Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Defunciones
Proyectan un millón de contagios cada cinco días

EE.UU. alcanza mortalidad sin precedentes por covid-19 y se esperan días mucho peores

El país superó las 3.000 muertes diarias y vive severa crisis hospitalaria. Expresidentes se vacunarán.
E-mail Compartir

Por Agencias

Estados Unidos superó la cota de los 3.000 muertos diarios y va camino de añadir un millón de infectados por el covid-19 cada cinco días, con muchos hospitales desbordados y unas cifras que no dan razones para el optimismo a las puertas del invierno y en plena época vacacional.

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC en inglés) advirtieron de que Estados Unidos y su sistema de salud se enfrentan a los peores meses de su historia, con las infecciones totalmente disparadas en casi todos los estados del país y con cerca de 20.000 personas en unidades de cuidados intensivos.

El miércoles fallecieron 3.157 personas, según datos de la Universidad Johns Hopkins, un récord que supera en más de medio millar los niveles de la pandemia en primavera y que equivale a más muertos que los registrados en los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas y el Pentágono.

La posibilidad de que Estados Unidos repita esta terrible cifra en los próximos días da idea de la magnitud de la tragedia en que se ha convertido el covid-19 en una nación que en muchos lugares aún reniega de llevar mascarillas, de mantener la distancia social o de evitar concentraciones en lugares cerrados.

CRISIS HOSPITALARIA

Las hospitalizaciones llegaron ayer a las 100.000, lo que supone el doble del nivel al que estaban a comienzos de noviembre, un mes en el que se contagiaron del nuevo coronavirus más de cuatro millones de personas y que podría acabar siendo un mes moderado comparado con lo que se avecina en diciembre.

En la mayoría de estados del país una persona infecta de media a una persona, una proporción de transmisión que para los epidemiólogos es señal de que el país navega la segunda ola sin techo a la vista. El día antes de la festividad de Acción de Gracias, el 25 de noviembre, viajaron en avión más de un millón de personas, todo un récord de desplazamientos en pandemia.

Con las navidades a la vuelta de la esquina y muchos estadounidenses cansados de las medidas de confinamiento o simplemente negando la existencia del virus o la validez de las medidas para mitigarlo, entre diciembre y febrero podrían registrarse unas 180.000 muertes, más que todas las que se han documentado en diez meses en la populosa India.

Los CDC esperan más de 450.000 fallecidos en febrero, sin contar con el dato de exceso de muertes -que podrían ser aún peores- y colocarían a la pandemia de covid-19 a la altura de la de la gripe española de 1918, algo que pone en cuestión los avances y el sentido común de una sociedad en cien años de historia.

EXPRESIDENTES

Ante este escenario casi apocalíptico en Estados unidos, los expresidentes Barack Obama, Bill Clinton y George W. Bush expresaron su disposición a ser voluntarios para recibir las vacunas que se prueban en el mundo en busca de una inmunización contra la enfermedad con el objetivo de demostrarle a la población que confían en una respuesta científica a la pandemia y "que la gente sepa que confío en esta ciencia", dijo Obama.

"Si Anthony Fauci (el principal epidemiólogo de la Casa Blanca) me dice que esta vacuna es segura y puede vacunar, ya sabes, inmunizarte de contraer el covid, absolutamente voy a tomarla", afirmó el último expresidente en una entrevista con la emisora de radio SiriusXM.

"Las vacunas son la razón por la que ya no tenemos polio, la razón por la que ya no tenemos un montón de niños muriendo de sarampión y viruela y de enfermedades que solían diezmar poblaciones y comunidades enteras", añadió Obama.

Virus arrastrará a 32 millones de personas más a la miseria

E-mail Compartir

Un informe de Naciones Unidas advirtió que el porcentaje de personas que viven en la extrema pobreza en los 47 países menos desarrollados del mundo aumentará del 32,2% al 35,2% a causa de la pandemia, lo que significará un aumento de 32 millones de personas en esa situación.

Estos países pudieron sortear los desafíos sanitarios de la pandemia mejor de lo que se preveía, debido a su experiencia con epidemias y una demografía favorable, que se caracteriza en general por poblaciones jóvenes con baja densidad de población, pero las consecuencias económicas han sido "ruinosas", señala el informe de la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (Unctad).

El organismo explicó que se prevé que el PIB de estos países, en su mayoría africanos -aunque también hay naciones de Asia, Oceanía y una americana (Haití)- baje en 0,4%, cuando hace un año se esperaba que tuvieran un crecimiento del 5%.

Entre estos países, los que más han sufrido la crisis de la pandemia han sido los más dependientes del comercio exterior, como los exportadores de combustibles (Angola, Chad, Mozambique, Yemen), minerales y metales (Zambia y Guinea), prendas de vestir (Bangladesh, Haití y Nepal) o destinos turísticos, como Vanuatu o Camboya. Esta situación supone un revés para las perspectivas de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como otros propósitos relacionados con la educación, la salud y la igualdad de género en estos países.

"Los países menos desarrollados son el campo donde se ganará o perderá la batalla de la Agenda 2030", aseguraron fuentes de Unctad.

El informe busca llamar la atención de la comunidad internacional para que apoye económicamente a estos países, empezando por mejorar sus capacidades productivas, que son el elemento principal para conseguir su desarrollo.

Actualmente la ONU considera en "extrema pobreza" a aquellas personas y familias que viven con menos de 1,9 dólares diarios (1,5 euros).

CONTRAPRODUCENTE

Basándose en los resultados de un estudio económico sobre la crisis sanitaria, encargado por la Fundación Bill y Melinda Gates, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que dejar a los países pobres sin vacunas contra el covid-19 causará graves daños no solo a sus economías, sino también a las economías más avanzadas del planeta, y terminaría siendo más costoso que financiar el sistema creado para dotar a los primeros de las herramientas para acabar con la pandemia.

Agregó que si se permite que la pandemia quede latente entre la mayoría de la población mundial y que tenga una larga duración, las consecuencias económicas a nivel mundial serán deplorables.

El estudio, que se centra en diez países, incluyendo varios que representan las economías más importantes del mundo, sostiene que este grupo de naciones tendría beneficios económicos equivalentes a 153.000 millones de dólares el próximo año si hay un acceso global a las vacunas contra el coronavirus.

Venezuela celebra elecciones en medio de boicot opositor

E-mail Compartir

Los venezolanos acudirán este domingo a las urnas para elegir una nueva Asamblea Nacional en unos comicios boicoteados por las principales fuerzas opositoras y cuestionados por Estados Unidos, la Unión Europea y la mayoría de los países de la región, que han advertido que la consulta no ayudará a resolver la compleja crisis que golpea a la nación sudamericana.

El oficialismo figura como favorito para vencer en las elecciones de este domingo, retomar el control del Congreso -que perdió en 2015- y consolidar así el control de todos los poderes del Estado y fortalecer su modelo hegemónico. Las principales fuerzas opositoras, junto a una veintena de organizaciones, anunciaron en agosto que no participarían en los comicios legislativos y llamaron a un boicot alegando que es un "fraude" porque no ofrece garantías democráticas.

Al respecto el diputado opositor Freddy Guevara dijo que los comicios del domingo tienen "muchas irregularidades", que van desde la falta de independencia del Consejo Nacional Electoral, CNE, la no realización de auditorías a los sistemas electrónicos de votación y la censura a los medios locales sobre las denuncias de fraude.

En respuesta al evento electoral, la oposición y organizaciones civiles convocaron a una consulta popular entre el 7 y 12 de diciembre, que se realizará por Telegram e Instagram, se les preguntará a los venezolanos si están a favor de exigir el "cese de la usurpación" de la presidencia de Maduro, el rechazo a los comicios legislativos y hacer gestiones en la comunidad internacional para rescatar la democracia y atender la crisis humanitaria. La consulta es de carácter simbólico, ya que no tendrá ningún observador independiente, ni validez legal.