Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciativa se revisaría mañana en Sala

Segundo 10%: comisiones acuerdan votar hoy el proyecto del Gobierno

Hacienda y Trabajo adoptaron esa medida para "no dilatar más la votación. Comités de la Cámara acordaron que pedirán al TC declararse incompetente para revisar el requerimiento contra la moción opositora que presentó el Ejecutivo.
E-mail Compartir

Por Redacción

Las comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social del Senado trataron el segundo retiro de 10% de los fondos previsionales desde las AFP que propone el Gobierno y acordaron que votarán hoy la iniciativa, en general y en particular, para que mañana se pueda revisar en Sala. Así lo informó el presidente de la Comisión de Hacienda, Jorge Pizarro (DC), luego de escuchar ayer la presentación del superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, quien reportó que "84% de los afiliados realizaron el primer retiro y de hecho dos millones vaciaron todos sus ahorros. Ahora dos millones de personas podrían hacer un segundo. Con el primero, en promedio las pensiones bajaron 13,3% y ahora con un segundo, caerán 22, 8%".

La decisión se tomó, según resumió la web del Senado, para "no dilatar más la votación" de los dos proyectos que debería abordar el Senado, el de oposición y el del Ejecutivo.

El primero se vio entrampado luego de que el Presidente Piñera presentó un requerimiento de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (TC) para detener su avance.

La Cámara de Diputados, que ya aprobó la reforma constitucional con varios votos de Chile Vamos, se hará parte ante el TCpara defender la constitucionalidad de la iniciativa, luego de que en reunión de comités parlamentarios se decidió dicho camino. "Vamos a defender la tramitación que ha hecho la Cámara", expresó el presidente de la corporación, Diego Paulsen (RN). "El recurso del Presidente es una medida completamente irresponsable", añadió el segundo vicepresidente de la corporación, Rodrigo González (PPD).

Similar medida podría tomar el Senado. Así lo pidió, entre otros, el presidente de su comisión de Constitución, Alfonso de Urresti (PS), quien habló ante la Sala: "No es posible que, a través del subterfugio de un recurso ante el Tribunal Constitucional, se pretenda sustraer la discusión legítima, porque es en esta Sala, es la soberanía popular, la que tiene que determinar si el proyecto avanza o no avanza".

La causa será vista por el pleno del TC, el cual ya designó al abogado Sebastián López como su relator: él deberá dar cuenta a los ministros de los expedientes del requerimiento.

Mientras, la bancada de diputados DC ingresó al Tribunal Constitucional una presentación en que le solicitan que se declare incompetente ante la presentación del Gobierno. Según Gabriel Silber, el proyecto impugnado cumplió el quorum requerido, es decir, más de los dos tercios de los votos de la Cámara Baja: "La decisión de Piñera de recurrir al Tribunal Constitucional por el retiro del 10% dinamita la poca gobernabilidad que le quedaba al Gobierno".

CHILE VAMOS

Una de las dudas que se han abierto es si continuará el apoyo de algunos senadores de Chile Vamos a la propuesta opositora. El vicepresidente del Senado, Rabindranath Quinteros (PS), afirmó que "confío en que, a pesar de las presiones, los senadores del oficialismo van a cumplir su palabra, así como lo hicieron en el primer proyecto de retiro". Aludió así a Manuel José Ossandón y Juan Castro, de RN, y José Miguel Durana, Iván Moreira y David Sandoval (UDI). Al respecto, Ossandón, Castro y Moreira ratificaron que respaldarán la reforma constitucional, mientras que Durana reiteró que apoyará el proyecto de La Moneda si se dan condiciones que pidió junto al senador Sandoval, entre ellas, que el reintegro sea voluntario y se pueda retirar hasta 120 UF.


MINUTA

> El Gobierno envió una minuta a sus ministros para defender la decisión de acudir al TC contra la reforma opositora para el retiro del 10%, reveló "La Tercera".

> Afirma que esa reforma no respeta la iniciativa exclusiva del Presidente y que el recurso ante el TC busca "proteger nuestro orden constitucional y Estado de Derecho".

> Además, defiende el proyecto del Gobierno pues "focaliza el retiro en quienes más lo necesitan".


MINISTRO VOCERO EXPLICA EL REQUERIMIENTO

"No estamos yendo al TC contra el retiro, sino contra el mecanismo escogido, que es una verdadera trampa constitucional", afirmó el ministro Jaime Bellolio al explicar por qué se acudió al tribunal. "Ha empezado a ser mecanismo permanente ocupar (proyectos) transitorios para no ir a modificar la letra misma de la Constitución. Cuando se saltan las reglas de la democracia, le hace daño a la esencia misma" de esta, dijo.

No aplica para comunas en fase 2 como en Gran Concepción

Viajes interregionales ya no requieren permiso especial

Traslados entre comunas en fases 3, 4 y 5 sólo exigen, desde ayer, pasaporte Covid-19. También comenzó la reapertura de fronteras.
E-mail Compartir

Desde ayer, las personas que deseen hacer viajes entre regiones para trasladarse de una comuna en fase 3, 4 o 5 del plan "Paso a Paso" a otra que se halle en una de esas fases, no deben solicitar el permiso de viaje interregional que se obtenía a través de la Comisaría Virtual.

Así lo informó la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, quien indicó que sólo será necesario portar el pasaporte Covid-19 que se obtiene en c19.cl. "Es muy importante señalar que el pasaporte Covid-19 revisa la base de datos de Epivigila, para ver si las personas están o no en cuarentena o deben estarlo, ya sea porque tienen covid o son contactos estrechos", comentó Martorell al respecto. Los viajes interregionales no aplican para las comunas en fases 1 y 2.

