Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La segunda producción del artista araucano cuenta con 10 canciones

Charly Benavente define a su disco "Merkén" como una explosión de sabores

El álbum, lanzado el 28 de noviembre, cuenta con la colaboración de cuatro músicos, entre ellos, el vocalista de "Moral Distraída".
E-mail Compartir

Por Camila Herrera Schmidlin

Como un "Caldo de pesadillas" en "La cueva del toro", donde "Nada es para siempre" y el "Desayuno" tiene "Otro sabor", es el recorrido que Charly Benavente hace en su nuevo (y picante) disco titulado "Merkén".

Benavente comenta que el título de la placa, segunda en su carrera, nace de probar el merkén. "Cuando lo haces se produce una explosión de sabor (…) Lo que pasa con el disco es que como es tan variado en sus estilos es una explosión sonora. De todo un poco", afirma respecto a la producción lanzada el 28 de noviembre pasado. Se suma el videoclip del single "Ay amor, ay dolor", presentado el 1 de diciembre.

Esta es la forma que tiene el cantautor oriundo de Arauco de expresar sus sensaciones en el medio donde se desarrolla. "Es un poco la exploración que nace de ese sentimiento de reencontrarme con mi tierra en Latinoamérica", afirma el artista, quien estuvo tres semanas grabando esta producción en forma bastante casera.

Con actuales 33 años, su infancia llena de música llevaron a Benavente a incursionar en el medio a partir de los 13 años. Durante 2015, tuvo oportunidad de formar parte del programa "The Voice", del Canal 13. Allí compartió generación con Camila "Cami" Gallardo, acompañado por el coach Franco Simone.

Siempre colaborativo

Considerando la gran variedad de canciones (10 en total), el local cuenta para esta producción con colaboraciones como las de Camilo Zicavio (vocalista de Moral Distraída), Lorena Blume, Lalo Lensen y Vicente Cifuentes, además de los cortes en solitario.

Andrés Landon, productor musical de Charly Benavente, también colaboró con el artista para que pudiera surgir "Merkén". Es así que, además de realizar los respectivos arreglos, concibió con el cantante algunas piezas (lo terminaron en septiembre pasado).

"Hagamos un disco, escribamos y saquémoslo. Y Andrés me apañó en ese sentido, porque yo le presenté dos temas y me dijo que no importaba, porque en el camino me saldrían (...) Dicho y hecho", destaca el cantautor cuyo debut discográfico fue con "San Osvaldo" en 2017.

Sin canciones favoritas ni de relleno siente a "Merkén" el cantautor. "Amor por todas. No puedo, se me parte el corazón (…) Como que son 10 hijos, se me parte el corazón si te digo que hay una", afirma sobre las presentes lírica y mezclas de estilos. En lo que sí hace énfasis es en una importante referencia social.

"Ganas de mostrar mi pensamiento son algunas de las razones por las cuales encuentro cada canción con su respectivo nombre, historias y cariño", acota.

"El estallido social y la pandemia están en este disco", refiere sobre el proyecto, donde incluye canciones de contingencia y protesta como "Deja tu río correr", junto al chillanejo Vicente Cifuentes.

Con la aprobación de las audiencia, Benavente se muestra agradecido del apoyo que "realizan las personas cuando comparten el álbum o las canciones por redes sociales", la forma para saber si fueron aceptadas o no.

Con ideas en mente, tratos cerrados y nuevos conciertos, ya comienza a prepararse para la llegada de la época estival, pensando en la posibilidad de estar en vivo para interactuar con un público presencialmente.

"Tengo ansias de volver a pisar escenarios, cantar y corear las canciones (...) Volver a tocar con público", finaliza.

2017 Charly lanza su primera producción disquera, "San Osvaldo", donde el punto de vista estaba puesto en sus raíces personales.

33 años tiene el artista local, actualmente con residencia en Santiago, donde ha logrado hacerse un nombre en el medio.

Comentario de Literatura

Un recorrido por algunos de los "Lugares ejemplares"

La más reciente obra del poeta y escritor Tulio Mendoza abarca una gran variedad de temas y autores.
E-mail Compartir

Por Patricio Schwaner Saldías

"Lugares ejemplares" es la más reciente publicación de Tulio Mendoza Belio, poeta nacido en Rancagua en 1957 y avecindado en Concepción desde 1976.

Debemos precisar que ha sido un poeta del mundo y para el mundo. ¿Por qué esta consideración? Fundamentalmente, porque sabemos que se suele afirmar que somos de donde hemos nacido o que nuestro origen es siempre un lugar fijo.

Sin embargo, en el caso de este escritor no podemos aseverar lo mismo, puesto que ha sabido transitar sin detenerse, suscitando instancias reflexivas junto a otros, moviéndose permanentemente en un ir y venir creativo y profundo.

Como diría su maestro y amigo, el poeta Gonzalo Rojas, no es un poeta del villorrio, un poeta local, sino del mundo.

La palabra meditada

El filósofo alemán Martin Heidegger (1889- 1976) afirma: "La esencia del arte es la Poesía. Pero la esencia de la Poesía es la instauración de la verdad".

