Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Encuesta de Mutual de Seguros de Chile reveló inquietudes en la Región

Expertos locales abordan la alta preocupación por el empleo

La seremi del Trabajo, Sintia Leyton, el académico UBB Luis Méndez y el gerente general de CPC Biobío, Ronald Ruf, conversaron sobre los problemas y desafíos del mercado laboral.
E-mail Compartir

Por Economía El Sur

La situación de los sueldos y el empleo fue la principal preocupación expresada por los habitantes de la Región del Biobío que respondieron la encuesta "Los sueños y temores de los chilenos en pandemia", realizada en todo país por Mutual de Seguros de Chile en conjunto con el Centro de Economía y Política Regional de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y la empresa de investigación de mercado Cadem. En el sondeo, el 54% de los consultados planteó que esa es la principal preocupación, seguida de un 28% que mencionó el coronavirus y un 22% la desigualdad.

Aquellos fueron los temas analizados durante el encuentro online "El Bienestar de los Chilenos", organizado por la entidad aseguradora y la casa de estudios superiores, con el apoyo de Diario El Sur.

En la cita, el gerente general de Mutual de Seguros de Chile, Patricio Martínez, destacó que la investigación tiene un especial foco en los resultados regionales. "Estamos muy orgullosos de haber desarrollado este primer estudio, el cual esperamos que se convierta en un instrumento que pueda aportar al desarrollo de políticas públicas, ya que planificamos desarrollarlo cada año".

Luego de ello, Alejandro Montecinos, director de la Escuela de Negocios Viña del Mar e investigador del Centro de Economía y Políticas Regionales de la Universidad Adolfo Ibáñez, profundizó en los resultados regionales y precisó que "llama la atención la intensidad con la cual se menciona el problema de los sueldos y empleo, lo cual revela la dimensión que tiene el tema a nivel de Biobío".

El académico destacó que en relación a los sueños y aspiraciones de los habitantes de la Región los primeros tres lugares son para Estabilidad laboral (33%), adquirir un bien (26%) y desarrollo profesional (17%).

"La relevancia del mercado laboral se ve confirmada cuando otra pregunta se enfoca en los temores e incertidumbres, ya que las menciones más frecuentes son la inestabilidad laboral (32%) y covid-19/pandemia (32%), seguidos de la delincuencia (18%). En un cuarto lugar aparece la inestabilidad económica (16%), que viene asociada de alguna manera a la inestabilidad laboral", detalló.

PANEL DE CONVERSACIÓN

Luego de la presentación de Alejandro Montecinos, se realizó un panel de conversación moderado por el director de Diario El Sur, Guido Rodríguez y que contó con la participación de la seremi del Trabajo, Sintia Leyton; el académico de la Universidad del Bío-Bío y director del Observatorio Laboral de la Región, Luis Méndez; y el gerente general de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío, Ronald Ruf.

En la instancia, el primer foco de análisis fue la alta preocupación local por la situación del empleo y los sueldos.

Al respecto, la seremi Leyton expresó que la percepción expresada por las personas a través de la encuesta es coherente con lo que se observa desde la institucionalidad pública a nivel regional.

"Y la preocupación no solo está instalada en aquellos que buscan empleo, sino también en quienes entregan estos empleos, que son los empresarios, especialmente los pequeños y medianos de algunos rubros que han sido especialmente afectados por las consecuencias de la pandemia", sostuvo.

A su vez, el director del Observatorio Laboral, Luis Méndez, planteó que "si bien Biobío es una Región que tiene elementos importantes como universidades de alto prestigio nacional y un pasado glorioso en materia industrial, es también una zona con enormes carencias, lo cual se denota en que la inquietud más importante se vincula al empleo".

Precisó que a nivel regional, el promedio de los sueldos es de $430 mil pesos mensuales, "lo cual demuestra que estamos en una condición de precariedad del mercado del empleo mucho mayor al promedio nacional".

Ronald Ruf, presidente de CPC Biobío, complementó que "tiene mucho sentido ver que uno de los primeros problemas que figuran sean los sueldos y empleo y luego el coronavirus, porque ambos están afectando con especial fuerza a las personas".

En relación al trabajo que están realizando los empresarios para mantener las fuentes laborales, Ruf sostuvo que "lo que hemos visto es que, en primer lugar, se ha podido utilizar la Ley de Protección al Empleo, de tal forma de aprovecharlo como la opción para evitar la desvinculación de personas, cuando tienes un costo fijo y no tienes producción o ventas. Pero los empresarios regionales han ido mucho más allá y me ha tocado cómo han tenido que hacer esfuerzos con patrimonio personal o familiar para extender todo el delta que no puede ser amortiguado por la vía de las políticas públicas".

