Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Presidenta de la cámara alta dijo que hoy se verá allí sólo el proyecto de la oposición

Senado revisa hoy segundo retiro de 10% y el proyecto del Gobierno sufre cambios

Las comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social despacharon el proyecto del Ejecutivo que también permite el retiro, con cambios como la eliminación del reintegro, pero no será puesto en tabla.
E-mail Compartir

Por Redacción

Una jornada clave se vivirá hoy en la controversia por la opción de que los afiliados puedan volver a retirar fondos previsionales para encarar la crisis.

La Sala del Senado debatirá el proyecto de reforma constitucional presentado por la oposición, que habilita un segundo retiro del 10% de los ahorros obligatorios y que fue aprobado por la Cámara de Diputados. La presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), confirmó que en la jornada se verá solamente dicha iniciativa "hasta su total despacho o hasta cuanto más podamos", y no la que presentó el Gobierno, despachada ayer por las comisiones de Hacienda y de Trabajo yPrevisión Social del Senado. Sobre esta última moción, Muñoz dijo que "no la voy a poner en tabla; las urgencias se van cambiando".

PROYECTO DEL EJECUTIVO

Al discutir la propuesta del Ejecutivo, los senadores de Hacienda y Trabajo respaldaron ayer la idea de legislar. En el debate se tocó también el proyecto opositor. "La reforma constitucional crea una inexplicable exención tributaria: una persona del 1% de mayores ingresos al mes, cuando haga su retiro del 10%, va a recibir de todos los chilenos aproximadamente tres millones de pesos, y eso parece inaceptable", dijo el ministro de Hacienda, Ignacio Briones. La timonel de la UDI, la senadora Jacqueline van Rysselberghe, criticó que "cuando haya que pagar las pensiones de las personas que ya no tienen platas en sus cuentas, va a tener que acudir el Estado".

La senadora Muñoz defendió el retiro que propone la oposición, pues "se ve como una oportunidad inmediata y efectiva de recursos". Reconoció, sin embargo, que las personas ya no saben bien qué se discute, considerando que hay dos proyectos sobre lo mismo en trámite.

Tras largas horas, las comisiones unidas despacharon el proyecto del Gobierno con cambios importantes, acercándolo al de la oposición, tal como esta quería. El senador Jorge Pizarro (DC), de hecho, había decidido abstenerse ante la idea de legislar, pues dijo que si el Tribunal Constitucional (TC) declara inconstitucional la propuesta opositora o bien esta es rechazada en el Senado, "tenemos este segundo proyecto" (el del Ejecutivo). Las comisiones hicieron que en el proyecto de La Moneda se suba de 100 a 150 UF el monto máximo por retirar, dejándolo en eso igual al de la oposición. Se eliminó la prohibición de extraer fondos a quienes tienen remuneraciones mayores a 100 UF y sólo se mantuvo para altas autoridades. Asimismo, se aprobó que la entrega de los fondos se haga en dos cuotas: el 50% en un plazo máximo de 15 días hábiles tras presentada la solicitud y el 50% restante en 15 días hábiles a contar del desembolso anterior. Antes, la propuesta apuntaba a que la primera cuota se pagara 60 días después de pedirse el monto. En otro plano, quedó fuera el reintegro.

EL TC Y EL PRESIDENTE

La discusión por el retiro se juega también en el TC. La titular del Senado, Adriana Muñoz, confirmó que la Cámara Alta se hará parte en el debate ante el requerimiento de inconstitucionalidad que el Gobierno presentó respecto de la reforma de la oposición. Muñoz, en el debate de ayer, criticó que "todo este año el Presidente de la República ha generado una tensión con el Congreso", y agregó que "el Gobierno debe retirar su requerimiento del TC, porque vamos a tener un mes de tramitación, lo que hace imposible el retiro del 10% en un breve plazo".

Consultado por su eventual responsabilidad en la tensión con el Congreso, el presidente SebastiánPiñera comentó que "los objetivos del Gobierno en esta materia son tres: proteger a todos los chilenos en estos tiempos de pandemia y recesión mundial; por eso hemos construido en nueve meses una red de protección social que ha logrado proteger y prestar ayuda a 14 millones de chilenos. También hemos impulsado la posibilidad de un retiro del 10% de los fondos de ahorros previsionales, que permita a los que realmente lo necesitan acceder a él, que no entregue beneficios tributarios injustificados a los sectores de más altos ingresos y que proteja las pensiones de los actuales y futuros pensionados chilenos. Y, finalmente, estamos impulsando una gran reforma para mejorar las pensiones de todos los chilenos".


MINISTRA ACLARA

Luego de que el lunes dijo que "no corresponde que alguien que no lo necesita reciba un beneficio, un regalo del Estado financiado por todos nosotros", la ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, abordó ayer sus palabras, en el marco del debate sobre el retiro del 10%: "Sacar respuestas de contexto contribuye exclusivamente a generar noticias falsas y a una campaña del terror. Lo que yo señalé es que permitir que personas de altos ingresos de nuestro país no paguen impuestos es que el Estado les haga un regalo". Además, dijo que en el proyecto del Gobierno este se halla dispuesto a "conversar" el reintegro, el plazo del pago y el máximo del retiro.

