentes sociales, médicos, enfermeras y otros.

El pastor Luís Ramírez destacó que, "este proyecto es muy importante para Santa Juana, sin duda es un espacio muy necesario para trabajar con nuestros jóvenes y también adultos". Añadió que se trata de un logro compartido entre los pastores y la municipalidad, que logró sacar adelante la iniciativa.

El alcalde Ángel Castro recalcó que, "la ejecución de este proyecto es de suma importancia para Santa Juana, los pastores evangélicos trabajan hace muchos años en esta problemática, por tanto el apoyo de la Municipalidad también es clave".