Otra temática abordada fueron las desigualdades que se abordan en la Región, que figura como el tercer factor de mayor preocupación en la zona.

Al respecto, la seremi del Trabajo planteó que "se trata de un fenómeno multisectorial que, a la vez, corresponde a un gran desafío para el ámbito gubernamental, no solo en materia de sueldos mínimos, sino también de pensiones, para lo cual se busca el avance de la reforma, pensando en aquellos que empiezan una nueva etapa como pensionados".

Luis Méndez complementó que -desde el ámbito académico- la primera labor es generar información y realizar investigación sobre el tema, considerando que la desigualdad afecta de manera más dramática a algunos sectores, como los jóvenes, las mujeres y -en el caso de las empresas- a las pymes.

Ronald Ruf, por su parte, sostuvo que "la desigualdad tiene muchas aristas, pues es multidimensional y si nosotros queremos más puestos de trabajo, bienestar, inversiones, requerimos -entre otras cosas- mayor educación. Nuestro promedio educativo dista mucho de los países desarrollados. Y no nos podemos olvidar que muchas veces competimos con ellos en materia productiva".

El dióxido de carbono que la firma captura supera a sus emisiones

Arauco se convierte en primera forestal carbono neutral a nivel global

La compañía con fuerte presencia en Biobío se posiciona a escala mundial como un actor relevante en su aporte al cambio climático, con miras a la COP 26.
E-mail Compartir

La empresa forestal Arauco concretó la meta de certificarse como carbono neutral, con lo cual se convirtió en la primera empresa del rubro a nivel mundial en lograr esta importante meta.

Esto significa que el dióxido de carbono que la empresa captura supera sus emisiones a nivel global, lo que constituye un aporte concreto para enfrentar la crisis climática.

Charles Kimber, gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco, expresó que "estamos concretando un compromiso climático con Chile y el mundo, un trabajo de largo plazo con objetivos claros y significativos que marcan nuestra mirada del futuro".

La metodología utilizada por Arauco para demostrar su neutralidad de carbono fue realizada de acuerdo con las directrices del Protocolo de Neutralidad elaborado por Deloitte y fue aplicada para todos los negocios de la compañía tomando como base el año 2018. En ese contexto, Arauco alcanzó la neutralidad generando un excedente neto de 2.599.753 ton CO2e.

El logro de esta meta se sustenta en dos caminos complementarios: eficiencias a nivel operacional que han permitido reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, el aumento de las capturas de CO2 a través del bosque nativo, las plantaciones y el carbono que queda retenido en los productos forestales.

Además, la compañía incorporó energía limpia y renovable en los procesos productivos a partir de biomasa y de esa forma contribuye a la necesaria descarbonización de la matriz energética del país.

La compañía anunció hace un año -en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas por el Clima realizada en Nueva York- que adheriría a los Science Based Targets, iniciativa global que busca que las empresas adopten una trayectoria de disminución de sus emisiones con base científica, a objeto de limitar el aumento de la temperatura planetaria en línea con el Acuerdo de Paris.

Charles Kimber agregó que "el cambio climático es, sin duda, uno de los problemas más graves que enfrenta nuestro planeta. Es por ello que a este compromiso de carbono neutralidad se suma la decisión de Arauco de adherir a los Science Based Targets. Para ello, nos hemos trazado un ambicioso objetivo: seguir impulsando mejoras para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestras operaciones".

Alcalde de San Pedro de la Paz apoya opción de impuestos regionales

E-mail Compartir

El alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, respaldó la posición del presidente del Consejo Regional Patricio Lara, quien planteó la idea de crear impuestos locales en base a lo establecido en la actual Constitución.

Por ello, el también presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío invitó a los parlamentarios de todos los sectores políticos para que como "Región del Biobío formulemos una propuesta de impuestos regionales".

Retamal expresó que "estamos en total sintonía con el presidente del Core en este ámbito, porque como lo hemos dicho, como Región debemos poder contar con recursos propios". Añadió que "hemos planteado por mucho tiempo que no puede ser que cada vez que tenemos un proyecto o una emergencia tengamos que ir a Santiago a pedir recursos".

Añadió que "en la zona hay una importante cantidad de empresas que realizan actividades regionales y cuyos impuestos van a un fondo común, cuando perfectamente esos tributos podrían quedar acá".

El representante de los alcaldes sostuvo que "nos parece fundamental formar un bloque común con el Core, las universidades regional y los parlamentarios, para poner en discusión esta materia y dar un paso fundamental".

Insistió en que "necesitamos descentralizar y no sólo porque queramos un mejor desarrollo del Biobío, sino porque pensamos que es la mejor forma para el progreso de Chile en su conjunto".