AEROPUERTO

También ayer, el país, que llevaba más de ocho meses con las fronteras cerradas para visitantes por la pandemia, recibió a los primeros turistas. A través del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, el único punto habilitado hasta ahora para el acceso de extranjeros, entraron cientos de chilenos no residentes y turistas.

Según informaron las autoridades, los extranjeros y los chilenos no residentes deberán entregar una declaración jurada sobre su estado de salud, un test PCR negativo reportado hasta 72 horas antes, un seguro que cubra las prestaciones asociadas a covid-19 y no inferior a 30 mil dólares, y un pasaporte sanitario del Ministerio de Salud que se obtiene en c19.cl. Además, en las dos primeras semanas de reapertura, quienes vengan de países de alto riesgo según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, tendrán que guardar obligatoriamente una cuarentena de 14 días.

Hasta el terminal aéreo llegaron los ministros Andrés Allamand (Relaciones Exteriores), Gloria Hutt (Transportes) y Lucas Palacios (Economía). El canciller afirmó que las medidas permanecerán hasta el 7 de diciembre, tras lo cual serán reevaluadas. "La idea es que con posterioridad pueda haber un protocolo distinto. También puede estar la alternativa de que las personas que están haciendo la cuarentena, puedan hacerla más corta", comentó.

Mientras, la subsecretaria Paula Daza (Salud Pública) recalcó que la clave es que "el sistema de vigilancia (de la condición de salud de los visitantes) funcione en forma efectiva".

El gerente general de Nuevo Pudahuel, Xavier Lortat-Jacob, explicó que la apertura de fronteras "es un paso muy positivo y muy importante", y aseguró que el principal terminal aéreo del país cuenta con certificaciones sanitarias independientes que avalan las medidas sanitarias dispuestas y se trata de un "recinto seguro".

En la oportunidad, la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) informó que se registraron 438.106 pasajeros transportados en octubre en el país: 371.324 nacionales (-67,9% respecto del mismo mes de 2019) y 66.782 internacionales (-91,9%). "Las cifras ratifican la recuperación paulatina del transporte aéreo en el país", dijo la JAC.

Trump instruye iniciar la transición y Joe Biden hace importantes nombramientos

E-mail Compartir

El presidente saliente de EE.UU., Donald Trump, indicó ayer que dio luz verde para transferir el poder al demócrata Joe Biden, ganador de los comicios presidenciales, aunque sigue sin reconocer su derrota.

"Quiero agradecer a Emily Murphy en GSA (la Administración General de Servicios) por su firme dedicación y lealtad a nuestro país. Ha sido acosada, amenazada y objeto de abusos -y no quiero ver que esto le pasa a ella, su familia o a empleados de GSA", tuiteó Trump, e indicó que dio instrucciones a su equipo para que hagan lo necesario respecto a los "protocolos iniciales" de la transición.

Mientras tanto, Joe Biden anunció nuevos nombramientos de los funcionarios que lo acompañarán en la Casa Blanca en algunas de las reparticiones más importantes de su gobierno.

Tal como ocurrió con la elección de su compañera de fórmula para ganar la elección y Kamala Harris se convirtió en la primera mujer vicepresidenta de EE.UU., ahora designó a la primera mujer que ostentará el cargo de directora de Inteligencia Nacional, Avril Haynes, a lo que sumaron los nombramientos del cubano-estadounidense Alejandro Mayorkas como jefe su equipo de seguridad nacional y de Antony Blinken como secretario de Estado.

Así, avanza la conformación del nuevo gobierno, pese a que Trump aún se niega a admitir su derrota, ante lo que 106 exfuncionarios republicanos de seguridad nacional pidieron a su partido que le exijan al presidente que reconozca a Biden como vencedor.

EL HOMBRE FUERTE

Antony Blinken, anunciado como secretario de Estado, es uno de los asesores más cercanos de Biden y ejerció como "número dos" del Departamento de Estado durante los dos últimos años de la presidencia de Barack Obama, entre 2015 y 2017.

Su selección no es una sorpresa: el suyo era el nombre que sonaba con más fuerza en las quinielas, junto a los de la ex asesora de seguridad nacional de Obama, Susan Rice, y el senador demócrata Chris Coons.

Blinken, que habla un francés fluido y toca la guitarra en sus ratos libres, tendrá la misión de acercar de nuevo el país a sus aliados y foros multilaterales.

Si es confirmado por el Senado, tendrá en sus manos la gestión de los planes de Biden de volver a integrar EE.UU. en el Acuerdo de París contra el cambio climático, el acuerdo nuclear con Irán y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Descrito por algunos como un centrista con cierta vena intervencionista, Blinken cree en la acogida de EE.UU. a refugiados y hace unos meses dijo que, si Biden llegaba al poder, buscaría aumentar la ayuda a Guatemala, Honduras y El Salvador para afrontar las causas de raíz que generan la inmigración ilegal.

Respecto a Europa, Blinken cree que EE.UU. debe reconocer al viejo continente como un aliado "al que acudir como primer recurso, no como el último, a la hora de afrontar retos", dijo en una charla en julio.

NACIDO EN LA HABANA

En un comunicado, Biden aseguró que Mayorkas, quien se desempeñó como subsecretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) entre 2013 y 2016, encabezará esta agencia, que tiene a su cargo asuntos claves como la seguridad fronteriza y la inmigración.

Mayorkas nació en La Habana en 1959 y fue además director de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU., una de las dependencias que maneja el DHS. Durante su gestión en el DHS lideró el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia .