Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Construcción comenzaría durante el primer trimestre del 2021

Proyecto de borde costero en el puerto considera espacio para ceremonias indígenas

Desde Obras Públicas informaron que la intervención en el sector Fragata Reina María Isabel se está trabajando con la comunidad. Se proyecta la remodelación de 22 mil metros cuadrados, donde se potenciarán las actividades comerciales, turísticas y sociales, entre otros.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

T ras 10 años desde el terremoto y posterior tsunami que azotó las costas de la ciudad puerto, aún quedaban los vestigios de una de las catástrofes más significativas para los choreros. Si bien se remodelaron varias edificaciones dañadas, aún quedaba por recuperar una de las zonas más visibles del sector: el borde costero Fragata Reina María Isabel.

Por eso los vecinos y el alcalde recibieron con alegría el anuncio que hizo el Ministerio de Obras Públicas para recuperar este sector, intervención que partiría en los próximos meses.

El director de Obras Portuarias desde Maule a La Araucanía, José Piña, señaló que este proyecto es parte de un gran plan de mejoramiento de las distintas costas urbanas de la Región y que cada proyecto se trabaja en conjunto con los vecinos del sector para adaptarse a sus necesidades.

"Primero hay que identificar cuáles son las actividades que se realizan dentro de estas zonas. En Talcahuano, por ejemplo, no muchas personas saben que existen comunidades indígenas mapuches que utilizan el borde costero para realizar sus ceremonias ancestrales" señaló Piña.

Gracias al trabajo con la comunidad definieron incorporar monumentos Chemamüll (de figuras humanas indígenas), una zona para realizar ceremonias ancestrales y una cancha de arena para actividades como el palín, voleibol de playa y fútbol de playa.

Renovado borde

Ubicado frente al estadio "El Morro" se encuentra la zona de descanso a intervenir, que no cumple con los estándares mínimos de accesibilidad universal ni de seguridad para los usuarios, dado que fue construido en diferentes periodos por distintos organismos públicos, lo que causó que se perdiese su continuidad y línea arquitectónica de diseño, existiendo desniveles de pavimentos y pisos en la zona.

En vista de esto, la dirección regional de Obras Portuarias presentó el proyecto de mejoramiento, que estima la remodelación de 22 mil metros cuadrados, con un presupuesto estimado de 3.400 millones de pesos- Se proyecta el inicio para el primer trimestre del 2021 y tendrá un plazo de 365 días para su construcción.

Este proyecto generará alrededor de 30 empleos promedio mensuales con un peak de hasta 50 trabajadores.

Desde el MOP informaron que para potenciar y consolidar el desarrollo de actividades en el borde costero de la ciudad se potenciarán las actividades deportivas y recreativas, además de desarrollar iniciativas sociales, culturales, comerciales y turísticas en un espacio que será distribuido de mejor forma.

Bien recibido

Al respecto el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, comentó que "con esto se conforma la primera etapa, que va desde el recinto portuario hasta el sector del estadio El Morro, para luego proyectar una segunda etapa que va a extenderse hasta la caleta del Morro, generando un paseo costero que además permitirá habilitar la playa del Morro como una playa solanera".

El presidente de la junta de vecinos del sector la caleta El Morro, Juan Vergara, calificó como una muy buena iniciativa que ayudará a resaltar lo bonito del puerto.

"Va a tener ramplas para personas que les cueste acceder a la playa o al parque, juegos para los niños y canchas para deporte. Espero que esto llegue a buen puerto y se pueda realizar sin problema alguno para el disfrute de los choreros porque mucha falta le hacía a nuestro Talcahuano algo así", agregó.

3.400 millones de pesos costará la renovación de este sector de Talcahuano, según calculó el MOP.

Obras consideradas en este proyecto:

E-mail Compartir

• 700 m lineales de muretes de hormigón simple.

• 50 m lineales de muros de hormigón armado.

•Dos (2) gradas de contemplación hacia el mar.

•Una (1) grada para actividades náuticas.

•Una (1) rampa peatonal de acceso hacia la playa.

•Una (1) rampa multiuso para actividades náuticas.

•20.000 m2 aprox. de superficie destinada a circulación peatonal, circulación y estacionamiento vehicular, explanadas, miradores, áreas de recreación (juegos infantiles), áreas de deportes (equipamiento deportivo tipo "Calistenia" y cancha de arena para deportes de playa), y áreas verdes (paisajismo).

•Mobiliario urbano (sombreaderos, escaños, basureros, señalización, etc.).

•Iluminación LED y red eléctrica, con equipos autónomos en rutas de evacuación de emergencia.

•Red de riego para áreas verdes.

Documento muestra que BancoEstado, Banco Santander y Banco de Chile son los de mayor presencia

Observatorio Laboral Sence profundiza en la importancia de la banca en la Región del Biobío

Director regional del Sence y académico de la UBB plantaron que el sector ha tenido gran relevancia durante la pandemia.
E-mail Compartir

En el país hay 21 empresas bancarias donde trabajan casi 60 mil personas, según consignó el boletín que elabora el Observatorio Laboral del Sence. Según este documento, la institución bancaria con mayor presencia en la Región es BancoEstado, con 36 sucursales, seguido del Banco Santander con 22 y el Banco de Chile con 20.

El director regional del Sence, Óscar Aliaga, planteó que "el rol que cumple el sector bancario de un país es fundamental para su desarrollo. En el caso de Chile, el actual panorama sanitario, político y social ha añadido gran presión sobre las empresas que son parte del sector, sobre todo respecto de su capacidad para amortiguar el impacto de la contracción económica y el desempleo generado por la crisis mundial. Por ello este boletín busca entregar información general de la banca chilena, sus actores y principales características y desafíos, como así como también información de carácter regional".

El académico de la UBB, Luis Méndez, coordinador del Observatorio laboral Sence Biobío, mencionó que "la industria bancaria cumple un rol fundamental en la articulación de la economía. La pandemia y la crisis sanitaria está exigiendo a los bancos nuevos servicios, especialmente en el ámbito de la pequeñas empresas cuyos requerimientos de créditos no van acompañados por las debidas garantías, por lo que se hace necesario una política pública que en parte cumple el BancoEstado con el Fondo de Garantía al Pequeño Empresario (FOGAPE) y que debiera ser más extensivos a dichas empresas y cubrir a todas las regiones y sectores del país. Esto supone todo un desafío para la modernización de la industria bancaria y de las políticas públicas que le den sustento".

60 mil personas trabajan en el sector bancario en el país, según el boletín del Observatorio Laboral Sence.