Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Indagatorias derivan de acciones presentadas por Conaf desde 2015 a la fecha

Robo de madera en Nonguén: cinco de las siete querellas están en investigación

Una de las causas más avanzadas está asociada al robo de 76 árboles, detectado a inicios de 2019. En un par de semanas se hará la preparación del juicio oral.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

El viernes 18 de diciembre se realizará la audiencia de preparación de juicio oral por el robo de 76 árboles desde la Reserva Nonguén, ocurrido a inicios de 2019. Según la Fiscalía, hay varios imputados vinculados a la causa.

Esta investigación está asociada a unas de las siete querellas por robo en bien nacional de uso público interpuestas por la Corporación Nacional Forestal, Conaf, organismo que administra el área silvestre protegida de 3 mil hectáreas de bosque caducifolio, repartidas entre Concepción, Chiguayante y Hualqui, desde 2015 a la fecha.

Francisco Pozo, director regional de Conaf, explicó que aunque han hallado casos, se trata de delitos esporádicos que no han comprometido superficies importantes. A la fecha se han contabilizado 230 ejemplares de roble, raulí, peumo, olivillo.

Por el momento, la Reserva Nonguén de Concepción es el único recinto protegido donde se ha identificado robo de madera. Así lo reconoció Francisco Pozo. Agregó que por ello se han incrementado los patrullajes, para evitar que estos episodios se repitan.

Según el director regional de Conaf, esta madera se utiliza para venderla como leña. "Existe la visión de que la madera nativa es mejor para la calefacción, que aporta un mayor componente calórico, lo que no es cierto", dijo.

Estado de las causas

Desde 2015 a la fecha, Conaf ha presentado siete querellas. Los escritos fueron ingresados en el Juzgado de Garantía de Concepción o en el de Chiguayante, lo que está relacionado con el lugar donde se hizo el hallazgo.

El año 2019 es cuando se informaron más situaciones. El director regional de Conaf indicó que se trata de una corta tipo hormiga, en el sentido que no son grandes cantidades. "No es una tala rasa", mencionó.

Sobre el estado de las investigaciones, Pozo contó que en dos desistieron, pues la Fiscalía les informo que no podían avanzar por falta de evidencia.

Este es uno de los principales problemas que hay para llegar a un resultado, según transmitieron fuentes cercanas a las policías, sobre todo cuando no se puede identificar a quienes cometen estos delitos.

Patrullajes

Las denuncias fueron posibles gracias a los patrullajes semanales realizados por los guardaparques, quienes detectaron cortas y extracción de árboles nativos en distintos puntos limítrofes de la reserva nacional, informó Francisco Pozo.

Normalmente, lo que alerta sobre esto son los cercos cortados. Al inspeccionar se corrobora que hay especies cortadas. También han logrado identificar cuando caen los árboles o vehículos ajenos al espacio natural, como camionetas, que circulan con carga.

Por ello, durante el segundo semestre de este año se intensificaron estas actividades. Se han efectuado 15 fiscalizaciones exclusivas en el entorno de la Reserva Nacional Nonguén, donde junto a Carabineros se han controlado camionetas circulando por el sector. En muchas de estas fiscalizaciones se utilizaron drones.

Estas acciones han sido complemento de los patrullajes que semanalmente efectúan los guardaparques de la unidad, complementaron desde Conaf. Esto, afirmó, ha incidido en una reducción de robos.

Cuando se detecta algún problema se llama a Carabineros y se hace la denuncia ante el Juzgado de Policía Local. En forma paralela, dependiendo de las cantidad de antecedentes y de la gravedad del hecho, se ingresa una querella ante el Juzgado de Garantía vinculado a la comuna donde se cometió el delito.

También, reconoció Pozo, han fortalecido el trabajo con el consejo consultivo de la Reserva Nonguén, integrada por los tres municipios que comparten el territorio.

Todo esto busca terminar con el robo de madera en un espacio que prontamente aumentará su categoría a Parque Nacional.

230 son los árboles sustraídos en Nonguén, donde se encuentran robles, principalmente, peumos y olivillos.

3 querellas presentó Conaf por robo de madera en la Reserva Nonguén el año pasado. Este año sólo ha presentado una.

El director regional de Conaf mencionó que por ahora este delito ha sido detectado sólo en la Reserva Nonguén. Para evitar más episodios han intensificado los controles.