150 UF así quedó el máximo por retirar en el proyecto del Gobierno, según aprobaron comisiones del Senado.

Plazo de inscripción de candidaturas vence el 11 de enero 2021

Piñera convoca a elección de miembros de la Convención

Presidente firmó decreto y reiteró los contenidos que, a su juicio, deben estar en discusión. "Las Constituciones nunca empiezan de cero", dijo.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera convocó oficialmente, mediante la firma de un decreto supremo, a la elección de los miembros de la Convención Constitucional, por celebrarse el domingo 11 de abril de 2021. "Hoy, queremos ratificar el compromiso total y absoluto de nuestro Gobierno con este proceso y con la Constitución a que él dará origen", sostuvo el mandatario, acompañado de los ministros Rodrigo Delgado (Interior), Cristián Monckeberg (Segpres), Jaime Bellolio (Segegob) y Karla Rubilar (Desarrollo Social).

El plazo máximo para la inscripción de candidaturas de los convencionales es el 11 de enero de 2021 y, según el itinerario legal establecido, tendrán su primera sesión el 1 de junio del próximo año.

"Tengo plena confianza en que los futuros constituyentes, elegidos democráticamente por todos los chilenos, van a estar a la altura de sus responsabilidades, van a poner el interés supremo de Chile y los chilenos por delante, y van a llegar a acuerdos para alcanzar una buena constitución", recalcó Piñera, quien llamó a "unir esfuerzos y buscar los acuerdos necesarios para lograr que esta nueva constitución nos dé ese gran marco de unidad, estabilidad, proyección que los países necesitan para enfrentar los grandes desafíos y oportunidades".

Recalcó que "las constituciones, las sociedades, los países nunca empiezan de cero. Son siempre el encuentro de generaciones pasadas, presentes y futuras, y siempre deben recoger las mejores tradiciones y valores de sus pueblos".

Anunció la pronta habilitación de una plataforma digital para recoger y dar cauce a las opiniones y propuestas de los chilenos sobre el contenido de la nueva constitución.

El mandatario reiteró contenidos que, a su juicio, deben estar en la discusión. Junto con "respetar el carácter de república democrática, respetar los tratados internacionales ratificados por Chile y las sentencias judiciales, y lograr un acuerdo por dos tercios", ella debe "recoger y proteger" valores como el de la vida, la libertad y la dignidad de todos, la familia y el derecho y deber preferente de los padres a formar y a educar a sus hijos, y el derecho a la educación, salud, pensión y vivienda de todo ciudadano. Tiene que contener -prosiguió- el "deber del Estado de resguardar el orden público y la seguridad ciudadana", respetando los derechos humanos, y el deber del Estado "de propender a una sociedad más inclusiva y diversa"; y garantizar la igualdad ante la ley, la igualdad de oportunidades, la igualdad de derechos y deberes entre hombres y mujeres, y la responsabilidad, transparencia, probidad y eficacia en la función pública y el uso de los recursos del Estado, entre otros principios y aspectos.


SERVEL DESESTIMA CRÍTICAS POR DIFUSIÓN

El presidente del Servel, Patricio Santamaría, desestimó las críticas de candidatos opositores en las primarias del domingo para definir postulantes a alcaldes y gobernadores regionales, por una supuesta falta de difusión. En Cooperativa, afirmó que "lo que ocurre es que aquí son campañas personales; hoy en las redes sociales hay bastante movimiento y al Servel no se le puede criticar, porque nosotros hemos estado precisamente entregando información. Si los propios candidatos no promueven sus candidaturas, qué quiere que le diga...".

Gobierno rechaza adelantar presidenciales y llama a respetar período de cuatro años

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera expresó su oposición a adelantar la elección presidencial de noviembre de 2021 al 11 de abril del mismo año, a raíz del proyecto de reforma constitucional que presentaron los diputados Jaime Mulet (regionalista) y Rodrigo González (PPD) y que propone hacer los comicios presidenciales y legislativos junto con los de constituyentes, alcaldes, concejales y gobernadores regionales.

"En democracia, hay que saber respetar la decisión libre y soberana de la gente y también las reglas del juego de la República. El año 2017, las chilenas y chilenos eligieron libre y democráticamente un Presidente y un Congreso por un periodo de cuatro años. En noviembre del próximo año, los chilenos tendremos la oportunidad de elegir un nuevo presidente y un nuevo Congreso y, por tanto, yo les pido a todos que respetemos nuestra democracia y nuestro Estado de derecho", declaró el mandatario.

"NO TIENE

OLOR A GOLPE"

En T13 Radio, el ministro Rodrigo Delgado también rechazó la idea. "Creo que no hay nada peor, en tiempos de incertidumbre sanitaria, social y económica, que agregar incertidumbre política. Acá hay un gobierno que tiene que gobernar hasta el último día, tenemos desafíos importantísimos al 2021", dijo el jefe del gabinete.

También se manifestaron en desacuerdo los presidentes de las comisiones de Constitución del Senado, Alfonso de Urresti (PS), y la Cámara de Diputados, Matías Walker (DC). "Es un camino corto que se paga con consecuencias", dijo el primero. "No estamos disponibles para cambiar las reglas del juego democrático", comentó Walker.

Mulet explicó que "adelantar un proceso electoral no tiene olor a golpe; es leer la realidad, entender que la figura del Presidente y la del Congreso no están siendo una solución para los grandes problemas".