Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A poco más de una semana del anuncio, aún se desconoce quién asumirá el cargo

Agrupaciones cuestionan rol del futuro coordinador macrozonal frente a los hechos de violencia

Los Contratistas Forestales y la organización Paz y Diálogo coincidieron en que el cargo no impide que sigan ocurriendo ataques en las zonas de conflicto. Ambos gremios, además, ven con cautela proyecto para perseguir a organizaciones criminales. Gobierno aún evalúa nombres.
E-mail Compartir

Por Esteban Vega Garrido

A más de una semana del anuncio del Presidente, Sebastián Piñera, aún no se conoce el nombre de quien será el nuevo coordinador de la macrozona sur para enfrentar los hechos de violencia en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos.

En su última visita a la zona, el mandatario aclaró que la persona designada "va a coordinar los esfuerzos que hacemos para combatir el terrorismo, la violencia y el crimen organizado". El trabajo, agregó, será en directa coordinación con la Presidencia y el Ministerio del Interior.

Frente a esto, organizaciones como la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag) y Paz y Diálogo en Biobío cuestionaron el rol de esta figura, pues aseguran que sus facultades no impiden que sigan ocurriendo los episodios en las zonas denominadas de conflicto. Junto con ello reconocieron que el nuevo proyecto de ley para el combate de organizaciones criminales podría ser un aporte, siempre y cuando se le dé urgencia en el Congreso y persiga de forma real a los grupos que ya operarían en la macrozona.

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi, aseguró que la designación del nuevo coordinador de la Macrozona Sur es un tema que el Ejecutivo está revisando. "El Presidente está trabajando para designar a la persona más idónea, para que asuma este rol y va a ser comunicado por el Presidente una vez que la decisión ya esté tomada", indicó.

Sobre lo mismo, desde la Subsecretaría de Interior comentaron que el nombre se conocería en los próximos días.

"NO TIENE SENTIDO"

René Muñoz, gerente de Acoforag en Biobío, indicó que, a su juicio, este nuevo cargo no aportará a lo que se necesita en la zona. "Si hubiera una urgencia o un interés real por lo que ocurre, el Gobierno ya tendría un nombre, ya estaría en funciones", indicó.

Muñoz agregó que "sería ideal que el ministro del Interior cambie su oficina y se instale por un par de días en la Región del Biobío o La Araucanía para que vea en terreno lo que está ocurriendo. Hoy el anuncio del ayudante del ayudante no tiene sentido".

En la misma línea, Paz y Diálogo en Biobío recordó que la macrozona ya contaba con un coordinador, Francisco Merino, sin que se registraran mayores avances.

"Ese cargo es un chivo expiatorio, alguien a quien echarle la culpa de los pecados propios. Cuando el gobierno es ineficiente y no es capaz de hacer lo que tiene que hacer pone a alguien que no pertenece a la organización del Estado para echarle la culpa de sus propios errores", señalaron.

Francisco Merino, quien fue designado como coordinador de la macrozona en abril de este año, declinó realizar declaraciones sobre su eventual renuncia o no al cargo, tras la salida del exministro del Interior, Víctor Pérez.

Respecto al anuncio sobre el proyecto de ley sobre la persecución de asociaciones ilícitas y organizaciones criminales, que estarían detrás de la violencia en Arauco, los voceros de Paz y Diálogo afirmaron que los Gobiernos nuevamente llegan tarde.

"Después de más de 20 años de que existe la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) en la provincia, recién ahora se viene a dar cuenta de que estos hechos no son independientes, ahora se dieron cuenta de que eran organizaciones. Francamente esto es algo impresentable", afirmaron.

Por otras parte, el líder de los contratistas forestales emplazó al Ejecutivo a dar urgencia a la iniciativa. "La CAM ha sido una asociación ilícita a ojos de cualquier, hoy se adjudica ataques, tiene voceros y ha funcionado por más de 20 años. Por ello los anuncios son buenos en la medida que se concreten, de lo contrario es pura música", cerró.


MECANISMOS DE PERSECUCIÓN

Si bien hasta ahora se desconocen los detalles del proyecto, el Presidente Piñera explicó en su visita a la zona que la actual normativa para la persecución de asociaciones ilícitas es anticuada e insuficiente. "No se puede perseguir cada acto, cada persona como si fueran hechos autónomos e independientes... Así era antes, ahora son organizaciones criminales", dijo.