Entregaron un oficio en la Intendencia con el requerimiento

Vecinos de Concepción demandan más rondas policiales

Dirigentes mostraron su preocupación por actos delictuales y falta de fiscalización de las cuarentenas.
E-mail Compartir

La seguridad sigue siendo una de las principales demandas de los vecinos de Concepción. Esa demanda se plasmó en un oficio que dirigentes sociales de varios sectores de la comuna entregaron en la Intendencia para solicitar que se aumenten los controles, para evitar actos delictuales y también la proliferación del covid-19.

Los vecinos fueron acompañados por el alcalde Álvaro Ortiz, el consejero regional Oscar Ramírez, la concejala Fabiola Troncoso y el equipo de la Delegación de Barrio Norte.

"Hemos concurrido a la intendencia regional con dirigentes de diversas juntas de vecinos de distintos barrios, y hemos solicitado una vez más poder mejorar las coordinaciones y la presencia tanto de la Armada, Carabineros, PDI, municipio en cada uno de los barrios de la ciudad de Concepción", explicó el alcalde Ortiz.

Enfatizó que, como aporte a esta labor, el municipio y sus equipos están trabajando en terreno e incluso se ha entregado información georreferenciada a Carabineros y la Armada.

Vecinos

Entre los líderes que participaron en esta acción estaba Jimmy Riffo, presidente de la Junta de Vecinos Torreones del sector Lomas de Bellavista. Indicó que junto a otros ocho directivas vecinales plantearon al municipio su preocupación por situaciones de inseguridad en sus barrios.

"Tenemos presencia de microtráfico, en las noches el uso de fuegos artificiales, balazos al aire y esto hace que aumente mucho la delincuencia, no hay respeto de toques de queda y en fines de semana de cuarentena hay muchos vehículos circulando de noche", mencionó. Por ello, agregó, requieren más presencia de Carabineros.

Miriam Daza, de la junta Pedro Aguirre Cerda, agregó que "esto refleja lo que está ocurriendo en la mayoría de los barrios de Concepción y en Barrio Norte estamos apoyados por el equipo de Seguridad del municipio, pero en la noche, durante el toque de queda, nos falta más vigilancia porque ahí empiezan los robos o distintas formas de alteración de los vecinos que están respetando la restricción o la cuarentena los fines de semana".

El documento fue recibido por la jefa de gabinete del intendente.

PDI detiene a banda que vendía drogas liderada por boliviana

E-mail Compartir

Un total de 102.600 dosis de cocaína base decomisada, la detención de cuatro personas, más la incautación de dos vehículos, dinero en efectivo y dólares estadounidenses forman parte de los resultados de un operativo realizado por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI.

La indagatoria permitió establecer que la banda, liderada por una mujer boliviana, se proveía de cocaína base en Santiago. El comisario Gabriel Bonancea de la Brianco Concepción, explicó que "el grupo tenía conexiones en Santiago para abastecerse de la droga y luego tenían un sistema de traslado desde la capital hasta la región del Biobío. En tanto la coordinación para las entregas se realizaba desde el interior de la cárcel El Manzano".

En el operativo, agregó, también se incautaron 15 cartones de cigarrillos de origen extranjero que los imputados no pudieron justificar su procedencia.

Todos los detenidos, entre los que se cuentan además un colombiano y dos chilenos, fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Concepción para el respectivo control de detención.

Un pescador fallecido deja accidente marítimo en I. Mocha

E-mail Compartir

Como Gerson Astorga, de 39 años, fue identificada la persona que falleció en un accidente marítimo registrado la tarde del sábado en las costas de Isla Mocha, en un sector conocido como "El Natre".

Astorga era uno de los tripulantes del bote artesanal "Angelo", que terminó en los roqueríos, presumiblemente por el fuerte oleaje. En la embarcación iban también dos personas, quienes resultaron lesionadas en el incidente.

Todos participaban en la captura de corvina.

El gobernador de la Provincia de Arauco, Óscar Muñoz, indicó a Cooperativa que "desde la gobernación provincial de Arauco tomamos contacto con los actores involucrados para poder realizar rápidamente el traslado de este cadáver hacia Lebu vía avioneta subvencionada".

Según la Armada el bote no contaba con los permisos para zarpar.