Por consiguiente, el poeta se caracteriza por producir en búsqueda de la verdad. Desde una óptica intelectual emerge la poiesis, que constituye un dar a luz, vale decir una suerte de "ver nacer", que ilumina, cautiva y proyecta la interioridad de quien escribe.

Desde otra perspectiva emerge el logos, concepto griego que posee varios significados, aunque principalmente, refiere a "la palabra en cuanto meditada", vale decir, en relación con el razonamiento y su sentido.

"Lugares ejemplares" (ensayo literario) abarca de forma espectacular diversos autores y temáticas. Se logra evidenciar la agudeza creadora de su autor, junto con la variedad de tópicos abordados dentro de las más de 400 páginas de extensión de este libro.

En palabras del autor: "Los textos que incluye este ensayo, surgen de nuestro interés crítico, tanto por la obra artística de los demás, así como por la propia obra y los problemas teóricos que implican asumir la tarea de construir ese discurso de segundo grado al cual se refiere Roland Barthes: un texto sobre otro texto. Un discurso que construye su esencialidad y sus fundamentos, gracias a que existe otro discurso que lo provoca".

Heidegger afirma: "El artista es el origen de la obra. La obra es el origen del artista. Ninguno es sin el otro". En cada pasaje de "Lugares ejemplares", es posible descubrir un diálogo entre poiesis y logos, lo que resulta fascinante, pues nos permite comprender que la creación es siempre razonable, y que la razón es siempre creativa.

Temas diversos

La lectura de este texto emerge como algo necesario, sobre todo desde una óptica sociocultural, entendiendo que el esfuerzo vital del autor es acercar a otros a la lectura de escritores regionales, nacionales y extranjeros.

A temas tan diversos como la historia de los Exlibris, la traducción al francés de los poemas de Gabriela Mistral, la ucronía, la mística salvaje, las artes visuales, la fotografía o la poesía y el grabado.

Se reconoce entonces una pasión por el quehacer creativo, lo que se encuentra en correlación con sus labores de profesor, traductor, crítico, editor, artista visual, ensayista y gestor cultural.

La extensión de este texto nos hace imposible una explicación más acabada, dejamos este cometido a sus lectores, de modo que nos concentraremos en el pasaje: "La poesía: ¿por qué, para qué?" (página 246).

En este apartado se pone en evidencia la búsqueda de un sentido práctico a las artes o a las letras, particularmente en la época actual. En palabras de Mendoza: "Me preguntan por el significado de la poesía en nuestra sociedad contemporánea, que función cumple, para qué sirve".

Morada y lenguaje

Esta realidad aparece como una cuestión cotidiana, pues vivimos en un mundo técnico, donde solamente valoramos lo productivo desde el punto de vista tangible.

Y es que la poesía, aunque nos ha acompañado siempre, aparece como un saber exclusivo, al que solo algunos ansían aspirar.

Sin embargo, habría que quitarle cuantía a esta afirmación, en tanto entendamos que la poesía tiene que ver con el acto de crear, de poner en la realidad "algo nuevo o como no visto", diría Gabriela Mistral.

En lógica Heideggeriana: "El lenguaje es la casa del ser y en su morada habita el hombre".

Del mismo modo la poesía interpreta la realidad deambulando por los territorios del lenguaje, habitándolo y descubriéndolo.

En síntesis, el obrar creador del arte resulta un acto noble y entregado, en el que no existen realidades excluyentes. Por eso es que debemos caminar junto a otros, recorriendo y dialogando sobre sus lugares ejemplares.

Agenda remota

E-mail Compartir

Lunes Cinematográficos

"La tierra y la sombra" es la película del ciclo de la Corcudec. En el centro hay una situación visualmente potente: una casa campesina en el Valle del Cauca, rodeada por cultivos de caña de azúcar.

Hoy, a las 19 horas, a través de www.corcudec.cl.


BAJ en Pandemia

Los tradicionales Balmarock y Balmapop de Balmaceda Arte Joven Biobío se unen en "Sesiones en confinamiento". El formato serán videos musicales a cargo de La Tostadora.

Miércoles, a las 19 horas, Arbórea Austral dará el vamos en Facebook y YouTube.


Pinacoteca en Línea

La Casa del Arte UdeC presenta las exposiciones "La idea de lo nuevo", de Claudio Miranda González, y "La maté por que era mía. El cuerpo como posesión o como afrenta", de la colección de la Pinacoteca.

Disponible en redes de Extensión y Pinacoteca UdeC.


Taller de Vestuario

A cargo de la diseñadora teatral, Loreto Monsalve, el Teatro Biobío invita a participar del taller "Introducción al vestuario escénico". Se abordarán diversas temáticas afines.

Miércoles a viernes, 17 a 19 horas, Zoom. Inscripciones en taller@teatrobiobio.cl.


Festival In-Edit

Con un total de 25 títulos internacionales y nacionales, el Festival de Cine Documental Musical In-Edit Chile presenta su inédita edición online. Temáticas varias sobre el sonido. Hasta mañana.

Programación y entradas en ineditchileonline.cl. también exhibiciones gratuitas.