El Jefe de Estado indicó que estos grupos cuentan con "una organización, mando, con planificación", por lo que, "no nos estamos enfrentando solamente a delincuentes individuales, sino que estamos enfrentando organizaciones delictuales".

10 días han transcurrido desde que el Presidente Piñera anunció la instalación de este cargo en la macrozona sur.

Adolfo Millabur se reunió ayer con el seremi de Educación de Biobío, Fernando Peña

Alcalde pide agilizar reposición de escuelas quemadas en Tirúa

El jefe comunal criticó que, a tres meses de haber entregado los documentos, éstos aún no son enviados a Santiago. Fernando Peña se comprometió a ingresar la iniciativa.
E-mail Compartir

El alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, solicitó que se agilicen los trámites para la reposición de escuelas en su comuna, entre ellas la que fue consumida por un presunto ataque incendiario en el sector de Tranaquepe. El episodio ocurrió el 24 de julio de este año.

La autoridad comunal, quien criticó el retraso del Gobierno con las iniciativas, se reunió la mañana de ayer con el seremi de Educación, Fernando Peña, quien se comprometió a enviar los antecedentes al nivel central para la reposición de la escuela Ana Molina.

"Me comprometí a ingresar la iniciativa a la Dirección de Educación Pública para así buscar los recursos que nos permitan construir un establecimiento de emergencia", aclaró.

LENTA RESPUESTA

Adolfo Millabur recordó que con esta ya son tres las reuniones que han sostenido con el seremi Peña. Pese a ello, dijo que las respuestas aún no lo dejan satisfecho. "Hoy tenemos cinco grandes problemas en materia de infraestructura, tres de carácter urgente y que en marzo se transformarán en graves", afirmó.

Uno de los problemas, contó la autoridad, está vinculado a un nuevo diseño para la escuela del sector San Ramón, que requiere cambios desde el punto de vista sanitario.

"La escuela está terminada, pero no le han dado el recurso que tiene que ver con ese tema. Ahí no hay responsabilidad directa del seremi, pero sí del Gobierno Regional, que desde junio tiene la documentación, que no ha sido enviada al Ministerio de Desarrollo Social para el avance del rediseño", precisó.

A esa situación se suma la reconstrucción de la Escuela Ana Molina de Tranaquepe, comentó el jefe comunal. "En septiembre ingresamos los documentos y todavía eso no ha sido derivado a Santiago. Entonces hemos perdido demasiado tiempo (…) Se han perdido tres meses", dijo.

Comerciantes protagonizan nueva protesta contra las cuarentenas

Un grupo cercano a las 80 personas bloquearon la Ruta 160, lo que generó congestión en Lota y Coronel. El gobernador provincial criticó las manifestaciones por el inminente riesgo sanitario.
E-mail Compartir

Bloqueado en ambas direcciones quedó el tránsito de la Ruta 160, luego de que un grupo de comerciantes de Lota y Coronel instalara barricadas para protestar en contra de los confinamientos durante la mañana de ayer.

Esta es una de las múltiples manifestaciones que han protagonizado los representantes de distintos locales comerciales y ambulantes de las exzona minera, quienes han solicitado que se termine con las cuarentenas que se encuentran vigentes en las comunas antes mencionadas.

Por cerca de una hora, los trabajadores se mantuvieron en el sector Campo Lindo, en la comuna de Coronel, lo que generó una extensa congestión en ambas direcciones. La semana pasada, en tanto, las protestas se concentraron en Playa Blanca y Escuadrón.

CRíTICAS

El gobernador de Concepción, Julio Anativia, comentó que los primeros cortes de camino se registraron cerca de las 6 de la mañana. "Un grupo de aproximadamente 80 personas se tomaron las Ruta 160 para manifestarse y exigir el levantamiento de las cuarentenas. Carabineros activó los protocolos, lo que implicó el despeje de la ruta", detalló.

En la misma línea, la autoridad criticó a las personas que nuevamente protagonizan este tipo de manifestaciones. "Hacemos un llamado a la ciudadanía a no realizar manifestaciones con aglomeraciones que coloquen en riesgo la vida y la salud de las personas. Es contradictorio exigir por una parte el levantamiento de las cuarentenas y, por otro lado, poner en riesgo a los vecinos con estas acciones".

Anativia recordó que los avances o retrocesos en el Plan Paso a Paso del Ministerio de Salud son definidos en base a las cifras de contagios por covid-19 en cada comuna.